La dama errante

By Pío Baroja

The Project Gutenberg EBook of La dama errante, by Pío Baroja

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org/license


Title: La dama errante
       La raza, Tomo I

Author: Pío Baroja

Release Date: November 17, 2018 [EBook #58298]

Language: Spanish


*** START OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK LA DAMA ERRANTE ***




Produced by Carlos Colón, University of Toronto and the
Online Distributed Proofreading Team at http://www.pgdp.net
(This file was produced from images generously made
available by The Internet Archive)










  Nota del Transcriptor:


  Se ha respetado la ortografía y la acentuación del original.

  Errores obvios de imprenta han sido corregidos.

  Páginas en blanco han sido eliminadas.

  Letras itálicas son denotadas con _líneas_.

  Las versalitas (letras mayúsculas de tamaño igual a las minúsculas)
  han sido sustituidas por letras mayúsculas de tamaño normal.




OBRAS DE PIO BAROJA


Vidas sombrías.

Idilios vascos.

El tablado de Arlequín.

Nuevo tablado de Arlequín.

Juventud, egolatría.

Idilios y fantasías.

Las horas solitarias.

Momentum Catastrophicum.

La Caverna del Humorismo.

Divagaciones sobre la Cultura.


LAS TRILOGÍAS


TIERRA VASCA

La casa de Aizgorri.

El Mayorazgo de Labraz.

Zalacaín el Aventurero.


LA VIDA FANTÁSTICA

Camino de perfección.

Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox.

Paradox, rey.


LA RAZA

La dama errante.

La ciudad de la niebla.

El árbol de la ciencia.


LA LUCHA POR LA VIDA

La busca.

Mala hierba.

Aurora roja.


EL PASADO

La feria de los discretos.

Los últimos románticos.

Las tragedias grotescas.


LAS CIUDADES

César o nada.

El mundo es ansí.

La sensualidad pervertida.


EL MAR

Las inquietudes de Shanti Andía.


MEMORIAS DE UN HOMBRE DE ACCIÓN

El aprendiz de conspirador.

El escuadrón del Brigante.

Los caminos del mundo.

Con la pluma y con el sable.

Los recursos de la astucia.

La ruta del aventurero.

Los contrastes de la vida.

La veleta de Gastizar.

Los caudillos de 1830.

La Isabelina.




                             ES PROPIEDAD
                          DERECHOS RESERVADOS
                         PARA TODOS LOS PAÍSES

                             COPYRIGHT BY
                          RAFAEL CARO RAGGIO
                                 1920


  Establecimiento tipográfico
  de Rafael Caro Raggio.




                             _Pío Baroja_

                           _La dama errante_

                             [Ilustración]

                          _Rafael Caro Raggio
                                editor
                            Mendizábal, 34
                                Madrid_




PRÓLOGO


No soy muy partidario de hablar de mí mismo; me parece esto demasiado
agradable para el que escribe y demasiado desagradable para el que lee;
pero puesto que esta «Biblioteca»[1] me pide un prólogo, interrumpiré
mi costumbre de no dar explicaciones o aclaraciones personalistas y,
por una vez, me entregaré a la voluptuosidad de decir _yo_ hasta la
saturación.

       [1] Se refiere a la «Biblioteca Nelson».

Sería una estúpida modestia, por mi parte, que yo afirmase que lo que
escribo no vale nada; si lo creyere así, no escribiría.

Suponiendo, pues, que en mi obra literaria hay algo de valor--como
en matemáticas se supone a veces que un teorema está de antemano
resuelto--, voy a decir, con el mínimo de modestia, cuál puede ser, a
mi modo, el valor o mérito de mis libros.

Este valor creo que no es precisamente literario ni filosófico; es más
bien psicológico y documental. Aunque hoy se tiende, por la mayoría de
los antropólogos, a no dar importancia apenas a la raza y a darle mucha
a la cultura, yo, por sentimiento más que por otra cosa, me inclino a
pensar que el elemento étnico, aun el más lejano, es trascendental en
la formación del carácter individual.

Yo soy, por mis antecedentes, una mezcla de vasco y de lombardo: siete
octavos de vasco, por uno de lombardo.

No sé si este elemento lombardo (el lombardo es de origen sajón, al
decir de los historiadores) habrá influído en mí; pero, indudablemente,
la base vasca ha influído, dándome un fondo espiritual, inquieto y
turbulento.

Nietzsche ha insistido mucho en la diferencia del tipo apolíneo (claro,
luminoso, armónico) con el tipo dionisíaco (obscuro, vehemente,
desordenado). Yo, queriendo o sin querer, soy un dionisíaco.

Este fondo dionisíaco me impulsa al amor por la acción, al dinamismo,
al drama. La tendencia turbulenta me impide el ser un contemplador
tranquilo, y al no serlo, tengo, inconscientemente, que deformar las
cosas que veo, por el deseo de apoderarme de ellas, por el instinto de
posesión, contrario al de contemplación.

Al mismo tiempo que esta tendencia por la turbulencia y por la
acción--en arte, lógicamente, tengo que ser un entusiasta de Goya, y en
música, de Beethoven--, siento, creo que espontáneamente, una fuerte
aspiración ética. Quizá aquí aparece el lombardo.

Esta aspiración, unida a la turbulencia, me ha hecho ser un enemigo
fanático del pasado, por lo tanto, un tipo antihistórico, antirretórico
y antitradicionalista.

La preocupación ética me ha ido aislando del ambiente español,
convirtiéndome en uno de tantos solitarios. Robinsones con chaqueta y
sombrero hongo, que pueblan las ciudades.

Como España y casi todos los demás países tienen su esfera artística,
ocupada casi por completo por hábiles y farsantes, cuando yo empecé
a escribir se quiso ver en mí, no un hombre sincero, sino un hábil
imitador que tomaba una postura literaria de alguien.

Muchos me buscaron la filiación y la receta. Fuí, sucesivamente, según
algunos, un roedor de Voltaire, Fielding, Balzac, Dickens, Zola,
Ibsen, Nietzsche, Poe, Gogol, Dostoievski, Maeterlinck, Mirbeau,
France, Kropotkin, Stendhal, Tolstoi, Turgueneff, Hauptmann, Korolenko,
Mark Twain, Galdós, Ganivet y de otra docena más, y, sobre todo, de
Gorki. Esto último, el considerarme como un seudo-Gorki, se debió,
principalmente, a que yo fuí el primero, o uno de los primeros, que
escribió en español un artículo acerca de este escritor ruso.

Realmente, era suponer en mí demasiada candidez y poca malicia, el
que yo presentara al público que había de leerme a un escritor a
quien estaba desvalijando. Claro que, como yo no le desvalijaba ni
seguía por su camino, no me importaba nada que fuera Gorki conocido
en España. Mis admiraciones en literatura no las he ocultado nunca.
Han sido y son: Dickens, Balzac, Poe, Dostoievski y, ahora, Stendhal.
Generalmente, el crítico no se contenta con lo que le dice el autor.
Supone que éste tiene que hablar siempre con malicia y ocultar algo, lo
que demuestra que hay que atravesar muchas atmósferas de incomprensión
para ser solamente escuchado.

Yo no quiero decir que en mis libros no haya influencias e imitaciones:
las hay como en todos los libros; lo que no hay es la imitación
deliberada, el aprovechamiento, disimulado, del pensamiento ajeno.
Hay, por ejemplo, en una novela mía: _La Casa de Aizgorri_, una
reminiscencia, según dicen, de _La Intrusa_, de Maeterlinck. Sin
embargo, yo no he leído, ni antes ni después, _La Intrusa_; y ¿cómo se
explica entonces la vaga imitación?

Se explica de una manera sencilla. Yo había oído hablar, antes
de escribir mi libro, a algunos literatos de _La Intrusa_, de su
argumento, de sus escenas. Sin duda, sin saberlo, me apropié la
impresión reflejada en un español por el drama del autor belga, y la
consideré mía; pero yo estoy seguro que el que comparase las dos obras
minuciosamente, no encontraría una frase, una fórmula, nada parecido
que indicara que yo haya seguido en el pensamiento a Maeterlink; porque
no lo conocía, ni después me ha interesado. Es el ambiente, muchas
veces, el que da semejanza a dos obras.

Si yo hubiera escrito esta misma novela: _La Casa de Aizgorri_, después
de la _Electra_, de Pérez Galdós; si hubiera escrito _La Busca_,
después de _La Horda_, de Blasco Ibáñez, y _Paradox, rey_, después de
_La Isla de las Pingüiños_, de Anatole France, me hubieran acusado de
imitador, porque hay mucha semejanza entre estas obras y las mías, y,
probablemente, más que entre _La Casa de Aizgorri_ y _La Intrusa_;
pero las escribí antes. Sin embargo, no se me ocurrió decir que esos
autores me habían imitado, sino que habían coincidido conmigo y habían
coincidido con más éxito, pues las tres obras de esos autores fueron
aplaudidas y las mías quedaron en la estacada.

Dejando esta cuestión, puramente literaria, seguiré con el
autoanálisis, para mí más interesante. He dicho que soy
antitradicionalista y enemigo del pasado, y, efectivamente, lo soy,
porque todos los pasados, y en particular el español, que es el que más
me preocupa, no me parecen espléndidos, sino negros, sombríos, poco
humanos.

Yo no me explico, y probablemente no comprendo, el mérito de los
escritores españoles del siglo XVII; tampoco comprendo el encanto de
los clásicos franceses, excepción hecha de Moliére.

De esta antipatía por el pasado, complicada con mi falta de sentido
idiomático--por ser vasco y no haber hablado mis ascendientes ni
yo castellano--, precede la repugnancia que me inspiran las galas
retóricas, que me parecen adornos de cementerio, cosas rancias, que
huelen a muerto. Este conjunto de particularidades instintivas: la
turbulencia, la aspiración ética, el dinamismo, el ansia de posesión
de las cosas y de las ideas, el fervor por la acción, el odio por
lo inerte y el entusiasmo por el porvenir, forman la base de mi
temperamento literario, si es que se puede llamar literario a un
temperamento así que, sobre un fondo de energía, sería más de agitador
que de otra cosa.

Yo no considero estas condiciones sean excelentes, ni que con ellas se
hagan obras maestras, sino que son, al menos a mí me parece que son.

Dados estos antecedentes, es muy lógico que un hombre que sienta así
tenga que tomar sus asuntos, no de la Biblia, ni de los romanceros,
ni de las leyendas, sino de los sucesos del día, de lo que ve, de
lo que oye, de lo que dicen los periódicos. El que lea mis libros y
esté enterado de la vida española actual, notará que casi todos los
acontecimientos importantes de hace quince o veinte años a esta parte
aparecen en mis novelas.

Esto las da un carácter de cosa política y momentánea muy alejado del
aire solemne de las obras serias de la literatura. En el fondo, yo soy
un impresionista.

LA DAMA ERRANTE está inspirada en el atentado de la calle Mayor,
contra los reyes de España. Este atentado produjo una enorme sensación.
En mí la hizo grande, porque conocía a varios de los que intervieron en
él.

Mateo Morral, el autor del atentado, solía ir a un café de la calle
de Alcalá donde nos reuníamos varios escritores. Le solían acompañar
un periodista, un empleado del tranvía, llamado Ibarra, que luego
estuvo preso después del crimen, y un polaco, viajante o corredor de un
producto farmacéutico.

Este polaco e Ibarra recuerdo que tuvieron una noche un serio altercado
con un pintor que dijo que los anarquistas dejaban de serlo cuando
tenían cinco duros.

Yo no creo que hablé nunca con Morral. El hombre era obscuro y
silencioso; formaba parte del corro de oyentes que, todavía hace años,
tenían las mesas de los cafés donde charlaban los literatos.

El tipo de Nilo Brull, que aparece en LA DAMA ERRANTE, no es la
contrafigura de Morral, a quien no traté; este Brull es como la
síntesis de los anarquistas que vinieron desde Barcelona, después del
proceso de Montjuich, a Madrid, y que tenían un carácter algo parecido
de soberbia, de rebeldía y de amargura.

Después de cometido el atentado y encontrado a Morral muerto cerca
de Torrejón de Ardoz, quise ir al hospital del Buen Suceso a ver su
cadáver; pero no me dejaron pasar.

En cambio, mi hermano Ricardo pasó e hizo un dibujo y luego un
aguafuerte del anarquista en la cripta del Buen Suceso.

Mi hermano se había acercado al médico militar que estaba de guardia
a solicitar el paso, y le vió leyendo una novela mía, también de
anarquistas, _Aurora roja_. Hablaron los dos con este motivo, y el
médico le acompañó a ver a Mateo Morral, muerto.

La angustia del doctor Aracil, paseando por las calles de Madrid, está
inspirada en mi novela en la de los conocidos del terrorista, que
anduvieron escondiéndose aquella noche.

Lo demás del libro, casi todo está hecho a base de realidad. La
mayoría de los personajes son también reales. El doctor Aracil, aunque
desfigurado por mí, vive; el que me sirvió de modelo para pintar a
Iturrioz, murió; María Aracil pasea por las mañanas por la calle de
Alcalá. Algunos supusieron, no sé por qué, que en María Aracil había
querido yo pintar a Soledad Villafranca, la amiga de Ferrer, cosa
absurda, que no tiene apariencia de verdad.

Yo, cuando escribí LA DAMA ERRANTE, no conocía a Soledad Villafranca;
la conocí después, en París, en casa de un profesor, donde estuve
convidado a cenar. Como ella es de Pamplona y yo me eduqué también
allí, hablamos largo rato, y en el curso de la conversación me dijo
que había leído LA DAMA ERRANTE. Como es lógico, no había encontrado
ninguna alusión a ella en el libro, y, en cambio, sí había creído ver
la contrafigura de Ferrer.

Los demás tipos de la novela fueron también tomados del natural, y el
viaje por la Vera de Plasencia lo hicimos mi hermano y yo y un amigo,
llevando en un burro provisiones y una tienda de campaña.

Los ventorros y paradores del camino son, poco más o menos, como los
descritos por mí, con los mismos nombres y la misma clase de gente. El
_Musiú_, el _Ninchi_ y el _Grillo_ es posible que anden todavía por
esas aldeas, siguiendo su vida de trotar caminos y engañar a los bobos.

Probablemente, un libro como LA DAMA ERRANTE no tiene condiciones para
vivir mucho tiempo; no es un cuadro con pretensiones de museo, sino una
tela impresionista; es quizá, como obra, demasiado áspera, dura, poco
serenada...

Este carácter efímero de mi obra no me disgusta. Somos los hombres
del día gentes enamoradas del momento que pasa, de lo fugaz, de lo
transitorio, y la perdurabilidad o no de nuestra obra nos preocupa
poco, tan poco, que casi no nos preocupa nada.

                                                    PÍO BAROJA

  Madrid, marzo, 1916.




I.

LA ABUELITA


En nuestra época y en nuestro país es muy difícil ser niño. La vida se
marchita pronto, cuando no brota ya mustia por herencia. La mayoría de
los hombres y de las mujeres no han vivido nunca la niñez. Es verdad
también que casi nadie llega a vivir la juventud. El padre, la madre,
el criado, el profesor, la institutriz, el municipal, todos conspiran
contra la infancia; como el negocio, el dinero, la posición social, la
vanidad política, el deseo de representar, conspiran contra la juventud.

En España, y en nuestros tiempos de industrialismo, de lujo y de
laxitud, para estar en buena armonía con el ambiente se necesita ser
viejo desde la cuna, y, para consolarse un poco, decir de cuando en
cuando: «Es preciso ser joven, hay que reír, hay que vivir». Pero nadie
ríe, ni nadie vive.

Y España es hoy el país ideal para los decrépitos, para los indianos,
para los fracasados, para todos los que no tienen nada que hacer en la
vida, porque lo han hecho ya, o porque su único plan es ir vegetando...

María Aracil disfrutó la suerte de pasar los primeros años de su
existencia un tanto abandonada, y, gracias a su abandono, pudo tener
ideas de niña y vida de niña hasta los catorce o quince años. Huérfana
de madre, sintió por su padre, el doctor Aracil, un gran cariño; pero
el doctor no podía o no sabía atender a su hija, y la abuela fué la
encargada de cuidar de María durante la niñez.

La abuela Rosa, madre del doctor, era una viejecita muy simpática y muy
rara. Habitaba en el piso alto de un caserón grande y viejo de la calle
de Segovia, y vivía completamente aislada y sola. En su casa reinaba el
más absoluto desorden, y en medio de aquel desorden se encontraba ella
a gusto.

Sus dos ocupaciones predilectas eran leer y hacer trabajos de aguja;
continuamente tenía a sus pies un cestillo de mimbre lleno de lanas de
colores, con las que solía tejer talmas y toquillas para su nieta.

Le gustaban a la abuelita Rosa los animales, y siempre vivía con perros
y gatos. Tenía un perrillo de lanas, _Ali_, muy viejo, algo raído,
con las lanas largas, la cola de zorro y el aire más inteligente que
el de un cardenal italiano, y un gato blanco y gordo, el preferido,
a quien solía dirigir la vieja largas recriminaciones. El gato se le
ponía muchas veces encima del hombro, y así le solía ver María con
frecuencia. Tenía también la abuelita Rosa un canario muy chillón y un
loro.

La abuela no se trataba con nadie. Sólo una antigua criada, a quien
conocía de la infancia, una vieja gruñona y de mal humor, Plácida de
nombre, aunque no de genio, aparecía por allí, y, generalmente, cuando
iba, solían reñir ama y criada.

En su soledad, el invierno, y aun el verano, la abuelita Rosa leía
novelas antiguas, al lado de la estufa. Allí mismo guisaba sus comidas,
siempre muy sencillas.

Con los anteojos puestos en la punta de la nariz, sentada al lado de la
estufa, parecía la abuela Rosa una viejecita de cuento; muy chiquita,
arrugadita como una pasa, encogida, con la nariz puntiaguda, la cara
sonrosada y el pelo blanco como la nieve.

De noche encendía su quinqué y seguía leyendo o trabajando. Muchas
veces pensaba María que su abuela debía ser muy valiente, para quedarse
sola en aquella casa.

Cuando iba la niña a verla, entonces comenzaba con la vieja las idas y
venidas, el revolver armarios y el contar cuentos. Siempre la abuela
guardaba alguna golosina para su nietecita: pasteles, caramelos o crema.

La abuela Rosa la hablaba con una gran seriedad a María, y entre
historia e historia y anécdota y recuerdo de la realidad, le contaba
escenas de las novelas que había leído, y Montecristo, y Artagnán,
el príncipe Rodolfo, todos estos héroes de la mitología folletinesca
vivían ante la imaginación de María.

Tenía la viejecita una fantasía exuberante, y el trato continuo con
la niña le había dado un infantilismo extraño. Muchas veces la
vieja hacía de niña, y la niña de vieja; la abuela imitaba el hablar
balbuciente de los niños, y la nieta la actitud severa de los viejos, y
la vida en germen, y la vida en su declinación, parecían iguales y se
entendían jugando.

Una de las diversiones de María y de la abuelita Rosa era sentarse en
un sofá e imitar la marcha en un tren.

--Ya estamos en el vagón, ¿eh?--decía la vieja.

--Sí. Ya estamos--contestaba la niña--. Ponte el mantón, abuelita.

--No; hasta que no lleguemos a Ávila, no.

Y las dos imitaban la salida del tren, y luego el ruido de la marcha
y los silbidos de la locomotora, y veían paisajes, y estaciones, y el
mar, y los árboles, y los montes...

La vieja desarrollaba la imaginación de la niña hasta tal punto que
ésta, que no sabía leer ni escribir, inventaba también cuentos y
novelas, y se los contaba a la criada de su casa.

La abuela era, ciertamente, una mujer poco vulgar. Su padre, un médico
volteriano, la había educado fuera de la religión; su marido no había
sido hombre de energía, y vivió dulcemente, dominado por su mujer. La
abuela Rosa quiso también dominar a sus hijos; pero éstos, que salieron
a ella, se le insubordinaron pronto y la hicieron desgraciada.

Enrique, el mayor, el padre de María, se manifestó desde pequeño como
un muchacho listo y aplicado; Juan, el segundo, resultó un calavera.

Enrique y Juan se odiaban. Enrique era el admirado por todos, el joven
portento; de Juan no se sabían mas que barbaridades. En el fondo, el
pequeño era el favorito de la madre, y esto, comprendido por Enrique,
muy orgulloso y soberbio, le hizo perder casi por completo el cariño
filial.

De la desunión de la familia, nadie particularmente tenía la culpa.
La abuelita Rosa era mujer de gran corazón, pero de una personalidad
absorbente: quería tener a todo el mundo bajo su yugo y era capaz
de cualquier sacrificio por el que se acogiese a ella. Enrique era
puntilloso, y Juan quería a su madre como casi todos los jóvenes
calaveras, pero sus instintos le impulsaban a la vida viciosa, y
ninguno de los tres se entendía.

Juan no llegó a tener profesión alguna; reunido con unos cuantos
señoritos, hizo, a discreción, tonterías y calaveradas, hasta que
en una de ellas, viéndose ya dentro de las mallas del Código Penal,
encontró, como pudo, unas pesetas y desapareció de Madrid.

Se dijo que estaba en América, y no se supo más de él. La abuela
cultivaba la memoria de su predilecto y le recordaba a todas horas.
Muchas veces María la vió con una fotografía entre las manos arrugadas,
mirándola absorta.

--¿Quién es?--le preguntó María.

--Es tu tío Juan--y le enseñó el retrato de un joven todo afeitado, de
cara aguileña y expresiva.

Una vez María fué a casa de su abuela y se la encontró en el sillón,
con la cabeza reclinada en el respaldo y el pañuelo sobre los ojos. Al
ver a María, la vieja quiso inclinarse para besarla, y no pudo.

--¡Abuelita!--dijo la niña.

--¿Qué?

--¿Estás mala?

--No. Es que tengo sueño.

Al día siguiente, el padre de María no estuvo ni un momento en casa;
luego recibió muchas visitas y se puso una corbata negra. A María le
dijo que su abuelita había ido a hacer un largo viaje.

María tendría siete años, y no sospechó ninguna otra cosa. Se aburría
en casa y preguntaba todos los días a su padre:

--Papá, ¿cuándo viene la abuelita?

--Ya vendrá; no tengas cuidado, ya vendrá.

Pronto notó María que a su padre le molestaba la pregunta, y fué
presentándose ante su imaginación la idea, cada vez más clara, de la
muerte de su abuelita. Vaciló en preguntárselo a su padre, y al fin,
con timidez, le dijo:

--¿Es verdad que la abuelita se ha muerto?

--Sí. ¿Quién te lo ha dicho?

--Nadie. Yo lo he comprendido.

--Pues sí, ha muerto.

--¿Y está enterrada?

--Sí.

--¿Como mamá?

--Sí.

--¿Ya me llevarás donde están?

--Bueno.

Repitió la niña la petición, y un día el doctor fué con su hija al
camposanto. María puso unas flores en las tumbas de su madre y de
su abuela y pasó el día bien; pero al irse a acostar le acometió un
temblor nervioso, de miedo.

La impresión del cementerio le hirió de una manera tan profunda, que
hasta le hizo enflaquecer. Afortunadamente, nadie, desde entonces,
excitó su imaginación, y, paseando por la Moncloa con la criada y
jugando, se tranquilizó pronto.

A los diez años, María ni sabía leer ni había puesto los pies en la
iglesia. A ella misma le vino el deseo de aprender, y varias veces se
lo expresó a su padre. Enrique Aracil ganaba ya bastante para darse el
lujo de una institutriz, y buscó una. Tuvo la suerte de encontrar a
miss Douglas, una mujer fea, pero buena y cariñosa, que enseñó a María
a leer y a escribir, algunas nociones de Matemáticas y el inglés y el
francés perfectamente.

El doctor Aracil la tomó con la condición expresa de que no hablara a
la niña de religión; pero miss Douglas, como protestante fanática y
catequista, llevó algunas veces a María a una capilla evangélica de
la calle de Leganitos, pobre y triste y nada propicia para producir
entusiasmos místicos.

El doctor no se trataba con la familia de su mujer; experimentaba por
ella antipatía y desdén, sentimientos pagados en la misma moneda por
los parientes de María.

Estos consideraban al doctor Aracil como un loco, casi como un
monstruo; para Aracil, sus cuñadas y primos, por parte de su
mujer, eran miserables, gente ruin, iglesiera, de mal corazón y de
sentimientos viles.

María no conoció a sus tías y primas hasta los catorce o quince años.
Era entonces María una muchacha de mediana estatura, más bien baja
que alta, de ojos negros, pestañas largas, rostro ovalado y cabello
entre rubio y castaño. Tenía una voz un tanto opaca, y, al hablar, un
movimiento semimelancólico, semi-impaciente, de mucha gracia.

La primera vez que habló con sus tíos, aleccionada por su padre,
le parecieron gente mezquina y de intención aviesa; pero luego fué
comprendiendo que su padre había exagerado la pintura.

Sus primitas eran algo tontas, de una ignorancia terrible, pero no
esencialmente malas. Lo característico en ellas era la falta de
curiosidad por todo. Sus madres tenían la convicción de poseer unos
portentos, unas mujercitas perfectamente aptas y educadas, y, sin
embargo, estas muchachas vivían desde los trece a catorce años una vida
inmoral, subordinando todos sus planes al marido futuro, si llegaba,
estudiando las maneras de excitar el sentimiento sexual del hombre,
dedicándose a la caza legal del macho, sin pensar que podían tener una
vida suya, propia, independiente de la eventualidad del matrimonio.

La perspectiva soñada del marido rico les impedía realizar los actos
más sencillos, de miedo a la opinión ajena.

La vida de la mujer española actual es realmente triste. Sin
sensualidad y sin romanticismo, con la religión convertida en
costumbre, perdida también la idea de la eternidad del amor, no le
queda a la española sostén espiritual alguno. Así tiene que ser y es en
la familia un elemento deprimente, instigador de debilidades y anulador
de la energía y de la dignidad del hombre. Vivir a la defensiva y
representar es todo su plan.

Cierto que las demás mujeres europeas no tienen un sentimiento
religioso exaltado ni un gran romanticismo; pero con mayor sensualidad
que las españolas y en un ambiente no tan crudo como el nuestro, pueden
llegar a vivir con una sombra de ilusión, disfrazando sus instintos y
dándoles apariencia de algo poético y puro.

María no participaba de estas ideas acerca de las mujeres; por el
contrario, y con relación a ella, tenía fe en su vida y creía que no
podía ser estéril y obscura, sino fértil y luminosa.

En aquel medio familiar, sobre todo entre las personas de alguna edad,
María disonaba y experimentaba claramente la impresión de su desacuerdo
con los demás. Todo lo que a los otros les parecía vituperable, ella lo
encontraba digno de elogio, y al revés.

Luego veía siempre el entusiasmo por lo más vulgar, lo más pesado y
estúpido, y el odio por la idea graciosa o el sentimiento un poco
sincero.

La gracia amable sonaba allí como una chocarrería o una impertinencia,
y si por casualidad brotaba alguna vez, todos, con apresuramiento,
tíos, tías, primos y demás parientes y amigos, se esforzaban en
enterrarla a fuerza de paletadas de vulgaridad y de sentido común.

La más simpática de los parientes era la tía Belén, hermana de la madre
de María, casada con un empleado de Hacienda. Era esta señora buenaza
y amable, sin gran talento ni comprensión, pero con un fondo de buena
voluntad para todo. La cuñada de Belén, en cambio, la tía Carolina, era
un basilisco. A mala intención no le ganaba nadie. Solterona, flaca,
seca, de color cetrino, tenía la actitud fiera y el gesto desdeñoso.

Su alma era también seca como un cardo; no había en ella la más ligera
benevolencia para nada ni para nadie; con todos se sentía implacable;
odiaba a su hermano, a su cuñada, a sus sobrinos; inventaba desdenes
u ofensas por el gusto de insultar y de mortificar. En la Zoología
andaba, seguramente, cerca del ofidio. No le faltaba mas que el
cascabel para pertenecer a la cofradía de las apreciables serpientes de
este nombre.

Se decía que, enamorada de un hombre, su amor no correspondido le había
agriado el carácter; pero esto era imposible de creer, porque aquella
dama había sido agria desde el nacimiento.

La suposición de que la tía Carolina hubiese estado enamorada, sólo la
podían hacer esas gentes que confunden el amor con las inflamaciones
del hígado.

María, desde el primer momento, comprendió que su tía Carolina
embestía, y la trató como a un toro furioso, y le daba cada capotazo
que la desconcertaba.

Con sus primas, María llegó a simpatizar. Al principio creyó en
su bondad y en su afecto, pero vió pronto lo superficial de sus
ofrecimientos y protestas de amistad. En el fondo, las hijas de la tía
Belén no la querían. Verdad es que odiaban a todas las mujeres. Decían
de ella: «Sí; María es muy lista, muy elegante, no se puede negar; pero
¡tiene unas ideas tan raras!» Y en esto había ya como un intento de
exclusión para su pequeña vida social.

Para aquellas muchachas, todo lo que no fuera esperar en el balcón al
tenientito o al abogadito socio del Ateneo, tomaba el carácter de una
extravagancia.

El sentimiento de la categoría social, unido al del pecado, enfermaba
a estas mujeres el alma. Luego, el casuísmo de la educación católica
les había infundido una hipocresía sutil: la idea de hallarse
legitimado todo, con tal de llegar en buenas condiciones económicas a
la prostitución legal del matrimonio. El hábito del disimulo y de la
mentira, y el ir de cuando en cuando a jabonar en el confesonario sus
pequeñas roñas espirituales, en compañía de un gañán moreno, de mirada
intensa y barba azulada, les iba pudriendo lentamente el alma.

Para completarse y hacerse más desagradable, el poco ingenio que
tenían estas niñas lo empleaban en decir chistes o en defenderse de
los chistes. Para ellas todo el mundo era un guasón, y parecían creer
que los hombres y las mujeres, al hablarse, no tenían más objeto que
reírse unos de otros.

María, en medio de aquel ambiente infeccioso, intentaba luchar con
otras armas, vivir con otras ideas, crearse una vida para ella sola, y
esto lo comprendían sus primas y lo consideraban como una ofensa.

Veían también que una personalidad más fuerte atraía a la gente, y
formaban ellas y sus amigas pequeñas conspiraciones para aislar y
excluir a María.

A pesar de estos intentos de exclusión, la hija del doctor se
desenvolvió fácilmente en el círculo de sus amistades, aprendió a
bailar y a hablar en tono ligero e insubstancial, y ocultó con cuidado
sus aficiones y sus gustos poco vulgares.

No le costaba ningún trabajo el aparentar una frivolidad que no sentía;
al revés, la tomaba con una facilidad extremada. Para sentirse un poco
seria, necesitaba estar en su casa, sola; si no, el ambiente la hacía
ligera, inconstante y olvidadiza.

María Aracil se vió galanteada por jóvenes que le parecieron de una
petulancia y de una vanidad ridículas, jóvenes irónicos, que no creían
en nada mas que en sí mismos. María pensó que ninguno de ellos era
de naturaleza tan preciosa para que valiese la pena de guardarlo
cuidadosamente, y casarse con el escogido al cabo de algunos años.

Entonces, las primas y sus amigas dijeron:

--María tiene mucha cabeza, pero muy poco corazón.

Y un joven ateneísta añadió:

--Es una muñeca sin alma.

Para aquellos jóvenes irónicos y d’annunzianos, no entusiasmarse con
sus gracias era no tener alma.

María quería llegar a vivir independiente, para ella, sin hacer alarde
de su independencia; al revés, ocultándola como un defecto. Este
sentimiento, poco común entre nuestras mujeres, procedía últimamente
de un factor de gran importancia: la intimidad del hogar. María
tenía un hogar y no tenía familia. El hogar es la quintaesencia del
individualismo; en cambio, la familia es algo que está más bien fuera
que dentro del individuo, algo que determina la clase social. El hogar
no es aristócrata, ni burgués, ni obrero; la familia es todo esto y más
aún; el hogar aisla, la familia relaciona. En España, la mayoría de la
gente tiene familia, pero no tiene hogar.

María, viviendo aislada, se sentía, necesariamente, un poco puritana.
La hipocresía, la afectación le indignaban; le molestaba oír esas
conversaciones de amigas en donde todas las palabras suenan a una
maldad. El ser sincera consigo misma primero, y después lo más sincera
posible con los demás, constituía para ella un deber, una regla de
conducta.

Aspiraba a ver las cosas próximas tales como eran, sin dejar por eso de
ser una muchacha, sin terminar en orgullosa, satírica ni pedante, ni
aspirar tampoco a catalogarse entre el ilustre grupo de esas mujeronas
literatas, intelectuales, con sentimientos de cocinera, que honran las
letras españolas.

Comprendía que sus primas y sus amigas, por instinto, con el fin de
desembarazarse de ella, la impulsaban a que tomara en la vida una
posición falsa, a hacerse marisabidilla; pero María sabía defenderse y
hablar con la gente con una ligereza extraordinaria y demostrar que no
tenía ni conocimientos ni gustos superiores a la generalidad.

Veía, al contrastarse con las demás muchachas, que las ideas de su
padre, ideas de hombre, le habían hecho un ser de excepción.

Se acentuaban sus diferencias con las lecturas. En casa tomaba libros
de la biblioteca del doctor, y los leía, sobre todo los de viajes.
Leyó desde Heródoto hasta Nansen, y estas lecturas serenas, unidas a
su falta absoluta de ideas religiosas, le permitieron poder pasear la
mirada por encima de las doctrinas y de los hechos sin turbación alguna.

No llegó a formarse una concepción clara y definitiva, no ya del mundo,
ni aun de su vida tampoco; pero consiguió no tener ni sombra de ese
sentimiento malsano del pecado, herencia de una humanidad histérica y
enfermiza.

La idea del pecado es una de las ideas más absurdas y más petulantes de
las religiones. A primera vista, esta invención, que supone al hombre
libre en absoluto, parece completamente austera; pero en el fondo no lo
es, sino todo lo contrario.

El pecado es como la cáscara del placer: es el antifaz negro que vela
el rostro del vicio y le da más promesas de voluptuosidad. Es, en
último término, un excitante.

Un escritor, creo que Stendhal, cuenta que una princesa italiana del
siglo XVII, al tomar un helado, una tarde sofocante de verano, decía:

«¡Qué lástima que esto no sea pecado!»

En el fondo, la frase es infantil, porque, o la princesa no creía gran
cosa en el castigo del pecado, o suponía muy fácil el lavarlo con la
confesión, o decía la frase por decirla. Seguramente, no hubiera dicho
la princesa:

«¡Qué lástima que este helado no sea un veneno!» Porque entonces el
peligro era real e inmediato. Con el fondo negro de la perversidad y
del pecado, las tonterías humanas toman grandes perspectivas, y el
hombre es, principalmente, un animal aparatoso y petulante.

Sin las sombras de la perversidad, ¿qué queda de don Juan? Con un poco
de deshonor, de lágrimas y de infierno, don Juan se destaca como un
monstruo; pero se suprime todo eso, desaparece el dilettantismo de
la fechoría, de la deshonra y del demonio, lo malo se convierte en
anómalo, y don Juan queda reducido a un hombre de buen apetito. En una
sociedad en donde reinara el amor libre, el famoso burlador sería un
benemérito de la patria, y el jefe del Estado le daría una palmadita en
el hombro y le diría:

«Treinta años y cuarenta hijos. ¡Bravo, don Juan!», y le pondría una
corona de laurel, en premio a su civismo.

A María, a causa de su educación, no le preocupaba la idea del pecado;
cuando comprendía que había obrado mal, lo sentía; pero no daba
significación trascendente a sus equivocaciones o a sus ligerezas.

En ella pesaba mucho un sentimiento de limpieza moral; alguna vez que
comenzó a leer novelas de tendencia libre o erótica, al darse cuenta de
ello, las dejó sin curiosidad.

Durante mucho tiempo estuvo arrepentida de haber leído _Crimen y
castigo_, de Dostoievski, porque le turbó la conciencia y le produjo
ideas turbias y desagradables. Y ella buscaba, sobre todo, sentir el
alma limpia y ligera.




II.

EL HOMBRE BAJO LA MÁSCARA


María Aracil sintió desde niña un gran amor por su padre, aumentado
luego con los años. El doctor Aracil se sentía orgulloso de su hija,
viéndola tan bonita, tan fina, tan inteligente, y a María le halagaba
también sobremanera ver a su padre joven aún, buen mozo, con una fama
de médico inteligentísimo y de hombre extraordinariamente original.

María no podía juzgar a su padre con frialdad: viéndole a través de su
cariño, le parecía un tipo de excepción, un ser superior y magnífico,
sin el menor defecto ni mácula.

En realidad, el doctor presentaba todos los caracteres de un hombre de
lujo, más superficial que hondo, más ingenioso que original y más cuco
que sincero. Aracil no era capaz de experimentar grandes afecciones,
ni de sacrificarse por nada ni por nadie; en cambio, sacrificaba a
cualquiera por presentarse ante los demás en una postura gallarda o por
colocar a tiempo una frase feliz.

Sentía el buen doctor una egolatría fundamental, de esas tan generales
entre los cómicos, los profesores, los cantantes, los literatos y
demás gente de perversa índole. Si su egolatría no se notaba en él en
seguida, consistía en que era bastante listo para disimularla.

En su tertulia del café Suizo, formada en su mayor parte de médicos,
era donde Aracil peroraba y lanzaba sus paradojas y sus frases
brillantes.

Siempre estaba ideando algo, no con el fin de realizarlo, sino con el
propósito de asombrar a la gente.

Oyéndole, y fijándose en sus frases, se notaba que tenía un repertorio
de ingeniosidades, de salidas, de comparaciones, con el cual
deslumbraba a sus interlocutores.

Tomaba una idea cerrada en una frase y la cambiaba mudando
caprichosamente una de las palabras. Como lo mismo le daba asegurar
blanco que negro, y no le importaba contradecirse, le era fácil el
retorcimiento de la idea. El cambio le sugería otra frase, y así hacía
marchar una tras otra, con travesura e ingenio; pero sus frases no
terminaban en algo que pareciera una conclusión, sino que danzaban
de aquí para allí, siguiendo un rumbo caprichoso, que muchas veces
dependía del sonido o de la consonancia de un vocablo. Hay muchas
personas que al decir una palabra recuerdan vagamente el objeto que
representa: al oír decir libro, piensan en un libro en rústica o
encuadernado; al oír decir casa, se la figuran grande o pequeña, con
balcones o con ventanas, con tejado o sin él; pero otros muchos, y en
general los oradores y los poetas, y más si son españoles, al decir una
palabra no recuerdan ni la idea, ni el objeto que representa, lo que
les permite el discurso brillante y el juego del vocablo.

La facundia proviene casi siempre de esta condición. En la cabeza del
orador fácil, las ideas no brotan arrastrando las palabras, sino son
las palabras las que van sugiriendo las ideas. Esto no es extraño; las
palabras son vehículos del pensamiento, y les queda siempre un residuo
espiritual. Un loro que repitiera palabras ambiguas llegaría a dar la
impresión de un animal inteligente. Un orador que tiene un repertorio
mucho más extenso que un loro, puede parecer inteligentísimo.

A Aracil le pasaba esto último; no iba más allá de las palabras.

Analizando los procedimientos de fabricar cosas originales de este
médico sofista, se veía que procedían casi siempre de un artificio
retórico. Uno de estos artificios estribaba en una antítesis casi
mecánica, en una oposición sistemática de un concepto, por el
contrario. Se decía delante de él, por ejemplo: «Hay que dar trabajo
a los obreros», y él replicaba en seguida: «No; lo que hay que dar es
obreros al trabajo». «Hay que europeizar España»; él contestaba: «Hay
que españolizar Europa».

El otro procedimiento, también mecánico, de originalidad, usado por
Aracil, era devolver la frase al interlocutor, aplicando palabras de
ideas materiales a conceptos puramente espirituales, o al contrario,
procedimiento que, a pesar de estar a la altura de cualquiera, no
dejaba de producir efecto en los contertulios de Aracil.

Se le decía: «Habría que encontrar un medio de ventilar bien el
hospital». Y él replicaba: «Lo primero sería ventilar bien las
conciencias». Otro decía: «A los campos españoles les falta, sobre
todo, abono químico». «Más abono químico les falta a nuestras almas,
que están siempre en barbecho».

Este procedimiento lo había visto empleado Aracil, con éxito, por un
catedrático de Medicina, de San Carlos; un señor a quien los papanatas
de la Facultad tenían por un genio, porque, además de llevar melenas
y de tocar el violín en el retrete, había tenido el desparpajo de
construír, en pleno siglo XIX, un sistema médico sobre la sólida base
de unas cuantas frases, de unos cuantos chistes y de unas cuantas
fórmulas matemáticas, aplicadas sin ton ni son, a los fenómenos de la
vida.

Aracil, a veces, se sentía modesto y reconocía que no tenía sistema
filosófico alguno; pero entonces aseguraba que no eran los hombres de
ideas los que quedan, sino los hombres de frases.

--La cuestión es tener acierto--decía--; calificar al hombre superior
de superhombre, se le ocurre a cualquiera; llamar a un hombre degradado
ex hombre, como ha hecho Gorki, está a la altura de un ateneísta de
capital de provincia; sin embargo, una invención de ésas, blandiéndola
en el aire como una lanza, hace conocido a un autor y le puede dar
celebridad.

Aracil, además de creerse original, se jactaba de ser inoportuno;
uno de los procedimientos más empleados por él, en la discusión, era
el de cortar la frase a su contradictor para explicar la etimología
griega o sánscrita de una palabra, cuyo significado usual y corriente
estaba al alcance de todo el mundo. La mayoría de las veces, estas
inoportunidades no le traían consecuencias; pero a veces caía con
personas de malhumor, que no se contentaban con servir de trampolín
para ejercicios acrobáticos, y tenía que oír el ser motejado de
farsante y de botarate.

La profesión médica daba un poco de mundanidad y mitigaba la
suficiencia de Aracil. Si en vez de médico hubiera sido profesor,
su nombre hubiera alternado con el de los más ilustres pedantes de
facultad que brillan fácilmente en nuestra Beocia española.

A pesar de alguno que otro ligero tropiezo, la fama de Aracil
aumentaba. Esa clase de talento brillante, que ha encumbrado en España
y dado nombradía de geniales y de profundos a muchos hombres de
talco, la poseía Aracil en grado sumo, y, como casi todos los hombres
ingeniosos, creía en la eficacia de sus juegos de palabras, que para él
constituían movimientos hondos de ideas.

Aracil era un anarquista; pero un anarquista retórico, un anarquista
de forma; no tenía esa tendencia apostólica, ese entusiasmo por la
vida nueva que han encarnado tan bien algunos escritores rusos y
escandinavos.

Su anarquismo era esencialmente antiformular; le indignaba el absurdo
de las fórmulas sancionadas; pero no le hería, en cambio, un gran
absurdo científico ni una gran aberración moral. Si alguien le llamaba
«mi distinguido amigo», le molestaba; el poner al final de una carta:
«su seguro servidor que besa su mano», le parecía una violencia
intolerable; todas esas fórmulas sin valor, aceptadas por comodidad y
por rutina, le ofendían y exacerbaban su humor cáustico; en cambio,
para que un gran crimen o una enormidad social le sublevase, tenía que
pesar el pro y el contra, y, aun así, le costaba decidirse.

Toda la intuición de Aracil se cebaba en la fórmula; todas sus
observaciones terminaban en una frase brillante, con su preparada
sorpresa al final.

Moralmente, el doctor era poco apreciable; tenía una semisinceridad
candorosa, que constituía, como todas las semisinceridades, forma
acabada y perfecta de la perfidia.

Algunos amigos entusiastas le reprochaban que perdiese su tiempo en
el café, y él, en vez de confesar la verdad y decir que se entretenía
en la tertulia, contestaba: «La mesa del café es un campo de
experimentación; lanzo allí mis ideas y las veo ir y venir, y las voy
contrastando»; y añadía, con petulancia: «Mis amigos son los conejillos
de Indias, que yo utilizo para la vivisección espiritual».

Aracil tenía dos tertulias: una en la botica de un amigo y
condiscípulo del doctorado, llamado don Jesús, y la otra la del café
Suizo. En las dos, Aracil llevaba la voz cantante, pero los de la
botica eran más entusiastas aún.

Había allí contertulios que creían de buena fe que para salvar a España
había que «aracilearla».

El doctor, en el momento de decir una cosa, la creía, aunque estuviese
en contradicción con sus costumbres y con su vida. Así, lanzaba
anatemas contra los que juegan a cartas, y daba como suya la frase del
espiritual filósofo, que dice que los jugadores, no teniendo ideas
que cambiar, cambian pedazos de cartulina; sin embargo, él jugaba al
tresillo; decía a todo el que le quería oír que los libros de Medicina
franceses eran malos, y él no leía otros; hablaba con sarcasmo de los
que se dejan guiar por la última moda en ciencia, y él hacía lo mismo.
El plan de Aracil era despistar, quitar de su alrededor lo vulgar y lo
chabacano, para dar a su figura mayor relieve. Cierto que todos, en
grande o en pequeño, somos cómplices, con nosotros mismos, de una farsa
parecida, y queremos aparecer ante los demás con un color más brillante
que aquel que tenemos en realidad; pero este pensamiento en unos es
transitorio, de ocasión, y en otros integra la vida entera, como en
Aracil. Algunas veces nuestro médico, influído por la gran idea que los
demás tenían de él, había sabido estar enérgico y decidido.

El dandismo del doctor no se concretaba a las ideas y a los
sentimientos, sino que se traslucía también en la figura y en el traje.
Aracil gastaba un poco de melena, llevaba la barba larga y puntiaguda;
los quevedos, de concha, con la cinta gruesa; el sombrero, de copa,
con el ala más plana que de ordinario, y levita. No usaba nunca gabán.
Este detalle, al parecer sin importancia, le había dado más clientela
que todos sus estudios. No le faltaba al doctor mas que un poco de
estatura. Con dos o tres dedos sobre su talla, hubiera sido uno de los
médicos de mayor clientela de Madrid.

Los dos amigos íntimos del doctor Aracil eran un antiguo condiscípulo,
llamado Iturrioz, y un aristócrata cliente suyo, el marqués de Sendilla.

El doctor Iturrioz tenía, próximamente, la misma edad que el padre
de María, pero representaba muchísimos más años que él; estaba
completamente calvo y tenía la cara surcada por profundas arrugas. Era
un tipo de hombre primitivo: el cráneo ancho y prominente, las cejas
ásperas y cerdosas, los ojos grises, el bigote largo, lacio y caído, la
mirada baja y la barba hundida en el pecho. El doctor Iturrioz había
sido médico militar, y vivido durante mucho tiempo, como decía él, en
línea, hasta que las enfermedades le habían hecho retirarse. Hombre
insociable, de un humor taciturno, vivía en casas de huéspedes raras,
de barrios bajos, y se aburría pronto de una y se marchaba a otra.
Contaba historias picarescas de curas, de estudiantes, de empleados,
con un tono entre irónico y furibundo, y sentía, de cuando en cuando,
alegrías estrepitosas de hombre jovial. Al oírle, cualquiera hubiese
dicho que era chanchullero y mala persona, y, sin embargo, era un
hombre íntegro, de vida pura, aunque de palabra cínica. El doctor se
había formado un tipo de hidalgo rudo, claro, sincero, poco sensible, y
a veces creía de buena fe ser él la encarnación de ese tipo de español
legendario; pero su impasibilidad se fundía al calor de unas ráfagas de
sentimentalismo, que le indignaban. Tenía Iturrioz un entusiasmo ideal
por la violencia. Se mostraba con los desconocidos áspero y brusco, y
le gustaba contar horrores de la guerra, de las dos campañas en donde
había tomado parte, miserias de los hospitales, para poder convencer a
todo el mundo que era el hombre antisentimental por excelencia.

María le recordaba a Iturrioz desde niña, siempre sentado a la lumbre,
azotando con las tenazas el fuego, con un aspecto de ogro, un poco
extraño y loco. Ella le conocía muy bien y sabía a qué atenerse
respecto a sus violencias de expresión.

Iturrioz sentía una mezcla de cariño y de desprecio por Aracil, y éste
experimentaba, a su vez, un sentimiento también mixto de estimación y
de miedo por su amigo. La huraña probidad de éste le espantaba.

El aristócrata cliente de Aracil, el marqués de Sendilla, era un _snob_
de esos que gastamos en Madrid y Barcelona, que visten siempre sus
ideas y sus gustos a la moda de hace quince años. El marqués quería
ser europeo, anglosajón; pero siempre era un anglosajón atrasado.
Se enteraba de todo tarde; era su desgracia. Se entusiasmaba con las
novelas de Paúl Bourget, cuando ya todo el mundo las consideraba un
poco cursis, y tenía el talento de tomar las ideas y las modas cuando
iban a marchitarse y a ser olvidadas.

Era partidario de los muebles modernos, y, llevado por sus gustos,
había convertido su antigua casa solariega en una barraca llena de
mamarrachos y de objetos de bazar.




III.

EL PRIMO BENEDICTO


En casa de sus tíos conoció una tarde María Aracil a un pariente suyo,
primo carnal de su madre, que acababa de quedar viudo, con cuatro niñas
pequeñas.

El primo Venancio venía de una capital de provincia, donde había pasado
bastantes años.

Al parecer, era una notabilidad en Geología, y lo llamaban para
destinarle a los trabajos del mapa geológico.

El primo Venancio era hombre de unos treinta y cinco a treinta y seis
años, de mediana estatura, barba rubia y anteojos de oro. Tenía la
frente ancha, la mirada cándida, vestía un tanto descuidadamente, y en
sus dedos se notaban ennegrecimientos y quemaduras, producidos por los
ácidos.

Las cuatro niñas del primo Venancio, Maruja, Lola, Carmencita y
Paulita, eran muy bonitas; las cuatro casi iguales, con los ojos
negros, muy brillantes, los labios gruesos y la nariz redondita.

Al conocerlas, María sintió por ellas un gran afecto, y las niñas, al
ver a su prima, experimentaron uno de esos entusiasmos vehementes de
los primeros años.

--Ya nos veremos, ¿verdad?--dijo el primo Venancio a su sobrina, al
despedirse.

--Sí--le contestó María.

--Ya les diré dónde voy a vivir.

Venancio estuvo dos veces en casa del doctor Aracil, y María comenzó a
visitar con frecuencia a su primo.

Alquiló éste una casa cuya parte de atrás daba al paseo de Rosales;
habilitó y dispuso, para vivir constantemente en ellos, los dos cuartos
más grandes y soleados; en uno arregló su gabinete de trabajo y en el
otro el de las niñas.

Puso su despacho sin pretensiones de lujo; sobre estantes de pino, sin
pintar, colocó piedras, fósiles, calaveras de animales, gradillas con
tubos de ensayo; en las paredes fué clavando fotografías de minas,
planos geológicos, lámparas de minero de nuevos sistemas, anuncios
de cables, de vagonetas, de sondas para perforar, de máquinas para
triturar piedras. Venancio era entusiasta de su profesión y le gustaba
rodearse de objetos y de estampas que le recordasen de continuo sus
aficiones científicas.

Pasados los primeros días, en que el ingeniero recibió algunas visitas
de parientes y amigos, no fué nadie por su casa. Cuando María encontró
este oasis tranquilo, comenzó a acudir a él y a cultivar el trato
de su pariente. El primo Venancio era hombre bondadoso e ingenuo.
Sus estudios y las lecciones que daba a sus hijas le ocupaban el día
entero. Venancio era un excursionista terrible; había subido a todos
los montes de España, y se había bañado en las lagunas de Sierra
Nevada, de Peñalara, de Gredos y del Urbión. Venancio se ocupaba casi
exclusivamente de cuestiones científicas; lo demás le interesaba poco;
la literatura le parecía una cosa perjudicial, y, en su biblioteca, las
únicas obras literarias que figuraban eran las novelas de Julio Verne.

--¿No las has leído?--le dijo una vez a María, a quien ya tuteaba, por
razón del parentesco--. No tienen gran valor científico, ¿sabes?, pero
están bien.

María se llevó las novelas de Julio Verne a su casa; la entretuvieron
bastante, y, además, le hizo mucha gracia encontrar cierto parecido
entre los tipos de sabios de estas novelas y su primo Venancio. Desde
entonces comenzó a llamarle, en broma, el _primo Benedicto_, recordando
un tipo caricaturesco de la novela _Un capitán de quince años_.

Se acostumbró a llamarle así, y algunas veces se lo decía a él mismo,
sin notarlo.

María y el _primo Benedicto_ se entendían muy bien.

Muchas tardes de otoño y de invierno iba ella a casa de su primo, y con
él y con sus niñas marchaba al paseo de Rosales. Se sentaban allá; las
niñas jugaban; Venancio y María daban a la comba, y venían otras chicas
y hablaban todas y corrían por aquellas cuestas.

El _primo Benedicto_ no dejaba de ser un guasón, a su manera. Un
domingo fueron a Cercedilla, Venancio con sus hijas, la tía Belén
con las suyas y María. Iban subiendo el pinar para comer en lo alto;
Venancio marchaba con su traje de franela, su sombrero de alpinista y
la botella de aluminio en el cinto. En uno de los altos de la marcha,
volviéndose a María, ingenuamente, le dijo:

--Esto es bastante tartarinesco, ¿verdad?

A María le dió tal risa, que tuvo que pararse para reír.

Venancio sonrió; sus observaciones plácidas tenían el privilegio de
regocijar a María.

Era el primo un hombre sincero, que llevaba a la práctica lo que
pensaba. Estaba dando a sus hijas una educación natural, aunque en
Madrid pareciese absurda. Los juguetes de sus niñas eran las brújulas,
las lámparas de minero, la cinta, las piritas de cobre cuadradas y
brillantes.

--Todas estas saben ya algo de Mineralogía--le dijo una vez Venancio a
María--. Pregúntales por cualquier piedra de las que hay aquí.

Cogió María un mineral con cristales cúbicos, de color gris.

--¿Qué es esto?--preguntó.

--Galena con láminas de plata--dijeron las tres chicas mayores.

El padre hizo un ademán afirmativo.

--¿Y esto otro amarillo?

--Blenda.

--¿Y estos cuadraditos dorados?

--Calcopirita.

--¿Y esto amarillo, de color de canario?

--Oropimente.

--Es veneno--añadió Maruja, la mayor--, porque tiene arsénico, y echa
olor a ajo si se quema.

María se echó a reír.

--Pero ¡son unas sabias estas chicas! ¿Y estas piedrecitas
azules?--siguió preguntando.

--Lapislázuli.

--¿Y estos cuadrados?

--Espato fluor.

--Ya es saber demasiado.

María llegó a tomar afición a aquellos minerales y aparatos de
ingeniería, y, bajo la dirección de Venancio, comenzó a estudiar
Química y la marcha general de análisis.

Como era muy atenta y estudiosa, en poco tiempo llegó a saber manejar
los aparatos, los ácidos, el soplete, los tubos de ensayo, y consiguió
analizar bien.

Su padre le aseguró que si arreglaba un pequeño laboratorio tendría
trabajo.




IV.

AMISTAD


No existía buen acuerdo entre el _primo Benedicto_ y el doctor Aracil.
La familia de Venancio no había visto con buenos ojos el matrimonio del
doctor con la madre de María, porque, al parecer, Enrique Aracil, antes
de casarse, y después de casarse también, tuvo sus veleidades de don
Juan. María notó que existía un marcado antagonismo entre su padre y
Venancio.

--Es un topo--decía Aracil--. De estos hombres que sirven para las
cosas pequeñas y que no pueden llegar nunca a las ideas generales.

Las ideas generales constituían el caballo de batalla de Aracil. En el
fondo, las ideas generales no eran para el doctor mas que las ideas de
moda, aderezadas con unas cuantas ingeniosidades y chistes.

Venancio no iba a la zaga en criticar a los hombres de las ideas
generales, y una vez, refiriéndose a un médico orador, dijo:

--Los hombres brillantes son la plaga de España. Mientras aquí haya
hombres brillantes, no se hará nada de provecho.

María fué evidenciando la hostilidad, al principio latente, entre su
padre y Venancio, y la achacó a divergencias de temperamento. Pensaba
que el ingeniero sentía también algunos vagos celos de los triunfos de
su padre. Sin embargo, le costaba trabajo atribuír una mala pasión a
Venancio, porque, a medida que le trataba, veía en él más claramente
un carácter limpio de intenciones tortuosas y de envidias. Venancio
alababa con entusiasmo a los compañeros que llegaban a conseguir
lo que él pretendía, y los alababa sin resquemor, con una buena fe
extraordinaria. Para él la ciencia era como una gran torre hacia lo
ignorado, que había que agrandar y completar, y casi le parecía lo
mismo que la completara y agrandara un hombre u otro.

Aracil, con un criterio diametralmente opuesto, consideraba la Ciencia,
el Arte o la Política como campos donde poner de manifiesto y destacar
la personalidad, y estimaba el _sum-mum_ de la vida de un escritor, de
un hombre de ciencia o de un artista el que el conjunto de las letras
de su nombre se escribiera cien, dos cientos, quinientos años después
de muerto.

En algunas cuestiones, Aracil y Venancio coincidían; pero era más
una coincidencia superficial que otra cosa. Ambos sentían el mismo
apartamiento por la vieja moral sancionada; pero, en Aracil, su
protesta le servía como motivo de charla, y en Venancio era una
convicción que llevaba a la vida.

Aracil no se había preocupado nunca seriamente de las ideas de su hija;
en el fondo, creía, como buen meridional, que las ideas de una mujer no
valen la pena de ser tomadas en serio.

En cambio Venancio, en el caso concreto de sus hijas, quería
desenvolver la personalidad de las niñas, buscando la manera de
armonizarla con el medio.

El hombre, según él, debía poner la vida entera en educar a sus hijos.
Siguiendo su teoría, Venancio estaba a todas horas ocupadísimo.

--Siempre se habla a los hijos de los deberes que tienen para con los
padres--decía él--. A quienes hay que hablar es a los padres de los
deberes que tienen para con sus hijos.

Y esto, sin ser una gran novedad, era ciertísimo.

Venancio no quería llevar al colegio a sus chicas.

--Entre el miedo al diablo, el hacer trabajar la inteligencia sobre el
vacío de estúpidas abstracciones y la falta de ejercicio, los colegios
españoles estropean la raza. No dan mas que dos productos, y los dos
malos: la mujercita histérica, mística o desquiciada, o la mujerona
gorda y bestial.

María no aceptaba siempre las ideas de Venancio, y solían discutir.
Fuera de las cuestiones filosóficas y literarias, de las cuales el
ingeniero tenía un concepto demasiado sumario, en lo demás era un
enciclopedista; una flor, una llave de luz eléctrica, un charco,
una nube, un trozo de piedra, le servía de motivo para una larga y
entretenida disertación científica.

María muchas veces le contradecía por oírle. Al principio de conocerle,
sintió por el primo Venancio un afecto mezclado de efusión y de ironía.

El ver que el ingeniero la consideraba, no como una niña ni como una
señorita impertinente, sino como una persona mayor, a quien se podían
consultar los asuntos más graves y serios, daba a María una impresión
de simpatía y de risa. Luego se fué acostumbrando a este trato de
seriedad, y experimentó una sensación de paz al hablar y discutir con
su primo.

Venancio poseía una gran calma y ecuanimidad; en caso de duda, siempre
se inclinaba en un sentido conciliador. Muchas veces María se rebelaba
contra la opinión sensata de su pariente, y replicaba con viveza alguna
frase irónica, por el estilo de las del doctor Aracil; pero cuando le
pasaba el pronto, convenía en que, casi siempre, Venancio tenía razón.

Muchas veces satirizaba la flema del ingeniero; pero lo cierto era que,
a su lado, sentía un agradable bienestar. En general, con las demás
personas, María era un poco burlona; la mayoría de las gentes conocidas
le excitaban a mostrarse ingeniosa y aguda. A Venancio no le gustaban
las frases chispeantes, que envuelven casi siempre desdén o mala
intención, y cuando elogiaba a María, era cuando se mostraba juiciosa y
humana.

--Me quiere--pensaba María--; pero me quiere como a una hija mayor.

Alguna vez sentía como un relámpago de coquetería, y, casi sin darse
cuenta, llevada por su instinto de mujer, hacía un gesto o dirigía una
mirada, que Venancio notaba en seguida, y, entre asombrado y confuso,
contemplaba a María, con una gran inquietud en sus ojos castaños, de
una mirada tímida y honrada.

--¿Por qué no me dice alguna vez que estoy bien, que soy
bonita?--pensaba ella.

Algunos días María se presentó en casa de Venancio con traje nuevo,
elegante, ágil y graciosa como un pájaro. En la calle oía elogios a su
gallardía, y ella pensaba:

--¡Y él no me va a decir nada!

Y, efectivamente, él no sólo no le decía nada, sino que, al verla tan
elegantona, desviaba la vista y le hablaba sin mirarla, como si sus
atavíos le produjeran cierta cortedad y turbación.

Siempre que tenía tiempo de sobra, María iba a casa de Venancio y
tomaba parte en las lecciones, y, cuando concluían éstas, se llevaba a
pasear a las niñas.

María y sus sobrinas conocían todos los grandes y los pequeños encantos
del paseo de Rosales.

Entre los grandes encantos de este paseo, podía considerarse como el
mayor la vista del Guadarrama, azul en las mañanas de invierno, con su
perfil hosco y sus crestas de plata; gris las tardes de sol, y violáceo
obscuro al anochecer. La Casa de Campo tenía también perspectivas
admirables, con sus cerros cubiertos de pinos de copa redonda. En
otoño, las arboledas de esta posesión real presentaban una gama de
colores espléndidos, desde el amarillo ardiente y el rojo cobrizo hasta
el verde obscuro de los cipreses. El Manzanares, después de las lluvias
otoñales, tomaba apariencias de un río serio, y se le veía brillar
desde lo alto de los desmontes y deslizarse por debajo de un puente.

Los pequeños encantos del paseo consistían en ver cómo trabajaban los
obreros en el parque del Oeste, en contemplar los estanques próximos
a la Moncloa, bordeados de cipreses, y en seguir, con la mirada, los
rebaños de cabras diseminados por los barrancos, en busca de la hierba
corta nacida entre los escombros. Y aun con éstos no se agotaban los
atractivos del paseo, pues quedaba todavía, como recurso, el presenciar
los ejercicios musicales de los cornetas y tambores, instalados en los
desmontes, y el ver cruzar los trenes, que se alejaban echando humo
blanco, que flotaba en el aire como una nubecilla.

Daba la impresión este balcón del paseo de Rosales de esos cuadros
antiguos y explicativos en los cuales el pintor trató de sintetizar
las actividades de la vida entera. Al mismo tiempo que el tren echando
humo, se veía cerca una casuca con un corral en donde los conejos
jugaban y las gallinas picoteaban en el estiércol; cerca de los
soldados, los golfos husmeaban en los alrededores de la antigua fábrica
de porcelana.

El paseo, en algunas ocasiones, se llenaba de gente, y en los días
de fiesta, de santos del rey o de la reina, había para los chicos el
espectáculo sensacional de ver disparar las salvas de artillería...

Una noche de verano, muy estrellada, estaban en el despacho Venancio
con sus hijas y María. Tenían el balcón abierto, y vieron cruzar el
cielo una estrella errática, que dejó un rastro luminoso. Venancio
quiso dar la explicación del fenómeno, y tuvo que remontarse hasta el
sistema del mundo. Desde la atmósfera de la Tierra, por la que cruzan,
incandescentes, los asteroides, pasó a hablar de los demás planetas:
de Marte, con sus canales y sus fantásticos avisos enviados a nuestro
mundo; de Venus y de Júpiter. Luego habló del Sol, de su tamaño, de
la cantidad de fuerza que representa su calor, de las hipótesis que
hay para explicar este incendio; después indicó esa estrella de la
constelación de Hércules, hacia donde marcha con el Sol todo el sistema
planetario; señaló la Osa mayor y menor, la constelación del Dragón,
Casiopea, Vega, que dista de la Tierra 42 billones de leguas; Arturo,
cuya luz tarda en llegar a nosotros veinticinco años, y, por último, se
perdió en conjeturas, hablando de la Vía láctea y del espacio...

María experimentaba como un vértigo al sumergir la mirada en aquel éter
desconocido, lleno de mundos ignotos... Las niñas se habían dormido;
Venancio seguía hablando y María escuchaba y miraba al cielo.

--Y eso, ¿para qué?--preguntó, de pronto, María.

Venancio sonrió.

--Aunque tuviera una razón, un objeto el universo--dijo--, los hombres
no lo podríamos comprender.

--¿Y si lo tuviera?--preguntó María, con ansiedad.

--Si lo tuviera, lo tendríamos también nosotros. Estaríamos dentro de
una intención divina.

--¿Y si no lo tiene?

Venancio se encogió de hombros.

--Si no lo tiene--agregó María, con viveza--estamos desamparados.

Y al decir esto sintió un escalofrío, del relente de la noche.

--No hay que tener demasiada ambición--dijo Venancio, pensativo.

--Me voy, es muy tarde--saltó diciendo María.

--Te acompañaré.

Salieron, y, sin hablarse, fueron hasta casa de Aracil.

Desde aquel día, el ingeniero tomó a los ojos de María un carácter de
sabio misterioso, que vivía trabajando en su laboratorio y observando
las estrellas.

Las visitas tan frecuentes de María a casa de su primo no pasaron
inadvertidas para sus tías.

--Chica, eso no se puede hacer--le dijo la tía Belén, hablando de esta
cuestión.

--¿Por qué no?

--¿Qué va a decir la gente?

--Que diga lo que quiera. ¡A mí qué me importa!

--¡No te importa! ¿No te ha de importar? Yo conozco a Venancio y sé
cómo es; pero otra persona puede pensar cualquier cosa mala.

--¡Psch! ¡Que piense!

--Es que esa indiferencia no se puede tener en sociedad. No se puede
ser así.

--Pues yo no pienso ser de otra manera. Venancio es mi pariente y mi
amigo; me da lecciones de cosas que a mí me sirven.

--Sí, y dicen que, mientrastanto, te hace el amor, que se ha enamorado
de ti.

--¡Bah! No diga usted tonterías. Venancio es muy bueno y yo le tengo
mucho cariño, y a sus hijas también. Y si la gente quiere creer otra
cosa, ¡qué le voy a hacer!, no voy a dejar de ver a las personas que
quiero, pensando en lo que dicen las que me tienen sin cuidado.

Este espíritu de independencia fué comentado entre los amigos y
parientes de la casa de doña Belén, y el tío Justo, el filósofo de la
familia, hombre muy casero, muy ordenado, muy indiferente y egoísta,
pero de una gran probidad en las palabras, dijo:

--Yo creo, la verdad, que con el tiempo, todas las mujeres de algún
corazón y de alguna inteligencia serán por el estilo de María.

La declaración cayó como una bomba, y la tía Belén afirmó que, aunque
fuera verdad, era una impertinencia decirlo delante de sus hijas.

El tío Justo, hombre de gran sentido práctico, sabía poner los puntos
sobre las íes, y a su audacia de expresión no arredraba nada. Alababa
siempre a María por su deseo de trabajar y por su espíritu de
independencia, pero solía decirle a quemarropa:

--Tu padre es un farsante--y añadía--: El que vale más de toda la
familia es Venancio.

María no sentía ningún afecto por este viejo cínico, ni por su
franqueza tampoco; porque, fuera de su juicio claro y exacto de las
cosas, no tenía nada digno de estimación, y aun su veracidad le servía
únicamente para ser lo más desagradable posible.

A consecuencia de estas visitas de María a casa de su primo, se habló
de que el ingeniero debía casarse, y un día en que los dos se reunieron
en casa de la tía Belén, ésta provocó la conversación del matrimonio de
Venancio.

La buena señora creía cumplir una misión providencial preparando
matrimonios, y apuró todos sus argumentos para convencer al ingeniero.
Él la oía, unas veces afirmando con ella, otras, negando.

--Y a ti, ¿qué te parece?--preguntó Venancio a María--, ¿que me debo
casar?

--No--contestó ella--; harías una barbaridad. Además, no vas a
encontrar quien quiera cargar con un viudo con cuatro chicas.

Venancio se turbó.

--Pues yo creo que debía casarse--insistió la tía Belén--. Si no, estas
niñas, ¿qué van a hacer cuando sean un poco mayores?

--Siempre estarán mejor que una con madrastra--replicó María.

--En fin, no sé--concluyó el ingeniero, pensativo--. Es difícil
decidirse. Además, no me querrían. Es indudable.

María comprendió que había ofendido a Venancio, y lo sintió en el alma.
Muchas veces pensó después en la manera de enmendar su salida de tono,
pero temía echarlo a perder. Sin embargo, veía que su frase había
herido a su pariente, y pensar que devolvía con una broma dura y cruel
las atenciones que tuvo siempre con ella, le llenaba de tristeza.




V.

ANARQUISMO Y RETÓRICA


Un acontecimiento, que tuvo una gran importancia en la vida de Aracil y
de su hija, fué una sencilla conferencia que dió el doctor en el Ateneo.

Algunos de sus admiradores de la docta casa le invitaron, con
insistencia, a hablar, y Aracil, después de resistir un poco, aceptó y
dijo que su trabajo versaría acerca de «El anarquismo como sistema de
crítica social».

El doctor recogió sus ideas sobre esta cuestión y escribió algunas
cuartillas, y una noche en que fué a visitarle Iturrioz, le leyó su
trabajo.

Aracil, que se conocía bastante bien y sabía hasta dónde alcanzaba su
decantada originalidad, consideraba a Iturrioz como un receptáculo
de originalidades en bruto y como un comprobador de sus ideas. Por
esta razón nunca había presentado a su amigo en los sitios que él
frecuentaba, y a Iturrioz, que era ingenuo y, como él decía, uno de
los defensores de la antiliteratura y del antihumanismo, no se le
podía ocurrir que sus frases toscas las luciera su amigo, un poco mejor
aderezadas, como ocurrencias chispeantes.

La tesis que defendió Aracil en su «Memoria» no era nueva ni mucho
menos: se reducía a sostener que el anarquismo es la forma actual del
análisis y de la crítica, y que los sistemas anarquistas o ácratas
conocidos no son, en el fondo, mas que formas caprichosas y sin ningún
valor del socialismo utópico.

Según Aracil, en el pensamiento existen siempre ideas y juicios
propios, individuales, e ideas y juicios prestados, impuestos,
aceptados por inercia espiritual. Las ideas adquiridas o heredadas
estaban reconocidas y sancionadas por el temor, por la inutilidad o
por la costumbre; las ideas individuales, propias, contrastadas por la
razón, nacían de una tendencia analítica; pero, en general, pugnaban
contra el ambiente. Estas tendencias analíticas, impulsos de nuevos
conocimientos, iban, históricamente, constituyendo la Filosofía, la
Crítica y la Ciencia, en último término.

Al descender la tendencia analítica desde la altura de los hombres
ilustres a la masa, había creado el anarquismo, llamando así a la
crítica pura, no a la arbitraria concepción de la sociedad sin Estado.

«Claro que es natural--leyó Aracil--que el hombre cuyas ideas estén
expuestas a una nueva contrastación, varíe sus ideales y hasta
modifique la noción central de su pensamiento. Esto carece de
importancia en el escritor o en el filósofo, pero la tiene grande
en el político, que debe poseer la habilidad de no dejar traslucir
sus desilusiones ni la variación de sus puntos de vista, pues la masa
no sigue la evolución de las ideas en un hombre, y atribuye siempre
a motivos interesados lo que puede ser sólo producido por motivos
intelectuales.»

Aracil siguió leyendo su «Memoria», y, cuando concluyó, mirando a su
amigo, dijo:

--¿Qué te parece?

--Bien.

--¿Lo encuentras razonado?

--Sí.

--Pero, bueno, ¿qué objeciones se te ocurren?

--Muchas--y el doctor Iturrioz quedó pensativo, mirando al fuego--.
Claro que me parece natural y lógico en toda persona joven, sana y
honrada, ser rebelde, inmoral y ateo. ¿No te molesto, María?

--No; por mí, puede usted hablar--dijo María, que bordaba a la luz de
la lámpara.

--Sí--murmuró Iturrioz, y sacudió con las tenazas las leñas que ardían
en la chimenea--; todo hombre fuerte, inteligente, que conserve sus
tejidos cerebrales jugosos, tiene que ser un negador en presencia
de la estupidez de las leyes y de las costumbres. Ahora, cuando va
viniendo el cansancio y el temor de no poder luchar contra el medio
social, estado que probablemente procederá de una atonía, quizá de la
esclerosis del sistema nervioso, entonces se va acabando la rebeldía,
se acepta la moral, se reconoce la legitimidad de la religión. Esto no
quiere decir mas que laxitud y fatiga. ¿Por qué he transigido yo en la
casa de huéspedes donde vivo con un cura imbécil que me molesta todos
los días? Por fatiga.

--¿Y tú crees--preguntó Aracil, viendo que el buen ogro de Iturrioz
divagaba--que debía sostener en mi «Memoria» francamente la anarquía?

--No; la anarquía es una necedad, una utopía ridícula y humanitaria,
indigna de un investigador--contestó Iturrioz--. Un hombre no es un
astro en medio de otros astros; cuando un individuo es fuerte, su
energía se extravasa e influye en los demás. ¿Es que yo creo imposible
la anarquía en el porvenir? ¡Psch!, no sé. La anarquía, o la acracia, o
algo parecido a una sociedad casi sin Estado, puede venir algún día, y
puede venir de la cultura, de la democracia y de la debilidad. El día
que los hombres elevados sean muchos y sus instintos débiles, nadie
querrá mandar. Pero si la acracia es posible en un porvenir lejano, no
lo es actualmente, y no vale la pena de preocuparse de la vida en lo
futuro, sino de la vida actual.

--Y, para la vida actual, ¿tú crees perjudicial el anarquismo?

--Perjudicial, no: al revés. Para mí, la vida española de hoy es como
una momia envuelta en vendas, o, mejor quizá, como una de esas figuras
de un escaparete de ortopédico, cojas, mancas, llenas de férulas, de
vendajes y de aparatos. ¿Qué se puede idear para que la figura se
mueva y ande? Yo creo que hay dos caminos: uno, el mejor, el de la
violencia, el de la lucha individual, echando a un lado la vieja moral,
la religión, el honor, todas esas preocupaciones que nos han aplastado,
reduciendo el Estado a un artificio mecánico, a una policía y a un
Código; otro, el de la nivelación de los hombres por el socialismo.
Para mí, la moral de España no debía ser otra que la de la excitación
del amor propio. Nada de patria, ni de religión, ni de Estado, ni de
sacrificio; al español no se le debía hablar mas que a su orgullo y a
su envidia. Ese ha hecho más que tú; tú debes hacer más que él.

--Sí; un individualismo salvaje, una concurrencia sin ley--dijo Aracil.

--Es que el individualismo, la concurrencia libre, no quiere decir la
desaparición absoluta de la ley y de la disciplina; quiere decir la
muerte de una ley para la implantación de otra, la derogación de una
ética contraria a los instintos naturales por el reinado de otra ética
en armonía con ellos.

--Y ¿cuál es la ética natural, según tú?

--Si yo pudiera darte la fórmula de la ética natural, sería un hombre
extraordinario. No, no tengo tanta ambición. Hoy, además, la ética está
en un período constituyente; por eso no pretende ser una valoración,
sino que se contenta con ser una explicación. Antes, el moralizar tenía
dos formas: el elogio y el vituperio; hoy no puede tener mas que una:
el análisis. Pero, transitoriamente, yo creo que, para la moral, se
puede tomar como norma la vida misma. Debemos decir lógicamente: «Todo
lo que favorece la vida es bueno; todo lo que la dificulta es malo.»

--Es que lo que favorece la vida individual puede perjudicar la vida
colectiva, y al contrario--arguyó Aracil.

--Cierto. En esto se separan dos civilizaciones y dos razas: la latina,
entusiasta del derecho; la bárbara, entusiasta de la fuerza.

--Y tú eres un bárbaro, amigo Iturrioz.

--En último término, todos somos bárbaros. Para mí, el hombre siempre
tiene razón en contra de los hombres. La idea del derecho empapa
también su raíz en la fuerza. La vida se nutre de violencia y de
injusticia, no porque la vida sea mala, sino porque los hombres han
soñado con la dulzura y la justicia, sin contrastarlas con la vida; han
soñado los lobos que eran corderos, y ¡claro!, todo lo que no sea un
sueño de Arcadia les parece malo. Y eso es lo que yo creo que hay que
hacer: vivir dentro de la vida natural, dentro de la realidad, por dura
que sea; dejar libre la brutalidad nativa del hombre. Si sirve para
vigorizar la sociedad, mejor; si no, habrá, por lo menos, mejorado el
individuo. Yo creo que hay que levantar, aunque sea sobre ruinas, una
oligarquía, una aristocracia individual, nueva, brutal, fuerte, áspera,
violenta, que perturbe la sociedad, y que inmediatamente que empiece
a decaer sea destrozada. Hay que echar el perro al monte para que se
fortifique, aunque se convierta en chacal.

--Eres un salvaje.

--¿Por qué no? En España todos tenemos un gran fondo de salvajismo.
Aquí no hay espíritu cívico, social, de humanismo. No lo ha habido
nunca.

--Desgraciadamente.

--O afortunadamente. Aquí no hay mas que tres cosas: un patriotismo de
Madrid, burocrático y falso; un regionalismo, que es una cursilería;
un provincialismo infecto, y luego la barbarie natural de la raza.
Esto es lo español. Y no lo comprenden. Estamos aquí empequeñecidos,
aminorados, queriendo vivir con las leyes, cuando aquí debemos vivir
contra las leyes. Este espíritu legalista ha producido en España una
subversión completa de las energías. Así, que en todos los órdenes de
la vida triunfa lo mediocre, y lo mediocre se apoya en lo que es más
mediocre todavía. Toda nuestra civilización actual ha servido para
reducir al español, que antes era valiente y atrevido, y convertirlo en
un pobre diablo. Y luego no es sólo la mezquindad de la vida, sino que
es también su irrealidad. La vida española no tiene cuerpo, no es nada.
Los instintos vegetativos y una serie de impresiones en la retina, esa
es toda nuestra existencia, nada más. Somos mejores para figurar en
las vitrinas de un museo arqueológico que para luchar; vivimos hechos
unos animales domésticos, no fuertes y bien cebados, sino canijos y
tristes, con el aire débil y lánguido que tienen los animales cuando
se los encierra. Porque hay que ver hasta dónde hemos llegado de
pequeñez, de mezquindad, de cursilería. Antes creíamos que los cursis
eran los pobres, y no, en España los cursis son los potentados, los
aristócratas, los duques, los escritores, los políticos; lo cursi
es el Congreso, las redacciones de los periódicos, los saloncillos
de los teatros, el Ateneo, los lunes del Español...; las casas de
huéspedes no son mas que pobres, y los que vivimos en ellas unos
miserables desdichados. Desde los miembros de la familia real, que
por lo virtuosos y económicos más parecen formar parte de una honrada
familia de estanqueros, hasta el último empleadillo madrileño, todos
los españoles tenemos las trazas de unos conejillos mansos.

--Sí; todo eso está bien. Es posible que sea cierto. Pero consecuencia,
consecuencia. Negar es muy fácil. ¿Que se saca de lo que dices? ¿Que
solución?

--¿Qué es lo que quieres, una solución práctica?

--No; una solución concreta y posible. Porque a una Humanidad decaída,
agotada, que no puede vivir mas que a la defensiva, con estimulantes,
tirarle todas sus medicinas por el balcón y decirle: «Hay que vivir
en el monte, entre la nieve», le parecerá absurdo. «¿Y el frío?»,
preguntará.

--Que lo resista--exclamó Iturrioz.

--¿Y el calor?

--Que lo resista también.

--Se necesita mucha fe para vivir, espiritualmente, a la intemperie, y
a esta gente que se constipa con sacar la cabeza por la ventana, no la
convencerás de esto.

--Fe, sí--dijo Iturrioz--. Eso es lo indispensable. Fe en el hombre, fe
ciega, fe inquebrantable. Pero, ¿se puede desarrollar la fe? Yo creo
que sí. Engendrada la fe, la violencia nos libraría del mal.

--También yo creo lo mismo, que se necesita fe. Pero no creo, como
tú, que se pueda producir en un momento, sino en años. Pero, ¿es que
tenemos prisa? Nada más ridículo que esa idea, que han echado a volar
unos cuantos, de que España, como nación, peligra. Ni Inglaterra, ni
Francia, ni Alemania intentarían destruír España.

--¡Bah! Claro que no. El peligro de España no es un peligro exterior.

--Es que hay gente que supone que existe un peligro exterior, y no lo
hay, ¡qué ha de haber! Y, por lo mismo--siguió diciendo Aracil--, es
necesario tomar todo el tiempo indispensable para digerir la época
y absorberla y asimilarla y formar un ideal. Estamos rodeados de
escombros; hay que ver lo que sirve y lo que no sirve, con calma, sin
precipitaciones, que nos podrían llevar a un desastre. Y para esta
obra hay que echar a reñir en la calle a todas las ideas, a todos los
sistemas, y como base hay que apoyarse en el socialismo, como sistema
crítico para la trasmutación de los valores económicos, y en el
anarquismo como sistema crítico para la transformación de los valores
morales y religiosos. ¿No te parece?

--Sí; me parece una solución lógica, lo cual no quiere decir que
sea buena. Yo, en el caso particular de España, tengo alguna fe en
el hombre; pero nuestro ambiente es infeccioso, es mefítico. Aunque
hubiera aquí una invasión de raza joven, nueva, no podría resistir
lo morboso del ambiente. Allí donde llega esta seudo-civilización que
se irradia de nuestras ciudades, allí se pudre en seguida todo. La
península entera está gangrenada.

--Y, ¿qué dirías del anarquismo activo, del anarquismo de la dinamita?

--Diría que ha perturbado el anarquismo. Sólo la idea destruye; sólo la
idea crea. La bomba, como venganza, me parece absurda, y como medio de
protesta, también. Si con una bomba se pudiera suprimir el planeta...,
entonces sería cosa de pensarlo. Pero matar unas cuantas personas es
horrible; porque todo puede ser lícito, menos llevar la muerte en medio
de la vida. La vida es la razón suprema de nuestra existencia.

--Sin embargo--exclamó Aracil--, a veces, esos atentados tienen un aire
de ejemplaridad.

--¡Claro, como todas las catástrofes!

--Yo, hasta creo que tienen su belleza. Un dinamitero me parece un
artista, un escultor, bárbaro y cruel, que modela en carne humana.

--Papá bromea--saltó diciendo María.

--No, no.

--Hay algo de verdad en lo que dice--replicó Iturrioz--; tu padre,
María, tiene el virus estético metido en las venas; no en balde procede
del Mediterráneo.

Pasaron a otro asunto; pero Aracil no desaprovechó los puntos de vista
señalados por su amigo para comentarlos en su «Memoria».

Llegó el día de la conferencia; Aracil se preparó su público y
alcanzó un gran éxito. Su mayor habilidad fué mezclar con lo serio
notas humorísticas y cómicas; tuvo frases pintorescas para definir
gráficamente el modernismo, la pedagogía, el género chico, el
automóvil, la filosofía de Nietzsche, la política hidráulica y el
baile flamenco, muy celebradas. De ademanes y de accionado estuvo
inmejorable; supo subrayar unas cosas y atenuar otras con verdadera
maestría.

--Es un cómico este Aracil--exclamó Iturrioz.

--Muy brillante, muy ingenioso--dijo el primo Venancio--, pero sin una
afirmación práctica.

La opinión general consideró la conferencia como un éxito; los
periódicos le dedicaron más de una columna, y algunas revistas
ilustradas publicaron el retrato de Aracil.

María discutió varias veces con su primo acerca de la «Memoria» de su
padre. Ella la defendía, como es natural; Venancio consideraba lo dicho
por Aracil como una fantasía literaria, como un juego mental divertido.
Venancio era enemigo de la política y de las fórmulas teóricas. Un
día le dijo a María que, para él, el único propósito serio que podía
haber en España era que, desde San Sebastián hasta Cádiz, y desde
La Coruña hasta Barcelona, se pudiese ir entre árboles. Todos esos
otros sistemas metafísicos y éticos, como el anarquismo, le parecían
vueltas a concepciones pedantescas y a paparruchas semejantes al
krausismo. En cambio, un ideal concreto, práctico, de un país lleno
de árboles, suponía una transformación de la vida, convirtiéndola, de
áspera y ruda, en civilizada y humana. Para llegar a esto, pensaba que
actualmente en España no había camino; ingresar en cualquier partido
constituía una estupidez. Su plan era individualismo y trabajo, plantar
árboles y mejorar la tierra.

María, en el fondo, estaba conforme con él, pero le llevaba la
contraria por defender a su padre y para oírle.




VI.

LOS FARSANTES PELIGROSOS


Hay en un libro viejo, cuyo nombre no recuerdo, un capítulo acerca
de la vanidad, a la cual llama el autor: «La hija sin padre en los
desvanes del mundo».

En estos desvanes del mundo hay, según el inventor de esta frase,
chimeneas de todas formas por donde sale el humo de las cabezas
vanidosas y huecas. Hay chimeneas grandes y campanudas, otras estrechas
y angostas, y muchas que se comunican con algunos hombres ilustres
españoles, cuyo fuego no se ve ni su calor se nota, y que sólo se
distinguen por sus humaredas.

En uno de estos desvanes tenía, con seguridad, su chimenea Aracil, y no
era de las menos humeantes.

Con motivo de la conferencia del doctor, hubo discusiones en los
periódicos avanzados. Un día un joven catalán, llamado Nilo Brull, se
presentó en casa de Aracil con unos artículos, escritos en un periódico
de Barcelona, en los cuales se defendía y se comentaba la conferencia
del doctor.

Aracil experimentó una gran satisfacción al verse tratado de genio, y
no tuvo inconveniente en presentar en todas partes y proteger a Brull,
que se encontraba en una situación apurada.

Le dió dinero, le llevó a su casa y le convidó varias veces a comer.

María, desde el principio, sintió una gran antipatía por Brull. Era
éste un joven de veintitrés a veinticuatro años, de regular estatura,
moreno, con los pómulos salientes y la mirada extraviada. Hablaba con
un acento enfático, hueco y estrepitoso, y tenía una inoportunidad y un
mal gusto extraordinarios. Lo más desagradable en él era la sonrisa,
una sonrisa amarga, que expresaba esa ironía del mediterráneo, sin
bondad y sin gracia.

En el fondo, toda su alma estaba hinchada por una vanidad monstruosa;
quería llamar la atención de la gente, sorprenderla, pero no con
benevolencia ni con simpatía, sino, al revés, mortificándola. Tenía
ese sentimiento especial de las mujeres coquetas, de los Tenorios, de
los anarquistas y de algunos catedráticos que quieren ser amados por
aquellos mismos a quienes tratan de ofender y de molestar. En algunos
países en donde la masa es un poco amorfa, como en Alemania y en Rusia,
se da el caso de que los hombres que más denigran su país son los más
admirados; en España, esto es absolutamente imposible.

María sintió desde el principio una profunda aversión por aquel
farsante peligroso, y se manifestó con él indiferente y poco amable.

Brull tenía, como Aracil, cierta originalidad retórica y un ansia
por el último libro, la última teoría, el último sistema filosófico,
completamente catalana. Una palabra nueva, terminada en ismo, que no la
conociera nadie, era para él un regalo de los dioses.

Si, por ejemplo, hablaban de ideas filosóficas, y el uno aseguraba su
materialismo y el otro su espiritualismo, saltaba Brull, y exclamaba:
«Yo soy partidario del filosofismo.» Y cuando sus interlocutores
quedaban un poco asombrados, Brull salía con una explicación
pedantesca, disertando acerca de un pensador llamado Filosofoff, de
la Laponia o de la Groenlandia--sabido es que la civilización y la
filosofía huyen del sol--, que había aparecido hacía un mes y tres
días, y demostrado la falsedad de todos los sistemas filosóficos
europeos, americanos y hasta de los catalanes.

Brull era anticatalanista furibundo, lo cual no impedía que estuviera
hablando continuamente de la psicología de los catalanes, de la manera
especial que tienen los catalanes de considerar el mundo, el arte y
la vida. Los italianos del Renacimiento no eran nada al lado de los
catalanes de ahora; al oírle a Brull, cualquiera hubiese dicho que la
preocupación de la Naturaleza, cuando estaba encinta, embarazada con
tanto mundo, embrionario, no era saber en qué acabaría su embarazo, si
no pensar qué haría con los catalanes.

Al dar tanta importancia a los catalanes, tenía que dársela también,
por exclusión y por comparación, a los demás españoles, y así resultaba
que, siendo España en conjunto, según Brull, la última palabra del
credo, a pedazos, era el cogollo de Europa.

Brull no convencía, pero hacía efecto; tenía el don de lo teatral: su
argumentación y su fraseología eran siempre exageradas y brillantes.
A un interlocutor sencillo le daba la impresión de un hombre
extraordinario.

Toda idea de superioridad individual, regional o étnica halagaba la
vanidad de Brull. Contaba una vez a Iturrioz, con fruición maliciosa,
que uno de sus amigos, separatista, llamaba a España la Nubiana; e
Iturrioz, que le escuchaba muy serio, le dijo:

--Eso no tiene mas que el valor de un chiste, y de un chiste malo. Es
lo mismo que lo que me decía un profesor vascongado.

--¿Qué decía?

--Decía que en España no se puede hacer mas que esta división: vascos y
maketos, y añadía que maketo es sinónimo de gitano.

Brull sintió casi una molestia al oírse llamado por un mote
despreciativo. Era el catalán hombre de una susceptibilidad y de
una violencia grandes, que se irritaba por las cosas más pequeñas;
así, que experimentó una ira feroz al ver a María Aracil que no sólo
no se interesaba por él, sino que le huía. Esto a Brull le ofendió
profundamente, y le maravilló hasta tal punto, que un día, viéndola
sola, le dijo, con su sonrisa amarga de mediterráneo:

--¿Qué tengo yo para que me odie usted de ese modo?

--Yo no le odio a usted.

--Sí, que me odia usted. Tiene usted por mí verdadera aversión.

--No es verdad.

Brull, para tranquilidad de su soberbia, necesitaba suponer en María
mejor una aversión profunda que una fría indiferencia.

--¿Es que yo le he hecho a usted algo?--siguió preguntando Brull.

--Sí, está usted arrastrando a mi padre a que haga alguna tontería.

--¡Bah! No tenga usted cuidado--y Brull se echó a reír con su risa
antipática--. El doctor no es de los que se sacrifican por la idea.

La risa de Brull hizo enrojecer a María.

--¿Y usted, sí?--dijo con desprecio.

--Yo sí--contestó él con una violencia brutal.

--Pues peor para usted--contestó María, asustada.

Unas horas después, Brull envió una carta a María. Era una carta
petulante, con alardes inoportunos de sinceridad. Decía en ella
que él no había querido a ninguna mujer, porque consideraba a las
españolas dignas de ser esclavas; pero si ella quería hacer un ensayo
con él, para ver si sus dos inteligencias se comprendían, él no tenía
inconveniente alguno. De paso, en la carta citaba una porción de
nombres alemanes y rusos que María supuso serían de filósofos.

María, que no hubiese sido cruel con otro cualquiera, pensando en que
Brull se había reído de su padre, le devolvió la carta, pidiéndole, de
paso, que no le volviera a escribir, porque no le entendía.

Brull debió de manifestar al doctor la aversión que le demostraba
María, y Aracil preguntó a su hija:

--¿Por qué le tienes ese odio a Brull?

--Porque es un majadero y un farsante, y, además, malintencionado y
peligroso.

--No, no. Es un hombre desgraciado, que no tiene simpatía, pero es un
cerebro fuerte. Su historia es muy triste; parece que su madre es una
señora rica de Barcelona que tuvo un hijo, fuera del matrimonio, con un
militar vicioso y perdido, mientras el esposo de esta señora estaba en
Filipinas, y al hijo lo tuvieron en el campo y luego lo educaron en un
colegio de Francia. Y ahora los hermanos de Brull son riquísimos, y él
vive de una pensión modesta que le dan por debajo de cuerda.

--De manera que se ha hecho anarquista por envidia.

--No, no. Eres injusta con él. Brull es un hombre de ideas. Parece que
de niño era aplicado y quería hacerse cura, hasta que supo su origen
irregular y leyó un libro con las atrocidades cometidas en Montjuich,
y se sintió furibundamente anarquista. Lo primero que dice al que le
conoce por primera vez es que él es hijo natural, y asegura que tiene
orgullo en esto. Es irritable porque está enfermo. Yo le digo que se
cuide, pero no quiere... Y lo que pasa en Madrid, que creo que no
ocurrirá en ninguna parte.

--Pues, ¿qué ha pasado?

--Que Brull ha conocido en el café a dos viejecitos que, al oírle
contar sus aventuras, le dan algún dinero y le quieren proteger.

--¿Y él no quiere?

--No. Él se ríe de ellos. Pero la verdad es que sólo aquí, en este
pueblo débil y misericordioso, se encuentran estos protectores en la
calle.

--Vete a saber lo que les pasará a esos viejecitos. Quizá les recuerde
Brull algún hijo que hayan perdido.

--¿Quién sabe?

Aracil estimaba mucho a Nilo Brull, y María llegó a creer que le tenía
miedo. Un día, el doctor vino por la noche un poco alarmado.

--Esta tarde ese Brull me ha hecho pasar un mal rato--dijo.

--Pues ¿qué ha ocurrido?

--Estaba yo a la puerta del Suizo, hablando con Brull, cuando se para
delante, en su coche, el marqués de Sendilla. «¿Tiene usted algo que
hacer ahora?», me ha dicho. «Nada, hasta las siete.» «Pues suba usted
y daremos un paseo.» «Es que estoy con este amigo.» «Pues que suba su
amigo también.» Hemos subido y hemos ido a la Casa de Campo. La tarde
estaba magnífica. De repente, se cruzan en el camino el rey y su madre
en coche, y da la coincidencia de que se paran delante de nosotros,
y le veo a Brull, con una mirada extraña, que se lleva la mano al
bolsillo del pantalón como buscando algo. ¡He llevado un rato! El
marqués no lo ha notado. Hemos seguido adelante, y, a la vuelta, el
marqués nos ha dejado en la Puerta del Sol. Al bajar del coche le he
dicho a Brull: «¡Me ha dado usted el gran susto!», y él se ha reído,
con esa risa amarga que tiene, y ha dicho: «Yo no soy cazador como él.
Respeto la vida de los hombres y la de los conejos.» Pero, ¿qué sé yo?
Tenía una expresión rara.

--Lo que debías hacer es no andar más con Brull.

--Sí, sí; es lo que haré. En la Casa de Campo he visto a Isidro, el
guarda, el padre de aquella chica que curé en el hospital.

--¡Ah, sí!

--Me ha saludado con gran entusiasmo. Es una buena persona.

--Pues tiene todas las trazas de un bandido.

--Sí, eso es verdad; sin embargo, yo creo que ese hombre haría por mí
cualquier sacrificio.

Un día, Brull presentó al doctor Aracil dos compañeros que venían de
Barcelona: el señor Suñer, catalán, y una señorita rusa.

El señor Suñer, hombre de unos cincuenta años, de figura apostólica,
se creía un lince y era un topo. Quería hacer propaganda libertaria, y
todo el que le oía renegaba para siempre del anarquismo. Completamente
vulgar y completamente hueco, el señor Suñer se disfrazaba de santón
del racionalismo, y los papanatas no notaban su disfraz. Como era rico,
el buen señor se daba el gustazo de publicar una pequeña biblioteca,
escogiendo, con un criterio de galápago, lo más ramplón y lo más
chirle de cuanto se ha escrito contra la sociedad.

El señor Suñer intentaba demostrar en su conversación que, como
crítico de los prejuicios sociales, no tenía rival, y lo único que
demostraba era cómo pueden ir juntos, mano a mano, la pedantería con
el anarquismo. Hacía este Kant de la Barceloneta los descubrimientos
típicos de todo orador de mitin libertario. Generalmente, esos
descubrimientos se expresan así: «Parece mentira, compañeros, que haya
nadie que vaya a morir por la bandera. Porque, ¿qué es la bandera,
compañeros? La bandera es un trapo de color...» El señor Suñer era
capaz de estar haciendo descubrimientos de esta clase días enteros, sin
parar.

La bandera es un trapo de color, la Biblia es un libro, las armas
sirven para herir o matar, etc., etc. El señor Suñer era un pozo de
ciencia y de profundidad. La señorita rusa era una judía que iba
rodando por el mundo en busca de un nombre que explotar. Esta señorita,
fea, vanidosa, petulante, sin inteligencia, tenía aire doctoral, cara
de mulato, color de dulce de membrillo y lentes.

Aracil habló con Suñer y con la señorita rusa, y discutieron acerca de
la acción directa. La judía decía que, con el tiempo, los anarquistas
rusos se darían la mano, por encima del Rhin, con los italianos y los
españoles.

El señor Suñer pidió un libro a Aracil para su biblioteca; un libro
pequeño, de consejos médicos.

--Esto no le hace a usted solidario con nosotros--dijo Suñer.

--Lo soy. Donde otro vaya iré yo.

Suñer, Brull y la rusa estrecharon con fuerza la mano de Aracil. Era un
pacto, un compromiso solemne y teatral, al que no le faltaba mas que
música.

--Si esperan que yo haga algo--dijo Aracil, cuando se vió solo y se
sintió frío y prudente--, están divertidos.

Al cabo de algún tiempo, María recibió una carta de Brull, fechada en
París, una carta larga, inquieta, exasperada y artística. Terminaba
diciendo: «Alguna vez oirá usted hablar de mí. ¡Adiós!»

--¡Adiós!--dijo María, y rompió la carta con disgusto. Aquella gana de
tomar la vida siempre en trágico le molestaba. Además, creía que Nilo
Brull, sobre ser desagradable y antipático, era un farsante.




VII.

EL FINAL DE UNA SOCIEDAD ROMÁNTICA


La víspera de la fiesta, por la noche, el doctor Iturrioz fué a casa
de Aracil; se sentó en su butaca, paseó la mirada por el cuarto, y,
después de hacer la observación, que no olvidaba nunca, de que Aracil y
su hija vivían muy bien, pidió a María una copa de coñac.

--¡Ah! ¿Pero puede usted tomar alcohol?--preguntó María, riendo y
levantándose para servirle la copa.

--Hoy sí. Hasta el veintiuno de junio. Desde el veintiuno de junio en
adelante no tomaré ya alcohólicos hasta el año que viene.

Luego, con la copa en la mano, dijo:

--¿Y qué os parece de este matrimonio? Vamos a ver cosas buenas en
España.

--Yo creo que no pasará nada--aseguró Aracil.

--¡Qué sé yo! Hay un dato que a mí me intriga.

--¿Y es?--preguntó María.

--Es, con vuestro perdón, que el urinario que hay en la calle de la
Beneficencia, delante de la capilla protestante, lo van a quitar.

--¿Y eso qué importa?--dijo, riendo, María.

--Mucho. Eso indica que los protestantes empiezan a tener fuerza. Ahora
quitan el urinario, mañana quitarán la fe católica. El catolicismo
va a marchar mal. ¡Una reina que ha sido protestante! Es grave. La
verdad es que los reyes son siempre muy religiosos, pero, cuando les
conviene, cambian de religión como de camisa. A nuestra aristocracia,
tan católica, no le gusta nada la boda, y doña Dientes debe estar que
echa las muelas.

--Eres un fantástico, Iturrioz--murmuró Aracil, que hojeaba un
periódico de la noche.

--No; soy un hombre previsor.

--¡Bah!

--Pero vosotros no notáis lo que cambia Madrid. Toda la vieja España se
derrumba.

--Yo no veo que se derrumbe nada--replicó María.

--Sí, sí; hay muchas cosas que se derrumban y que no se ven. Tú no
sabes, María, cómo era el Madrid que hemos conocido nosotros. Todos
eran prestigios. ¿No es verdad, Aracil? Echegaray, Castelar, Cánovas,
_Lagartijo_, Calvo, Vico, Mesejo, ¡qué sé yo! Era un pueblo febril, que
daba la impresión de un tísico que tiene la ilusión de sentirse fuerte.
Y ahora nada, todo está apagado, gris. Se dice que todo es malo..., y
es posible que tengan razón.

--Yo no encuentro tanta diferencia--replicó Aracil.

--No digas eso. Madrid, entonces, era un pueblo raro, distinto a los
demás, uno de los pocos pueblos románticos de Europa, un pueblo en
donde un hombre, sólo por ser gracioso, podía vivir. Con una quintilla
bien hecha se conseguía un empleo para no ir nunca a la oficina. El
Estado se sentía paternal con el pícaro, si era listo y alegre. Todo
el mundo se acostaba tarde; de noche, las calles, las tabernas y
los colmados estaban llenos; se veían chulos y chulas con espíritu
chulesco; había rateros, había conspiradores, había bandidos, había
matuteros, se hacían chascarrillos y epigramas en las tertulias, había
periodicuchos en donde unos políticos se insultaban y se calumniaba
a otros, se daban palizas y, de cuando en cuando, se levantaba el
patíbulo en el Campo de Guardias, en donde se celebraba una feria, a la
que acudía una porción de gente en calesines. De esto hace veinticinco
o veintiséis años, no creas que más. Entonces, los alrededores de la
Puerta del Sol estaban llenos de tabernas, de garitos, de rincones, lo
que permitía que nuestra plaza central fuera una especie de Corte de
los Milagros. En la misma Puerta del Sol se podían contar más de diez
casas de juego abiertas toda la noche; en algunas se jugaba a diez
céntimos la apuesta. Los políticos eran, principalmente, chistosos.
Albareda se jactaba de no entender de política y de hablar caló. ¡Y
Romero Robledo! ¿Hay algún hombre ahora como aquél? ¡Qué ha de haber!
Don Francisco era un tipo magnífico. Siendo él un hombre honrado,
tenía una simpatía por el ladrón completamente ibérica. Protegía a
los bandidos andaluces y tenía en Madrid amistades con los mayores
truhanes. Sólo este episodio que os voy a contar retrata la época.
Solía dar don Francisco reuniones, a las tres de la mañana, en su
despacho del ministerio de la Gobernación, y entre los invitados
había desde gente riquísima hasta desharrapados, que se llevaban lo
que veían: tinteros, plumas, tijeras, todo. Una vez el ministro vió
que habían arramblado con un candelabro de más de un metro de alto.
Aquello le pareció excesivo; llamó al portero mayor, le preguntó si
sabía quién era el autor de la hazaña, y el portero dijo que uno de los
amigos del señor ministro había salido con un bulto enorme debajo de
la capa. Entonces don Francisco escribió una carta atenta a su querido
amigo, diciéndole que, sin duda, inadvertidamente, se había llevado el
candelabro; pero, como éste era necesario en el despacho, le rogaba que
lo devolviera. ¿Qué crees, tú, María, que hubiera hecho un ministro de
hoy?

--Llevarle a la cárcel al ladrón, probablemente--dijo ella.

--Con seguridad. Y entonces, no; había gusto por las cosas. Atraía
lo pintoresco y lo inmoral. A la gente le gustaba saber que el
Ayuntamiento de Madrid era un foco de corrupción; que un señor concejal
se había tragado las alcantarillas de todo un barrio, y se reía al oír
que los pendientes regalados por un matutero ilustre adornaban las
orejas de la hija de un ministro. Yo comprendo que aquella vida era
absurda; pero, indudablemente, era más divertida.

--Sí--dijo Aracil--; era más divertida.

--Luego, el que se creía austero y terrible, se hacía republicano.
Claro que era una ridiculez, pero era así. Y el hombre se entretenía.
Hoy la República no es nada.

--Sí; la verdad es que ha bajado mucho la pobre--exclamó Aracil--. Hoy
ya tiene las trazas de un ideal de porteros. A mí, cuando me hablan de
republicanos entusiastas, recuerdo siempre al conserje del hotel donde
viví en París, y le veo con su mandil y su gorro redondo, refiriéndome
anécdotas de Gambetta. Para mí, republicano y portero francés son cosas
sinónimas.

--Ya ves, en cambio, a mí--dijo Iturrioz--, cuando pienso en un
republicano, me viene siempre a la imaginación un fotógrafo de mi
pueblo, hombre muy exaltado. Y luego, cosa extraña, a todos los
fotógrafos que he conocido les he preguntado si eran republicanos, y
todos me han dicho que sí. Yo no sé qué relación misteriosa existe
entre la República y la fotografía.

--¿Y usted no es republicano, Iturrioz?--preguntó María.

--Yo, no; ni republicano ni monárquico; lo que soy es antiborbónico.
Para mí, eso de Borbón es una cosa arqueológica y deletérea, como una
momia que hiede; así, cuando me dicen: «Ahí va el príncipe tal de
Borbón», me dan ganas de taparme las narices con el pañuelo.

--Un rey que no sea Borbón será muy difícil en España--dijo María.

--Por eso le parece bien a Iturrioz--saltó Aracil--, porque es absurdo.

--Lo que en el fondo le gustaría al país--dijo Iturrioz--es el rey
caudillo, el rey guerrero; no reyes como los modernos, viajantes de
comercio, matadores de pichones, automovilistas... Esto es ridículo.

--Y, ¿para qué un rey guerrero?--dijo María.

--Daría un poco de prestigio y un poco de alegría a España. Un pueblo
no se puede regir por un libro de cuentas, y yo creo que si el español
se va enfangando en esta corriente de mercantilismo, se deshará, se
hará un harapo, perderá todas las cualidades de la raza.

--Pero, ¿usted cree que los españoles han cambiado de veras?--preguntó
María.

--Sí.

--¿En veinte o treinta años?

--Sí; ha cambiado su manera de pensar, que es lo que más pronto puede
variar en una raza. Un hombre del Norte discurre pronto como un
meridional, si vive en el Mediodía, o al contrario; el pensamiento
y la cultura se adquiere rápidamente; para que el instinto cambie,
ya es imprescindible mucho tiempo; para que el color del pelo varíe,
se necesita la vida de varias generaciones, y para que un hueso se
transforme, ya son indispensables eternidades. ¿Cuántos miles de
años hará que el hombre no mueve las orejas? Una atrocidad. Y, sin
embargo, los músculos para moverlas los tiene todavía, atrofiados,
pero existen. No; no hay que asombrarse de que los españoles hayan
variado de manera de pensar en pocos años. El germen del cambio está
ya en nuestro tiempo, y antes--siguió diciendo Iturrioz--mucha gente
encontraba aquella vida falsa y superficial. La sociedad española era
como un edificio cuarteado, pero que se iba sosteniendo. Viene la
guerra de Cuba y la de Filipinas, y, por último, la de los yanquis,
y se pierden las colonias, y no pasa nada, al parecer; pero la gente
empieza a discurrir por su cuenta, y el que más y el que menos dice:
«Pues si nuestro ejército no es, ni mucho menos, lo que creíamos; si la
marina es tan débil, que ha sido aniquilada sin esfuerzo; si estábamos
engañados en esto, es muy posible que estemos engañados en todo». Y
desde este momento empieza a corroer el análisis, y suponemos que
los escritores, y los políticos, y los oradores, y los ingenieros, y
los cómicos españoles deben ser tan malos, tan ineptos como nuestros
generales y nuestros almirantes; y suponemos que nuestros campos son
pobres y hay quien lo comprueba, y cada español, que ve y observa
por sí mismo, echa abajo toda la leyenda dorada de su patria. Y se
acostumbra la gente a la crítica, y así resulta que hoy los prestigios
nuevos no se pueden consolidar y los viejos han desaparecido. En
España, actualmente, hay estos dos criterios: el del conservador, que
lo mismo puede tener la etiqueta de íntegro como la de anarquista, que
dice: «¿Esta es la ciencia oficial, la política oficial, la literatura
oficial? Pues ésta, buena o mala, es la respetable». Y el del no
conservador, que es todo hombre que discurre, que ha llegado a tal
desconfianza por lo sancionado, que dice: «¿Esta es la literatura
oficial, la ciencia oficial, el arte oficial? Pues éste es el malo».
Entre uno y otro criterio no hay transacción posible. Así, no se afirma
nada en España. ¿Qué queda de nuestra época? Nada. ¿Quién se acuerda ya
de Castelar, ni de Cánovas, ni de Ruiz Zorrilla, ni de Campoamor, ni
de Núñez de Arce? Nadie. Todo eso parece un peso muerto que la memoria
de la gente lo ha echado ya por la borda, condenándolo al olvido.
Hoy se empieza negando, por lo menos dudando, tratando de buscar la
verdad, el positivismo..., y el poeta listo, el de la quintilla, que
hace veinte o treinta años hubiera vivido sólo con eso, hoy se muere
de hambre o tiene que entrar de escribiente; y el que se sintió chulo,
se pone a llevar baúles, porque la chulería no da; y el matón de la
casa de juego, se encuentra con que cierran todos los garitos; y el
que soñó con hacer su pacotilla de concejal, ve que el Ayuntamiento
se moraliza...; y el hampa se va..., y todo se va...; y así en España
tenemos, no ya fracasados de la virtud, de la gloria y del arte, como
en todas partes, sino fracasados de la inmoralidad, fracasados del
agio, fracasados del chanchullo, como en política tenemos lo último de
lo último: los fracasados del anarquismo.

--¿Y usted cree que eso es malo de veras?--preguntó María.

--Malo, no. A la larga es posible que sea la salud. Vamos hundiéndonos,
hundiéndonos... Alguno encontrará tierra firme y volveremos a subir.
Entonces renacerá España...

--_¡Incipit Hispania!_--exclamó Aracil.

--Y si cree usted esto, ¿por qué se queja?--preguntó María.

--¿No me he de quejar? ¿No ves que yo soy un hombre de otra época?
Antes decían que hay en todas las sociedades tres períodos: el
teológico, el metafísico y el positivo. Yo soy un tipo que está entre
el período teológico y el metafísico. ¿Qué voy a hacer en esta sociedad
positiva, como la que se intenta crear? ¿Me lo quieres decir, María?
¿No comprendes que quieren hacernos ingleses y somos españoles? No,
no; esto es grave. Estamos asistiendo a la ruina de un mundo, al final
de una sociedad romántica. Yo estoy asustado, y voy a hacer como dama
Javiera, una señorita vieja de mi pueblo.

--Y ¿qué hacía esa dama Javiera?--dijo María, riendo.

--Pues la dama Javiera era una señorita de setenta años, que venía
de tertulia a mi casa, cuando yo era chico. Dama Javiera, que ya
tenía esta maldita tendencia analítica, que nos ha perdido a todos,
jugaba a las cartas con mi abuela y con un cura viejo, que se llamaba
don Martín, y entre jugada y jugada le preguntaba al cura acerca de
cuestiones de religión: «¿Será posible esto, señor cura? ¿Podrá suceder
tal cosa?», le decía. Y don Martín contestaba sentenciosamente: «Dama
Javiera, conviene no escudriñar», y se apuntaba un tanto con una
habichuela encarnada o blanca. Yo antes me reía; pero empiezo a creer
que el consejo que daba a dama Javiera era muy exacto, y que conviene
no escudriñar.

--Lo que no es obstáculo para que usted esté escudriñando
siempre--repuso María.

--Es un defecto. Y tú, Aracil, ¿crees que este matrimonio cambiará algo
España?

--Según. Si la reina es inteligente...

--Debe serlo--dijo María--. Es inglesa, de una familia donde abunda la
gente lista.

--No; es medio alemana--repuso Iturrioz.

--¿Y usted no cree en las alemanas?

--No; en general, la mujer alemana es, poco más o menos, tan espiritual
como una ternera.

--¡Estás adulador, chico!--dijo Aracil.

--Es mi opinión. Pero, yo, ya te digo: me alegraría que no pasara
nada. Y no sólo para el porvenir, sino para mañana, se anuncian graves
acontecimientos. Se dice que han venido dinamiteros.

--¡Fantasías!--murmuró Aracil.

--Pues yo he oído decir que hay un canguelo terrible; que el niño
encuentra anónimos debajo de la almohada. A mí esto me indigna, te
advierto. Estamos molestando tanto a estos pobres reyes, que se van
a unir todos en apretado haz y se van a declarar en huelga. Y ¡a ver
entonces qué hacemos en España con los uniformes de los alabarderos!
Vamos tirando de la cuerda demasiado, y nos va a pasar con los reyes lo
que nos ha pasado con los santos.

--Y ¿qué nos ha pasado con los santos?--dijo María.

--Nada, que han cortado la comunicación con la tierra. En fin, que
esto se pone muy mal, y yo no pienso salir mañana, porque, chica, me
estoy haciendo viejo y muy miedoso; si pasa algo me cogerá en la cama.

Iturrioz siguió fantaseando sobre una porción de cosas, hasta que, al
dar las once, tomó su capa y se largó, después de dar las buenas noches
y de exhortar, bromeando, a que tuvieran prudencia.




VIII.

EL DÍA TERRIBLE


Al día siguiente, María pensaba ir con su primo Venancio y sus hijas
a Cercedilla, cuando se suspendió el viaje, porque la noche antes,
Paulita, la menor de las niñas del ingeniero, cayó enferma con el
sarampión.

Aracil fué a verla. El doctor tenía bastante trabajo por la tarde,
y estaba, además, invitado a comer en casa del marqués de Sendilla.
Había aceptado la invitación, creyendo que su hija iría de campo con
Venancio, y como la enfermedad de la niña imposibilitaba la excursión,
quedaron de acuerdo en que María, después de comer con el ingeniero,
iría a casa de doña Belén, en donde la recogería Aracil.

Paulita, la enferma, era la predilecta de María, y deseaba que su tía
estuviese constantemente a su lado, acariciándola y besándola.

--Yo no puedo permitir esto--dijo el ingeniero--; se te puede pegar la
enfermedad.

--¡Qué se va a pegar una enfermedad de niños!

--¡Ya lo creo que se pega! Nada, nada; no estés ahí--y Venancio
obligó a salir a la muchacha y a que se lavara con agua sublimada y
desinfectara las ropas.

Comieron; María se encerró en el cuarto con las niñas mayores; pero
la enfermita lo notaba y pedía que fuera a verla, y si no empezaba a
llorar.

--Mira, lo mejor es que te vayas--dijo Venancio, que estaba algo
preocupado con la enfermedad de la niña y con el temor de que su
sobrina se contagiase--. La criada te acompañará.

--¿Para qué? Iré yo sola--y María se despidió de las niñas y tomó el
tranvía rojo en el paseo de Rosales.

La tía Belén vivía en la calle del Prado; el tranvía llegaba hasta
cerca de su casa. Al paso notó María que en las calles se hablaba
animadamente, pero no prestó atención.

Serían las tres y media o cuatro cuando llegó a casa de la tía Belén.
Llamó, pasó al gabinete y se encontró con que todos reunidos allí
charlaban a la vez.

--¿Qué hay? ¿Qué ocurre?--preguntó.

--¿No sabes nada?

--No.

--Pues que han tirado una bomba.

--¿De veras?

--Sí.

--¿Y hay desgracias?

--Muchísimas. El tío Justo ha dicho que dos muertos; pero ahora dicen
que hay cinco y una infinidad de heridos.

--¡Qué horror!

Y María dijo esto con esa solemnidad superficial con que se comentan
los hechos que no se han visto ni sentido. Luego, de pronto, pensó en
su padre y se alarmó: «¿Dónde estaría en aquel momento? ¡Él, que era
tan curioso! Quizá habría ido al lugar del atentado.»

El tío Justo, la tía Belén, Carolina, unos señores y señoras que se
hallaban de visita se enredaron en una conversación de anarquistas y de
bombas, que a María comenzó a sobresaltar. Todos execraban el atentado,
pero consideraban el crimen de distinta manera.

--Para mí son locos--aseguraba el tío Justo.

--No, son fieras--replicaba otro señor, fuera de sí, que era
contratista de paños para el ejército, lo que le daba, sin duda, cierta
inclinación a la violencia--; y había que cazarlos.

--Yo creo lo mismo--agregó Carolina--, y aun no me contentaría con
cazarlos, sino que los haría sufrir antes.

--Yo no--y el tío Justo se paseó por el cuarto--; lo mejor sería
deportarlos; a todos los que tengan esas ideas, que no estén conformes
con la manera de vivir general, los llevaría a una isla y los dejaría
allí, con aparatos y máquinas, para que trabajasen y viviesen.

--¡Qué aparatos ni qué máquinas!--exclamó el pañero, furioso--;
hacerlos pedazos. «¿Es usted anarquista?» «Sí». «Pues tome usted», y
pegarle un tiro a uno. Porque esos crímenes son cobardes e infames.

Y el señor repitió estas palabras, como si en aquel instante hubiera
hecho un gran hallazgo.

--Sin embargo, ya verá usted--dijo el tío Justo--cómo se llega a hacer
también la apología de este crimen.

--Pues yo, al que hiciera esa apología, le pegaría un tiro.

--La verdad es que esa pobre gente--murmuró la tía Belén, con voz
plañidera--¿qué culpa tendrían? ¡Y esos pobres soldados! Porque yo
comprendo que vayan contra un hombre, como Cánovas, y que lo maten.

--¡Claro!--dijo cínicamente el tío Justo--. Eso es mucho menos
peligroso para nosotros, que no somos políticos.

María estaba cada vez más inquieta, pensando en su padre; la tía
Carolina sobre todo, y los demás también, al hablar de anarquistas se
referían a ella, reprochándole tácitamente que su padre tuviera tan
nefandas ideas.

En esto llegó el marido de doña Belén con nuevas noticias: los muertos
llegaban a diez. Había hablado con un amigo suyo, empleado en Palacio.
Los reyes habían vuelto impresionadísimos; ella estaba con convulsiones
y él lloraba emocionado.

--Es falso--gritó el pañero--. Ese señor le ha engañado a usted. El rey
no ha llorado.

--Pero, ¿usted qué sabe?--le preguntó el tío Justo.

--Lo comprendo, porque un rey no llora.

--¿Por qué no? ¿Eso qué tiene de extraño?

El marido de doña Belén añadió que su amigo le había dicho que sólo
uno de los grandes duques rusos, como acostumbrado a escenas de esta
índole, estaba tranquilo, y que el tal había aconsejado al rey que
saliera inmediatamente a dar un paseo por las calles, con lo que sería
ovacionado por el pueblo. Al parecer, el rey no se había decidido. En
cambio, el gran duque ruso había salido, de paisano, a ver la casa del
crimen, y como en su real familia habían muerto de atentado varios
individuos, y miraba ya, sin duda, con cierta familiaridad amable la
metralla anarquista, había pedido a un jefe de policía que le regalara
un trozo de bomba, porque hacía colección.

La tarde fué para María un verdadero suplicio. Tenía ganas de
marcharse, pero esperaba porque había quedado de acuerdo en que su
padre se le reuniría allí. Serían las seis cuando paró un coche delante
de la casa; María, atenta a todos los ruidos de la calle, escuchó con
ansiedad; se abrió la puerta del gabinete y una criada entró. A María
le dió un vuelco el corazón.

--Señorita, haga usted el favor de salir, que la espera su papá.

María saludó rápidamente a los parientes y amigos y bajó de prisa las
escaleras. Al ver a su padre comprendió algo grave. Aracil tenía el
rostro desencajado, el cuerpo tembloroso, los labios completamente
blancos. Llevaba un gabán al brazo, lo que en el era rarísimo.

--¿Qué hay? ¿Qué pasa?--fué a preguntar María; pero la voz expiró en su
garganta.

Aracil, sin contestar a la interrogación muda, tomó el brazo de su hija
y murmuró, casi sin aliento:

--Vamos.

--Pero ¿qué pasa?

--Que el que ha puesto eso es Brull.

--¿Él?

--Sí..., y me lo he encontrado..., y me ha pedido protección..., y le
he llevado a casa... No sé a qué vamos por aquí... ¿Dónde podríamos ir?
¡Oh, Dios mío!... ¡Estoy perdido!

María oprimió el brazo de su padre.

--Serénate--le dijo--. Vamos a ver qué hacemos... ¿Qué piensas? ¿Qué
quieres?

--No sé--exclamó Aracil--; no sé qué hacer... La cuestión sería que
pudiese meterme en algún lado, disfrazarme y huír.

--Y ¿dónde podríamos meternos?

--¿Dónde? ¿Dónde?... No sé.

--En el hospital, quizá...

--Sí, vamos al hospital... ¿Cómo se te ha ocurrido eso?... Vamos, sí,
vamos.

Tomaron por la calle del León, salieron a la plaza de Antón Martín y
bajaron por la calle de Atocha. El doctor miraba a un lado y a otro,
temblando de ser conocido. De pronto, Aracil apretó el brazo de su hija.

--¿Qué hay?--preguntó María, sobresaltada.

--¿No oyes? Un extraordinario con los detalles del atentado. Cómpralo.
No, no lo leamos aquí.

Llegaron al Hospital General. El portero no les salió al encuentro;
subieron por unas escaleras iluminadas con grandes faroles, muy
tristes. Una monja se acercó al doctor a hacerle una pregunta. Aracil
contestó como pudo y entró en el cuarto de guardia, seguido de su
hija; cerró la puerta, y, sentándose luego en una silla, murmuró:

--Estoy rendido.

--Pero, al fin, ¿qué ha pasado? ¿Cómo ha pasado?--dijo María--.
Cuéntalo todo.

--Pues iba por la calle de Fuencarral, después de comer en casa del
marqués, cuando, al entrar en la botica de don Jesús, un hombre me
agarró del brazo con una fuerza extraordinaria. Me volví. Era Brull.
«Acabo de echar una bomba al paso de la comitiva. Hay desgracias», me
dijo. Yo, al principio, no comprendí lo que decía, y tuvo que explicar
lo que había pasado. «Y, ¿qué piensa usted hacer?», le pregunté. «No
sé; iba a suicidarme, pero viendo que nadie me seguía ni intentaba
prenderme, he venido hasta aquí». «¿Tiene usted algún sitio donde
esconderse?». «No, y he pensado en usted. Protéjame usted, Aracil. Si
me cogen me van a hacer pedazos». Hemos subido a casa sin hablarnos. Yo
no comprendía entonces por completo la gravedad de las circunstancias.
Abrí la puerta, pasó él y pasé yo. El se abalanzó hacia el armario
del comedor y bebió con avidez dos vasos de agua. «Creo que lo mejor
es--le dije yo--que se esté usted aquí ocho o diez días». «¿Y usted»?,
preguntó Brull. «Yo le diré al portero que me voy». «No, no»; «yo me
voy con usted. Yo no me quedo. Usted me quiere denunciar y yo le pego
un tiro a quien me denuncie», y, rápidamente, sacó una pistola y la
blandió en el aire. En aquel momento yo no sentía tanto miedo como
ahora. Estábamos en esta situación, mirándonos con espanto, cuando
sonó el timbre. «Escóndase usted», le dije a Brull. Fuí a la puerta.
Era el cartero, que me entregó el periódico de Medicina. Cerré, llamé
al anarquista y, con tono decidido y casi burlón, que a mí mismo
me chocaba, le dije: «Aquí, en casa, viviendo conmigo, no se puede
usted quedar; mi hija, las criadas, los vecinos, todo el mundo se
enteraría. Si le parece a usted, hay ahí un cuarto independiente, con
baúles y trastos viejos, que da a un tejado. No entrarán; tengo ahí
un esqueleto, y las criadas, que lo saben, no se atreverían a abrir
esa puerta. Además, usted se puede quedar con la llave. Métase usted
ahí, enciérrese usted y estése usted quince días». «¿No me hará usted
traición, Aracil?» «No». «¿Me lo jura usted?», gritó él casi llorando.
«Se lo juro». Entonces Brull se ha metido en el cuarto y, al instante,
yo he pensado en huír. Pasé una media hora de angustia, porque decía:
«Si oye mis pasos y cree que intento escaparme, va a salir y a pegarme
un tiro». Estaba deseando que alguno llamara a la puerta, para
marcharme. En esto he oído unos pasos; alguien subía al piso de arriba.
He recordado que tenía allí el timbre cerca y he llamado yo mismo. He
ido a la puerta, he hecho una mojiganga como si hablara con alguien, he
entrado en el despacho, he abierto el cajón, he cogido todo el dinero y
he salido volando.

--Y ¿qué te pueden hacer por haber protegido a Brull?--preguntó María.

--¿Qué me pueden hacer? Pueden mandarme a presidio para siempre.

--¡Ca! Es imposible.

--No digas eso, María. Tú no sabes lo que es la justicia. Me
considerarán como cómplice, como encubridor. Quizá me condenen a
muerte. ¿Cómo demuestro yo que no tengo participación en ese crimen?

--Pero eres inocente.

--Sí; los de Montjuich dicen que también eran inocentes, y los
fusilaron y los atormentaron.

--Entonces no hay que esperar; hay que huír y disfrazarse... Córtate la
barba y el pelo; yo te lo cortaré.

Aracil sacó de un estuche unas tijeras y se sentó en la silla, sumiso
como un niño. María recortó el pelo a su padre.

--Ahora, lo mejor sería que te afeitaras.

Aracil se dispuso a afeitarse.

--Mira tú, mientrastanto, lo que dice el extraordinario--murmuró el
doctor.

María comenzó a leer la hoja con ansiedad. En el preámbulo, todos eran
lugares comunes, frases hechas a propósito para catástrofes de este
género; luego venía, de una manera confusa, el relato de lo ocurrido.
Había diez muertos y muchísimos heridos graves y moribundos. María, al
leer algunos detalles, palidecía y le temblaban las manos. La sangre
que corría en chafarrinones por la fachada de la casa, los trozos
de masa encefálica en las aceras... Aquellos detalles daban a María
la sensación real, el horror y la magnitud del crimen. Las noticias
estaban mezcladas con inoportunos comentarios, y el «inicuo», el
«cobarde» y el «salvaje» aparecían de cuando en cuando, esmaltando
simétricamente el texto.

No parecía sino que lo principal era encontrar un adjetivo exacto para
calificar el atentado.

Aracil, mientras se afeitaba, volvía de cuando en cuando la cabeza para
mirar a María, y preguntaba, pálido como el papel:

--Debe haber horrores, ¿eh?

--Sí, cosas terribles.

En esto, María echó una ojeada a las últimas líneas del extraordinario,
y lanzó un grito.

--¿Qué pasa?--preguntó Aracil, con la navaja en la mano.

María leyó:

«_Ultima hora_: Se sospecha que el autor del atentado es un joven
catalán apellidado Brull, llegado hace tres días a una fonda de la
calle Mayor. El anarquista ha tenido tiempo de huír, valiéndose de
la confusión general. Al entrar en el cuarto desde donde lanzó la
bomba, se ha encontrado sobre un lavabo una jeringuilla y un frasco
a medio llenar de nitrobencina. La maleta del criminal contenía
solamente un gabán de verano, dos botellas grandes, vacías, una cajita
con bicarbonato de sosa y dos libros, el uno en francés, titulado
_Pensamiento y Realidad_, de A. Spir, y el otro, la «Memoria» del
doctor Aracil, _El anarquismo como sistema de crítica social_, dedicada
a Brull por su mismo autor.»

--¡Oh!--murmuró Aracil, con desaliento--. Me ha matado--y dejó caer la
navaja sobre la silla.

--No--exclamó María--. Lo que hay que hacer ahora es no perder tiempo.
Sabemos que nos buscan o que nos van a buscar. Hay que darse prisa.
Acaba de afeitarte, y marchemos.

--Vámonos, sí--dijo él--. Tú debías dejar el sombrero aquí, para no
llamar la atención.

María se quitó el sombrero, lo deshizo con las tijeras en varios
pedazos, y los envolvió en un periódico.

Tenía miedo el doctor de que advirtieran, al salir, su cambio de
aspecto, y su hija le recomendó que, al bajar las escaleras, aunque no
hacía frío, se levantara el cuello del gabán y se tapara la boca con el
pañuelo. La luz era demasiado escasa para que se notara su cambio de
fisonomía.

--Adiós, don Enrique--le saludó un mozo, al pasar por el corredor.

--Adiós; buenas tardes.

--¿Ha visto usted eso?

--Sí; es terrible.

--¿Qué tiene usted?

--Que me he puesto un poco malo. ¡Adiós!

--Buenas, don Enrique. Y aliviarse.

Salieron del hospital, y padre e hija fueron por el Prado.

--Quítate los anteojos--dijo María.

Aracil se los quitó y los guardó en el bolsillo.

--Estás completamente desconocido.

--¿De veras?

--Por completo.

El ilustre doctor, afeitado y rapado, tenía todo el tipo de un hortera.
Se sentaron los dos en un banco del Prado y discutieron. ¿Qué iba
a hacer? Meterse en el tren era peligroso. María pensó en el primo
Venancio; pero desechó inmediatamente esta idea. Le comprometerían sin
resultado. Había que hacer algo, pronto, en seguida. Pero, ¿qué? No
querían moverse de allí sin tener algún plan. Pasaron revista a todos
los amigos que podían esconder a Aracil.

Ninguno había que, de prestarse a ocultarle, no infundiese sospechas.

De pronto, María exclamó:

--¿Y el guarda de la Casa de Campo a quien curaste la niña?

--¿Isidro?

--Sí.

--Es verdad. Eso sería lo mejor. Allí estaríamos seguros. Es una idea,
una idea magnífica. ¡Nadie puede sospechar de él! Pero, ¿cómo entrar en
la Casa de Campo?

--Podemos ir mañana.

--Pero ¿mientrastanto...? ¿Esta noche?

--Podríamos ir... ¿Adónde podríamos ir, Dios mío?

--No sé; no sé.

--¿Adonde van los hombres con las mujeres alegres?

--A Fornos..., a la Bombilla.

--Pues vamos a la Bombilla.

--¿A la Bombilla?

--Sí; precisamente está cerca de la Casa de Campo, y por la mañana
podemos ir a ver al guarda.

La idea era buena, tan buena que al doctor le pareció inmejorable. Dejó
María el paquete, con los trozos de su sombrero, debajo del banco.
Salieron del Prado a la calle de Alcalá. Resplandecían los focos de luz
eléctrica en el aire limpio de la noche; por la ancha calle en cuesta
brillaban, como estrellas fugaces, los discos de color de los tranvías
y los faroles de los coches. Iban marchando entre la multitud, cuando
Aracil reconoció delante de él a uno de sus amigos de la tertulia del
Suizo.

--Aracil debe estar en la cárcel--decía.

--¿Cree usted?--preguntó otro.

--Sí, hombre.

--Pero, ¿conocía a ese Brull?

--¡No le había de conocer! ¡Si era amigo suyo!

Al primer movimiento de asombro, siguió en Aracil un terror espantoso.

--Tranquilízate--dijo María--; no te conocen.

Pero Aracil seguía temblando. Su hija le contempló con asombro. Le
chocaba que su padre fuera tan cobarde. Le había dado siempre la
impresión de hombre enérgico y decidido, y lo había sido, sin duda,
alguna vez, pero en su centro, entre los suyos; solo, separado de sus
amigos y jaleadores, era pusilánime como un niño enfermizo.

Llegaron a la Puerta del Sol; la plaza rebosaba gente; no se podía dar
un paso; reinaba un gran silencio y un pánico sordo. Cualquier ruido
producía una alarma, y la multitud, inmediatamente, se disponía a huír.

Tomaron padre e hija por la calle del Arenal y luego por la de Arrieta.
En el solar de la antigua Biblioteca se bailaba; una banda tocaba
en un tablado, adornado con guirnaldas de papel; los bailarines se
contoneaban a los acordes de un pasodoble, pero no había animación
ni alegría. En los portales, en los corros, la gente hablaba del
atentado; por encima del pueblo entero parecía pesar la tragedia del
día, llevando a la masa el estupor y la desolación. La gente sentía la
desarmonía de aquel zarpazo brutal del anarquismo con la placidez del
ambiente. ¡En Madrid! En este pueblo tranquilo, correcto, insensible
a la exaltación colectiva; en este pueblo de los señoritos discretos
e ingeniosos, de las muchachitas inteligentes y escépticas, de los
hambrientos resignados, ¡una bomba! Era absurdo, incomprensible,
inexplicable. Se daban explicaciones fantásticas para aclarar esta
discordancia: quizá los carlistas, quizá los jesuítas... ¿A quién podía
convenir aquello? Y no se aceptaba la explicación más sencilla, el caso
del hombre solo, enfermo, teatral en su desesperación, a quien antes
que la bomba, le había estallado el cerebro dentro del cráneo...

Se sentaron Aracil y María en un banco de la plaza de Oriente, donde no
daba la luz de los faroles. Al lado, dos viejas vestidas de negro, una
de ellas con un niño, charlaban.

--Ya no hay religión--decía una--; crea usted, señora, que el mundo
está muy perdido; ¿ha visto usted?, ahí cerca, en esa calle, están
bailando.

--Deje usted que se diviertan.

--Sí, pero en un día como el de hoy, que ha habido tantas víctimas...
¡Crea usted que cuando lo pienso...! Yo, si supiera quiénes son, los
haría pedazos.

--Pues mire usted, señora; yo creo que han hecho muy mal, y que los que
han puesto esa bomba son muy infames; pero eso también de pasear toda
la corte y la aristocracia llena de alhajas en medio de la gente pobre,
con la miseria que hay en Madrid... ¡Vamos, eso también...! Porque
usted no sabe, señora, la pobreza que hay aquí.

--¡Dígamelo usted a mí, que vivo en barrios bajos!

Aracil, impaciente, se levantó.

--¿Quieres que tomemos un coche?--preguntó a María.

--No, no.

--Y si vamos solos por el camino de la Bombilla ¿no infundiremos
sospechas?

--Lo mejor será tomar el tranvía.




IX.

EN LA BOMBILLA


Bajaron a la plaza de San Marcial. Voceaban los vendedores los
periódicos de la noche. Compró María _La Correspondencia_ y el
_Heraldo_, y montaron Aracil y su hija en un tranvía lleno que iba a la
Bombilla.

--Así, con tanta gente--pensó el doctor--, no se fijarán en nosotros.

En el trayecto, un señor siniestro, de bigote negro y algo bizco, se
dedicó a lanzar miradas asesinas a María, y, por último, le preguntó,
en voz baja, si podía hablarla. Ella volvió la cabeza y no hizo caso.

Bajaron en la estación del tranvía. El señor bizco, al ver a María
cogida estrechamente del brazo de Aracil, desapareció.

Siguieron un poco más adelante padre e hija, y llegaron a la parte
ancha del camino, que tenía a un lado y a otro unos merenderos
iluminados fuertemente por luces de arco voltaico.

Entraron en uno de éstos; pasaron a un vestíbulo grande, con un
mostrador y varias mesas. Enfrente de la puerta de entrada se abría
un patio con árboles, donde tocaba un organillo; de ambos lados del
vestíbulo partían dos escaleras.

--Yo quisiera un cuarto--dijo Aracil a un mozo viejo que les salió al
encuentro.

Subieron por una de las escaleras, y el mozo les llevó a un balcón
galería, dividido por persianas, que daba al patio con árboles, en
donde bailaban, al son del organillo, unas cuantas parejas.

En otro cuarto de la galería, separado del departamento donde entraron
el doctor y su hija por una persiana verde, había un hombre grueso,
rojo, de sombrero cordobés, en compañía de una mujerona brutal.

--¡Vaya canela!--dijo el hombre gordo a María, con voz ronca, echándose
el sombrero hacia la nuca--, y ¡olé las mujeres en el mundo!

María se volvió a mirar a este hombre con severidad, y él la dijo:

--¡No me mire usted así, niña, que me vuelve usted loco! ¡No sabe usted
lo que a mí me gustan las mujeres de mal genio!

A María le dió ganas de reír la ocurrencia. Aracil, iracundo, salió
rápidamente al pasillo y le dijo al mozo:

--Hombre, a ver si hay otro cuarto más aislado, porque se están
metiendo con nosotros.

--Usted querrá--dijo el mozo, desgranando socarronamente las
palabras--un cuarto de los escondidos, de los recónditos, vamos.

--Sí, señor.

--Bueno, bueno. Vengan ustedes conmigo--y el mozo guiñó los ojos con
malicia; les guió luego por un largo pasillo, con puertas pintadas de
gris a los lados, y abrió un cuarto y encendió la luz eléctrica. Se
sentía allí un olor de vino y de coñac tan fuerte, que María creyó
marearse.

--¿Van ustedes a cenar?--preguntó el mozo.

--Sí.

Mientras hacía Aracil la lista de los platos, entró una florista con
una cesta de claveles rojos, y ofreció sus flores a María.

--¿Quiere usted?

--Bueno.

María tomó dos claveles grandes y rojos, y como había visto a todas las
pendonas que danzaban por allí con flores en la cabeza, se las puso
ella también, para parecer una de tantas. Luego se asomó a la ventana;
Aracil hizo lo mismo, y pasó la mano por la cintura de su hija. Estaban
así, como protegidos el uno con el otro, cuando el mozo llamó:

--¡Eh, señorito, que está la cena!

María se volvió, y la expresión del camarero le hizo ruborizarse.

¡Qué opinión tendría de ella aquel hombre! Pero, en fin, esto era
precisamente lo que se deseaba, que los tomaran por enamorados. Se
sentaron a la mesa; ninguno de los dos sentía el menor apetito, y
como Aracil pensaba que cualquier cosa podría servir de indicio para
descubrirles, fué cogiendo la comida y tirándola por la ventana. No
hicieron mas que beber agua y tomar café con coñac. Cuando terminó la
cena el camarero se retiró, y María cerró la puerta. Ya solos, Aracil
comenzó a leer un periódico; pero se excitaba de tal manera, que se
ponía a temblar, y le castañeteaban los dientes.

--¿Para qué lees?--le dijo María--; hay que tener serenidad. Vamos a
ver el baile.

Se oía algazara de palmas y de gritos, que llegaba del patio. Se
asomaron a la ventana. Enfrente, en un cuarto galería, a la vista del
público, una mujer y un hombre bailaron un zapateado al son de la
guitarra. Debían de ser profesionales, a juzgar por la perfección con
que se zarandeaban.

--¡Olé! ¡Venga de ahí!--gritaban unos cuantos sietemesinos, golfos y
galafates, que formaban la reunión.

Un bárbaro, con una voz monótona de borracho, empezó a cantar, de un
modo estúpido, una canción de cementerios y de agonías, cuando otro,
imperiosamente, le dijo:

--¡Calla, imbécil!

Después, a ruego de la gente, el que tocaba la guitarra, un hombre
pequeño, ya viejo, se dispuso a cantar; los señoritos y chulapones
formaron un corro, y el cantador comenzó, con una voz muy baja, de
recitado, y como si tuviera prisa, el tango del _Espartero_:

      La muerte del _Espartero_,
    en Sevilla causó espanto;
    desde Madrid lo trajeron,
    desde Madrid lo trajeron
    hasta el mismo camposanto.

Luego, la voz del cantador subió en el aire, como una flecha, hasta
llegar a un tono agudísimo, y en este tono cantó el entierro del
torero, las coronas que llevaba, las dedicatorias de los compañeros, la
tristeza del pueblo, y, al terminar esta parte, la guitarra animó el
final con unos cuantos acordes, como para no dejarse entristecer por la
muerte del héroe.

Después, el cantador terminó el tango en tono de salmodia, con estas
palabras:

      Murió por su valentía
    aquel valiente torero,
    llamado Manuel García
    y apodado el _Espartero_.

      En el circo madrileño
    toreó con mala suerte;
    la afición, que no dormía,
    le llorará eternamente.

Y el cantador dió fin con un rasguear furioso de la guitarra, y la
gente del cuarto y la del patio aplaudió con entusiasmo. Pidieron que
repitiese la misma canción, y volvió el hombre a cantarla de nuevo.

Aracil y María escuchaban absortos. En medio de la noche, aquel canto
de fiereza, de abatimiento, de brutalidad y de dolor, producía una
impresión honda y angustiosa.

--¡Qué país más terrible el nuestro!--murmuró Aracil, pensativo.

--Sí, es verdad--dijo María.

--Esa canción, ese baile, las voces, la música, todo chorrea violencia
y sangre... Y eso es España, y eso es nuestra grandeza--añadió el
doctor.

Padre e hija tuvieron que dominarse con un esfuerzo sobre sí mismos,
para volver a sus preocupaciones. Discutieron la hora de encaminarse a
la Casa de Campo.

--Cuando esto acabe y ya no haya por aquí gente, creo que será lo
mejor--dijo María.

--Y ¿por dónde iremos?

--Por ahí; por ese puente que se llama de los Franceses.

--Pero yo creo que hay una estacada.

--La saltaremos.

--¡Qué valiente eres, María! Yo envidio tu serenidad; yo soy un
cobarde, un harapo.

--¡Ca! Déjate de eso. Cree, por lo menos durante unas horas, que eres
el mismo Cid.

Estuvieron sentados en el diván, mirando el suelo, sin decir nada; de
cuando en cuando María preguntaba: «¿Qué hora es?» Aracil sacaba el
reloj. No parecía sino que se habían paralizado las agujas; tan lentas
pasaban las horas para ellos.

Al dar las doce, el doctor suspiró:

--Todavía tenemos dos o tres horas para estar aquí. ¡Qué horror!

--Si quieres, vamos.

--¿Te parece bien?

--¿Por qué no? Anda. En marcha.

--Bueno. Vamos.

--El doctor llamó al mozo, le pagó y le dió una buena propina; tomó
otra copa de coñac, y padre e hija salieron del merendero, y, dando
la vuelta a la casa, entraron en la parte de la Florida, obscura y
desierta. A María le resonaban sin cesar en los oídos las notas del
tango que acababa de oír.




X.

BUSCANDO EL CAMINO


Hacía una magnífica noche; el cielo, estrellado, resplandecía entre el
follaje. Avanzaron los dos fugitivos a prisa, recatadamente; cruzaron
un camino hondo y llegaron a la valla que limitaba la vía del tren.

--Por aquí debe haber un paso--dijo Aracil.

--Pero en la caseta habrá un guarda. No vayamos por ahí.

Siguieron a lo largo de la estacada, que era más alta que un hombre,
buscando el sitio mejor para saltarla. Cerca del Puente de los
Franceses, la vía estaba a mayor nivel que el terreno de ambos lados,
de tal modo, que la altura de la estacada era grande por fuera, pero,
en cambio, era pequeña por dentro. La caída, al saltar el obstáculo, no
podía ser peligrosa.

Encontraron un punto en donde se levantaba un árbol al borde de la vía,
embutido entre las estacas de la empalizada.

--Este es el mejor sitio--dijo María--. Vamos. Mira a ver si anda
alguno por ahí.

--No, no hay nadie.

Aracil cruzó las dos manos fuertemente, para que sirvieran de estribo;
María puso en ellas el pie izquierdo y se agarró al árbol. Al primer
intento no pudo encaramarse; las faldas le estorbaron; pero luego, con
decisión, apoyó el pie derecho sobre las estacas y saltó al otro lado,
sin lastimarse ni desollarse las manos.

--¿Te has hecho daño?

--No. Nada. Anda tú ahora.

Aracil intentó subir a la valla, pero no pudo; se martirizaba las
manos, y, convulso y jadeante, forcejeaba, hasta que, aniquilado por el
esfuerzo, se sentó en el suelo, sollozando.

--Descansa, descansa un rato--dijo María--, y luego vuelves a intentar.

--¿Y si viene alguno?

--No, no vendrá nadie.

Estuvieron sentados en el suelo, a los lados de la valla. De pronto se
oyó el trepidar lejano de un tren, que se fué acercando con rapidez.

--Ocúltate--dijo Aracil.

--¿En dónde?

--Junto al árbol.

Se ocultó María; Aracil se tendió en el suelo, y el tren avanzó
despacio, con un estrépito de hierro formidable. Aparecieron las luces
de la locomotora, y comenzaron a pasar vagones. De pronto, la máquina
lanzó un silbido estridente y echó una bocanada de humo negro, llena de
chispas, que saturó el aire de olor a carbón de piedra.

--Vamos a ver ahora--dijo María, cuando se perdió de vista el tren.

--Parece mentira que sea uno tan botarate--murmuró Aracil.

--Mira. Espera un momento--y María, sentándose en el suelo y tirando
con violencia, arrancó el volante de su vestido.

--¿Qué haces?

María no respondió; hizo un nudo con las dos puntas del volante y lo
colocó en una estaca, como un estribo. Resultó demasiado bajo, y Aracil
tuvo que hacer otro nudo. Luego apoyó el pie y vió que se sostenía; se
agarró al tronco del árbol, y, con alguna dificultad, logró saltar, no
sin desollarse las manos y lastimado un pie. Al asalto, el gabán del
doctor cayó fuera de la vía.

--Vamos--dijo Aracil.

--No; hay que coger el gabán. Si lo dejamos en el suelo, pueden
averiguar por dónde nos hemos escapado.

Con ayuda del bastón recobraron el abrigo, guardaron el volante roto
y echaron a andar por la vía. Comenzaron a cruzar despacio el Puente
de los Franceses, pasando por encima del camino de la Florida y de
la carretera del Pardo. Abajo, en un merendero, se zarandeaban unas
parejas al son de un organillo. Atravesaron el río, pasaron por delante
de la casilla, iluminada, de un guardagujas y entraron en la Casa de
Campo. Nadie les salió al encuentro. Avanzaron por la posesión real
rápidamente, subieron el talud de la trinchera por donde iba la vía,
cruzaron la estacada, en la cual faltaban varias estacas, que dejaban
hueco de fácil paso, y salieron a terreno de árboles y matas.

Marchaban los dos entre la maleza, desgarrándose las ropas, sin querer
tomar el camino. Aracil iba callado; María tarareaba, sin querer, el
tango que acababa de oír. No podía olvidar esta canción; la obsesionaba
y perseguía de una manera fastidiosa y molesta.

Perdían mucho tiempo marchando por entre los árboles. Además, era
imposible orientarse. No tuvieron más remedio que salir al camino, y,
después de andar mucho, Aracil, manifestando un profundo desaliento,
dijo:

--La casa de Isidro no está por este lado de la vía, sino por el otro.
Tendremos que bajar y volver a subir, y yo estoy rendido.

--No, no es necesario; hay un puente allá.

Efectivamente, había uno por encima de la vía. Lo atravesaron
rápidamente, y, poco después, vieron a una pareja de guardias civiles.
Se ocultaron María y Aracil entre los árboles; cuando los guardias se
perdieron de vista, siguieron andando, pero sin atreverse a marchar por
el camino.

Ya comenzaba a clarear; las estrellas palidecían, las ramas de los
árboles iban destacándose más fuertes en el cielo, todavía obscuro.
Aracil se ponía los anteojos, miraba a un lado y a otro y se orientaba.
Se acercaron a la tapia de la posesión real, y el doctor reconoció
la casa de Isidro el guarda: una casa pequeña, que tenía un gran
emparrado. La puerta aun no se había abierto.

--¿Qué hacemos?--preguntó Aracil--. ¿Llamaremos?

--No; habrá que esperar a que abran.

--Sí; será lo mejor. Vamos a ocultarnos por aquí.

Se tendieron en la hierba húmeda de rocío, entre los árboles y frente
a la casa del guarda, y, una vez uno y otra vez otro, aguardaron a que
se abriera la puerta. Estuvieron así más de media hora; el cielo se
aclaraba por instantes, los pájaros piaban en la espesura. De pronto,
María dijo:

--Han abierto una ventana.

Luego, al cabo de poco tiempo, se abrió la puerta.

--Ahora ha aparecido un hombre en mangas de camisa.

Aracil se puso los anteojos y miró: era Isidro. El guarda abrió un
corral, de donde salió una nube de gallinas.

--Creo que ya debes ir--dijo María.

Aracil, con el corazón palpitante, se levantó y se acercó al guarda.
Este, al ver a aquel hombre lívido y destrozado, se detuvo, sin
reconocerlo.

--Soy Aracil. Enrique Aracil, el médico, que viene huyendo--dijo el
doctor, con voz lastimera como un sollozo--. Vengo a que usted me
proteja.

El guarda agarró del brazo al doctor y, empujándolo violentamente, lo
metió por la puerta del corral, que acababa de abrir.

--Entre usted ahí--le dijo al mismo tiempo.

María, al presenciar lo ocurrido, se sobresaltó.

--¿Qué pasará?--se dijo.

La brusquedad del guarda quedó pronto explicada, porque, un momento
después, una mujer, con un cesto de ropa en la cabeza, salió de la
casa, y, tras una corta charla con Isidro, se fué. Entonces el guarda
volvió a buscar al doctor.

--Ahí está mi hija--le dijo Aracil.

Isidro fué a su encuentro, y les hizo pasar a los dos a un corralillo.

--¿Cómo han venido hasta aquí? ¿No les ha visto nadie?

--Nadie--y María contó lo que habían hecho para llegar.

--Muy bien--exclamó el guarda.

Aracil quiso explicar lo ocurrido con el anarquista, pero balbuceaba,
sin encontrar las palabras.

--No me tiene usted que decir nada, don Enrique--interrumpió el señor
Isidro--; usted me necesita a mí, y yo tengo la obligación de servirle
a usted. Y si usted pide la vida, también. ¿Que usted no ha querido
denunciar a un amigo? El mismo rey no hubiera podido hacer otra cosa.
Vale más ir a presidio para toda la vida que no denunciar a un hombre.

El señor Isidro tenía sentimientos hidalguescos. Era lógico en un
español, y quizá en todo hombre sencillo que considerase la ley de la
hospitalidad como una ley superior a toda otra social o ciudadana.
Luego de exponer sus ideas acerca de este punto, el guarda añadió:

--Ahora, que van a pasar aquí una mala temporada.

--Peor la pasaríamos presos--dijo María.

--También es verdad. Yo les llevaría a mi casa; pero hay mujeres, y
algunas son blandas de boca.

--En cualquier lado estamos bien--replicó Aracil.

--Bueno, pues aquí se quedan ustedes--contestó el guarda--. Y no hay
que apurarse, que para todo hay arreglo en este mundo. Ahora, sí; van
ustedes a tener que dormir en el pajar.

--Muy bien--dijeron padre e hija.

--Hay otra cosa; que no podrán ustedes salir de este corralillo en todo
el día.

--Nos conformaremos con todo--murmuró Aracil.

--Respecto a la comida, hay que ver cómo nos arreglamos. ¿La señorita
sabe guisar algo?

--Sí.

--Pues yo les traeré unos cuantos celemines de habichuelas y de
garbanzos, y todos los días matan una gallina o dos.

--No, no hay necesidad--dijo María.

--Bueno; pues yo enviaré un trozo de cecina para hacer una miaja de
puchero. Aquí tienen ustedes leña.

--Muy bien. ¡Muchas gracias!--exclamaron padre e hija a la vez con
efusión.

--Las gracias a ustedes--contestó el señor Isidro--. Bueno; pues ahora
vengo con todo. Yo tengo la llave del corral, y aquí no entra nadie...
Y, paciencia, que las cosas del mundo conforme sean se toman.

El señor Isidro salió del corralillo, y María y Aracil se hicieron
lenguas de la nobleza de este hombre. Ciertamente, su cara no indicaba,
ni mucho menos, su bondad; tenía un tipo de facineroso para dar miedo
a cualquiera. Estaba curtido por el sol, y gastaba bigote y patillas
de boca de hacha, ya grises. Llevaba sombrero blanco, traje de pana y
polainas.

Volvió el señor Isidro al poco rato, y en varios viajes llevó lo que
necesitaban los fugitivos, y encendió fuego.

--Ahora, lo que deben ustedes hacer es dormir. Y tranquilidad, que no
dan con ustedes ni con podencos. Yo echaré un vistazo a la comida, y
ustedes a descansar.

Y el guarda tomó una escalera de mano y la apoyó en la pared de una
casucha encalada que había en el fondo del corralillo. Aracil y María
subieron por ella y entraron por una ventana en el pajar. Ninguno
de los dos pudo dormir en paz. Aracil se despertaba a cada momento,
hablando; María soñó que estaba en un pueblo ceniciento, en donde todo
el mundo huía sin saber de qué, y, de cuando en cuando, en alguna calle
o plazoleta, había un hombre cantando una canción, y la canción era
siempre la misma: el tango oído por ella en el merendero.




XI.

LO QUE DIJERON LOS PERIÓDICOS


La vida en aquel rincón fué para los dos fugitivos muy extraña y
distinta de la normal. Se levantaban de madrugada, cuando oían al señor
Isidro llamando a sus gallinas, y desde aquellas horas comenzaba para
ellos una serie de operaciones que les distraía.

Por la mañana, Aracil, con una paciencia inaudita, machacaba entre dos
piedras granos de cebada y avena, y con la especie de harina gruesa
que quedaba hacía una pasta, que les servía, como un puré, para el
desayuno. Después, sólo con el cuidado de hacer hervir la olla se
pasaban toda la mañana.

María se entretuvo en quitar las iniciales a la poca ropa blanca que
llevaban encima. Una de las preocupaciones del doctor Aracil fué la de
curtirse al sol para quedar más desconocido; tenían padre e hija la
cara blanca de los que no andan a la intemperie, y todos los días los
dos se pasaban largos ratos al sol, para ir ennegreciendo.

Entre la comida, el tomar el sol y discutir proyectos de fuga,
tuvieron, al principio, ocupación bastante.

El segundo día, el señor Isidro les dejó por la mañana un periódico.
Lo leyeron, y renovó en ellos las tristezas y las angustias. No habían
cogido todavía a Brull, y se perseguía como cómplice al doctor.

Las noticias más interesantes para Aracil publicadas por los diarios
eran éstas:

                     «_En casa del doctor Aracil._

»Esta mañana se ha presentado un inspector de policía en casa del
doctor don Enrique Aracil, pues está plenamente demostrado que el
doctor era amigo del anarquista Brull. Se ha llamado repetidas veces en
casa del señor Aracil, y, viendo que nadie contestaba, ha habido que
buscar un cerrajero para que abriese la puerta. En la casa no había
nadie. Interrogada la portera, ha dicho que vió salir al doctor Aracil
a eso de las seis de la tarde del día del atentado. Se le preguntó si
no le pareció extraño el ver la casa cerrada, y dijo que no, porque muy
frecuentemente el doctor Aracil y su hija salían de Madrid sin avisar
a nadie. Mientras el inspector hablaba con la portera, una muchacha,
sirviente en un cuarto del mismo piso en donde vive el señor Aracil,
ha dicho que ayer oyeron en la habitación del doctor el ruido de una
fuente que corría. Preguntó a una de las criadas del señor Aracil:
«¿Están tus señoritos?» Y ella dijo: «No». «Pues he oído el ruido de
la fuente».

»Por el examen de la casa y por la declaración de esta muchacha, hay
motivos para creer que Nilo Brull estuvo en casa del doctor Aracil, y
que después los dos, juntos o separados, han huído.»

              «_El cochero que condujo al doctor Aracil._

»Se ha presentado el cochero del coche número 1.329 en el Juzgado de
Palacio. Ha declarado que llevó a un hombre de las señas de Aracil,
elegante, de barba negra, con anteojos, gabán al brazo, desde la calle
de Fuencarral a la del Prado.»

                       «_La familia de Aracil._

»Don Venancio Arce, ingeniero de minas, llamado por el juez del
distrito de Palacio, ha dicho que su sobrina María Aracil estuvo el día
del atentado en su casa, y que fué a visitar a una hija del ingeniero,
enferma del sarampión. El señor Arce cree que su pariente Aracil
conocía a Brull; pero que se puede tener la seguridad absoluta de que
el doctor no tiene participación en el atentado. Pensar otra cosa le
parece una locura.

»Doña Belén Arrillaga dijo que su sobrina María, hija del doctor
Aracil, estuvo en su casa el día del atentado, desde las tres a las
siete de la tarde, hora en que fué a recogerla su padre.»

                  «_Sor María, del Hospital General._

»Sor María, de la sala de enfermos que está a cargo del doctor Aracil,
ha declarado que la tarde del atentado vió entrar al doctor con una
mujer. Le hizo la hermana una pregunta a Aracil respecto al tratamiento
de un nefrítico, y luego no le vió más. Un mozo del hospital vió salir
al doctor Aracil, con su hija, a eso de las siete o siete y media de
la noche; habló un momento con ellos, pero el doctor no tenía ganas de
conversación.

»Desde este momento nadie ha visto al doctor Aracil y a su hija.»

                     «_Señas de los anarquistas._

»Se han dado órdenes telegráficas a las estaciones de todas las líneas
con las señas de Nilo Brull, del doctor Aracil y de su hija. Se duda
que consigan salir de España.»

                         «_El doctor Aracil._

»El doctor Aracil tiene cuarenta y dos años, es de mediana estatura,
delgado, de barba negra. El doctor es médico del Hospital General, y
goza de justa fama. Su clientela, numerosa, no es mayor, según dicen,
porque él mismo no la cultiva. Es uno de los médicos más ilustres e
inteligentes de Madrid. Su hija María es una linda muchacha de diez y
ocho años, muy conocida en la sociedad madrileña.

»Los amigos del doctor Aracil afirman que es un absurdo suponer que
el doctor tenga complicidad en el atentado Brull. Sin embargo, parece
confirmarse que Aracil se hallaba relacionado con los anarquistas, a
quienes favorecía con su influencia y su dinero.»

                             «_Una rusa._

»Se dice que una señorita rusa, afiliada al terrorismo, en compañía
de un significado anarquista de Barcelona, que ha desaparecido, y de
Brull, estuvieron en casa del doctor Aracil conferenciando con él. Por
algunas personas se asegura que el doctor Aracil ha sido el inductor de
este atentado, y que Brull ha obrado sólo como un instrumento.»

       *       *       *       *       *

Cuando Aracil leía estas noticias, en el rincón de la Casa de Campo, se
estremecía de terror.

--La verdad es que esto--pensaba--parece una pesadilla, un sueño de
fiebre.

Al cuarto día, la excitación que reflejaban los periódicos iba en
aumento. Se detuvo a un italiano, tomándolo como anarquista, y estuvo
a punto de ser linchado, pero demostró claramente su inocencia. Ni
el criminal, ni el encubridor parecían. En los periódicos, Aracil
tomaba una personalidad siniestra; se le quería complicar en la bomba
de París y en las de Barcelona, y se suponía que era el jefe de una
asociación terrorista. Desde Londres enviaron a Madrid una información
folletinesca de lo más absurdo posible. Según esta información, en el
Centro Anarquista Internacional de Londres se había celebrado una gran
reunión, en donde se había discutido y aprobado la muerte de los reyes
de España. Brull, que asistió a la reunión, dijo que él, en compañía
de un señor don José, iría a España a dinamitar a los reyes. El relato
tenía el aspecto de una filfa, y el fantástico y anarquista señor don
José parecía salido de la ópera _Carmen_, más que de la realidad.

Para fin de fiesta, el doctor Iturrioz comenzó a contar una de
historias que acabaron de embarullar por completo el asunto. Iturrioz
habló de un millonario extranjero que protegía a su amigo Aracil, y
cuyo automóvil rojo había visto pasar a toda velocidad el mismo día
del atentado, y pintó tales misterios, siempre diciendo que no sabía
nada, que no tenía dato alguno, sino que suponía, pensaba, que puso
en movimiento a toda la policía y la lanzó sobre una serie de pistas
falsas.

--¿Para qué hará eso Iturrioz?--preguntaba Aracil a María.

--Para engañar a la policía, seguramente.

--Eso debe ser. Lo que a mí me preocupa es Brull. ¿Qué hace ese hombre?

Al quinto día, un periódico afirmó que Aracil estaba ya en París, y la
noticia le hizo pensar al doctor.

--¿Qué te parece--le dijo a María--, si escribiera a mi amigo Fournier
para que diga que me han visto allí?

--Muy bien.

Escribió una nota Aracil, firmándola.

--¿Y si alguno del correo la ve?--preguntó María.

--No van a abrir las cartas.

--¡Fíate! Por si acaso, convendría no firmar. ¿No podrías decir algo a
tu amigo que le indicase que eras tú quien le escribías, sin poner tu
nombre?

--Sí; pondré esto: «El antiguo compañero del número siete del hotel
Médicis.»

--Sí, es lo mejor. También estaría bien ponerlo en un idioma que no lo
comprendiesen.

--Fournier sabe el inglés.

--Pues escribiré yo en inglés.

--Sí, es buena idea. Además, le voy a decir que haga unas tarjetas con
mi nombre y las deje en cuatro o cinco sitios.

Tradujo María la carta al inglés, la copió Aracil y escribió ella
el sobre. El señor Isidro echó la carta, con grandes precauciones,
comprando primero el sello, y luego pegándolo él mismo.




XII.

LA DESPEDIDA DE BRULL


Tres días después de enviada la carta, los periódicos trajeron una
noticia sensacional: la muerte de Brull. Una mañana, al amanecer, se
oyeron dos tiros en una casa de la calle de San Mateo. El sereno y
los guardias de servicio llamaron en la casa en donde se habían oído
las detonaciones; despertaron a la portera y reconocieron todos los
cuartos. Ya se iban a marchar, cuando uno de ellos vió que por debajo
de la puerta de una guardilla deshabitada salía un reguero de sangre.
Descerrajada la puerta, los guardias encontraron el cuerpo de Nilo
Brull, que acababa de expirar. El anarquista se había suicidado. Junto
a él, en un cuaderno escrito con lápiz, encontraron los guardias una
carta de despedida del anarquista, que publicaron y comentaron los
periódicos.

Decía así:

                          _«A los españoles._

  »Momentos antes de morir, frío, tranquilo, con el convencimiento de
  mi superioridad sobre vosotros, quiero hablaros.

  »Durante toda mi vida, la sociedad me ha perseguido, me ha
  acorralado como a una fiera. Siendo el mejor, he sido considerado
  como el peor; siendo el primero, se me ha considerado como el
  último.

  »Daría los motivos de mi Gran Obra de Altruísmo, si los españoles
  pudieran comprenderme; pero tengo la seguridad de que no me
  comprenderán, de que no pueden comprenderme. Los esclavos no se
  explican al rebelde, y vosotros sois esclavos, esclavos todos,
  hasta los que se creen emancipados. Unos del rey, otros de la
  moral, otros de Dios, otros del uniforme, otros de la ciencia,
  otros de Kant o de Velázquez.

  »Todo es esclavitud y miseria.

  »Yo sólo soy rebelde, soy el Rebelde por excelencia. Mi rebeldía no
  procede de esas concepciones necias y vulgares de los Reclus y de
  los Kropotkine.

  »Yo voy más lejos, más lejos que las ideas.

  »Yo estoy por encima de la justicia. Mi plan no es mas que éste:
  empujar el mundo hacia el caos.

  »He realizado mi Gran Obra solo. Quizá no lo crean los imbéciles
  que suponen que los atentados anarquistas se realizan por complot.

  »Sí; he estado solo; solo frente al destino.

  »Si hubiese tenido necesidad de un cómplice, no hubiera llegado
  al fin. En España no hay un hombre con bastante corazón para
  secundarme a mí. No hay dos como yo. Yo soy un león metido en un
  corral de gallinas.

  »Hubiese escrito con gusto un estudio acerca de la psicología del
  anarquista de acción, para dedicárselo a la Sociedad de Psicología
  de París, pasándome en observaciones mías interesantísimas, pero no
  hay tiempo.

  »Durante estos últimos meses tenía la idea vaga de llevar a cabo mi
  Gran Obra. Cuando me convencí de la necesidad de ejecutarla, mis
  vacilaciones desaparecieron y viví tranquilo, estudiando el momento
  y la manera de conducirla al fin.

  »Viví tranquilo, y la vida que me escamotearon los demás la viví
  enérgicamente en el tiempo en que preparaba mi obra.

  »¿Se puede comparar la intensidad extraordinaria de mi vida con la
  existencia ridícula de los sibaritas de la antigua Roma o con la no
  menos ridícula de los cortesanos de Versalles?

  »Sólo en cualquier noche antes del atentado, cuando tiraba desde
  el balcón una naranja, para ver dónde caía en la calle, y poder
  precisar el modo de echar la bomba, tenía yo más emociones que
  todos ellos.

  »Sí. Me he resarcido en grande.

  »En el último momento, al tomar la bomba entre las manos, y al
  inyectarle la nitrobencina, temblaba: «Tiembla, grande hombre, me
  dije a mí mismo; tienes derecho a eso y a más.»

  »¡Y cuando la lancé, rodeándola con flores! Al estallar, creí que
  se me desgarraban las entrañas.

  »Algo semejante debe sentir la mujer al parir. Yo acababa también
  de dejar en el mundo algo vivo.

  »Antes de mí, en España no había nada. ¡Nada! Después de mi Gran
  Acto vivía ya un ideal: la Anarquía. Yo lo acababa de echar al
  mundo en aquel momento terrible.

  »Si hubiese posibilidad de comparación entre el autor de un
  hecho individual obscuro y sin trascendencia y el autor de un
  acontecimiento que habrá conmovido el mundo, diría que mi estado
  de automatismo cerebral, desde que pensé mi Obra hasta que la
  realicé, era idéntico al de Raskolnikof, en _Crimen y Castigo_, de
  Dostoievski.

  »Creo que pocos hombres hubieran tenido mi serenidad. En el momento
  terrible, cuando estaba en el balcón con la bomba en la mano, vi en
  la calle unas cuantas muchachas que reían. Sin embargo, no vacilé.
  Implacable como el Destino, las condené de antemano a la muerte.
  Era necesario.

  »He realizado mi Gran Obra y la he realizado solo y con éxito.

  »Creo que mi atentado es el más grande de cuantos se han cometido.
  Todos los españoles, si no fueran cretinos, debieran agradecerme,
  todos, el rey, porque he dignificado su cargo; la burguesía, porque
  ante el peligro parece menos egoísta y vil; el pueblo, porque ha
  aprendido de mí la forma más eficaz y más enérgica de la protesta.

  »He tenido un instante de debilidad, es cierto, al acogerme en casa
  del doctor Aracil. No me arrepiento. Este instante pasajero de
  flaqueza me ha permitido tener, en el último momento, la conciencia
  de mi vida y de la magnitud de mi obra.

  »Me voy a hundir en la nada incrustándome una bala en el corazón.
  Deshacer mi cerebro, disparar contra él, me parecería un
  sacrilegio. Además, no lo podrían estudiar los médicos, y como este
  cerebro no encontrarán muchos.

  «Adiós.

                                                  NILO BRULL.»


Aracil, al leer esta carta, quedó pensativo.

La parte teatral, enfática, el bello gesto de mediterráneo que había
dejado Brull, le producía cierta envidia.

--La verdad es que era todo un hombre--murmuró.

Luego, volviendo sobre su sentimiento, pensó en la fuerza de ilusión
que tiene el hombre para convertir las acideces de su estómago y las
irritaciones del hígado en motivos idealistas y metafísicos...

Se pudo seguir el camino llevado por el anarquista, saltando tejados
desde el cuarto de la casa del doctor Aracil, hasta allí.

Ya resuelto el desenlace del actor principal del drama, aunque no a
satisfacción de la justicia ni del público, los periódicos comenzaron
a zaherir y a burlarse de la policía y del Gobierno porque no lograba
coger a Aracil.

Algunos aseguraban que el doctor había salido de España en automóvil,
en el célebre automóvil rojo del millonario, visto por Iturrioz; otros,
que en el tren, disfrazado; pero la mayoría opinaba que el doctor y su
hija se hallaban escondidos en Madrid.

En esto, a los cinco días de enviar Aracil la carta a su amigo de
París, trajeron los periódicos la siguiente noticia con letras grandes:
«El doctor Aracil en París», y a continuación una serie de telegramas.

El doctor había estado en la redacción de _El Intransigente_ a saludar
a Rochefort, y en su conversación con uno de los redactores de dicho
periódico había dicho que Nilo Brull, sin duda se dirigió a su casa a
pedirle protección por ser su amigo. El doctor no podía desampararle
ni protegerle, y había optado por abandonarle la casa. Aracil había
pasado la frontera en el automóvil de un amigo y se disponía a marchar
a América, pero no tenía inconveniente en volver a España, cuando
se calmara la efervescencia del momento, para probar su absoluta
inocencia. Aracil había estado en casa de los corresponsales de los
periódicos madrileños en París, dejando su tarjeta.

La campaña estuvo lo bastante bien hecha para que nadie dudara. Se
intentó averiguar quién había salvado al doctor, pero no se puso nada
en claro.

Se discutió la cuestión de la extradición de Aracil, y a los cuatro o
cinco días los periódicos comenzaron a dar este asunto por terminado.

_La Epoca_ dijo: «Los anarquistas pueden estar satisfechos; han dado la
batalla sin pérdidas por su parte».




XIII.

LA PARTIDA


A las dos semanas de encierro, Aracil se sentía aplanado por la soledad
y el silencio.

--Creo que debíamos marcharnos ya--dijo Aracil a su hija, después de
pensarlo varios días--. Isidro no puede vivir en paz teniéndonos a
nosotros aquí.

--¿Por qué?

--Porque ya es molestar demasiado.

--No; es algo más que molestar. Pero a Isidro no le importa. Por él
podemos estar aquí un año si queremos.

Y era verdad. El guarda tenía una abnegación extraordinaria. El
devolver el beneficio al doctor Aracil, que le había curado su hija, le
producía tal júbilo, que rebosaba de contento.

A pesar de esto, Aracil quería marcharse; se sentía abatido, achicado
de encontrarse solo, y necesitaba verse entre gente, en un sitio donde
poder hablar y lucirse.

María era partidaria de pasar allí todavía un par de meses y luego
marcharse en el tren, sin tomar precaución alguna; pero Aracil confesó
que no podía más, que estar metido en aquel rincón le era insoportable.

--Bueno, pues nos iremos--dijo María.

Decidieron la marcha. Lo más prudente era que Aracil fuese solo,
aprovechando trenes de ferias, y que esperase a María en la frontera;
pero el doctor aseguró que temía la soledad, pues era capaz de hacer
cualquier tontería. Yendo juntos era una locura tomar el tren, estando
todavía tan reciente el atentado y las órdenes dadas a la policía.
Lo mejor era ir a caballo. De acuerdo padre e hija en este punto,
discutieron por dónde intentarían salir de España. Aracil creía lo más
sencillo encaminarse directamente a Francia. María encontraba mejor
marchar a Portugal.

--En primer término, el viaje es más corto--dijo ella--; luego, la que
hay que cruzar es tierra más despoblada y seguramente camino menos
vigilado.

María había oído hablar de este viaje varias veces a su primo Venancio.
Consultaron con Isidro, y éste fué partidario de la marcha por Portugal.

--Nada; pues vamos por Portugal--dijo el doctor.

Se comenzaron a hacer los preparativos; Isidro compró dos caballejos
baratos y los dejó en una cuadra de un amigo suyo de las Ventas de
Alcorcón. Trajo ropas de campesino usadas; para Aracil una especie de
marsellés, faja y pantalones de pana, y un refajo y una chaqueta para
María.

María cosió unos cuantos billetes de Banco, el capital con que
contaban, en el forro de la americana de su padre después de haberlos
envuelto en un trozo de hule, y se quedaron con unos duros y unas
pesetas sueltas para el camino.

El señor Isidro enseñó a Aracil, en un borrico que tenía, la manera
de echarle las albardillas y ponerle la cincha y el ataharre. Luego
compró el guarda una manta y una alforja, en donde metió unas cuantas
libras de chocolate, un queso, una bota y pan, por si algunos días no
encontraban comida en el camino. María le mandó comprar una tetera, un
bote de té y una maquinilla de alcohol.

El señor Isidro se agenció un plano de España, y, por último, le dió al
doctor su cédula y sus papeles.

--Usted se llama como yo, Isidro García; es usted guarda de la Casa de
Campo y va usted con su hija a San Martín de Valdeiglesias. Desde San
Martín dicen ustedes que han ido hasta allá en tren, y que van a la
Vera de Plasencia.

Hicieron una lista de los pueblos por los que tenían que cruzar, y ya
decididos, fijo el día de salida y dispuesto todo, a media noche se
presentó el señor Isidro, les hizo salir de su encierro, y los tres,
cargados con una porción de cosas, y por entre las matas, cruzaron
gran parte de la Casa de Campo hasta un lugar frontero a la aldea de
Aravaca.

Al llegar a este punto, Isidro cogió una escalera de mano y la apoyó en
la tapia. Subió, miró a derecha e izquierda, y dijo:

--¡Hala! Vengan ustedes.

Subieron María y Aracil. La tapia, por el otro lado, apenas levantaba
un metro del suelo; así que de un brinco quedaron fuera.

--Ahora sigan ustedes bordeando esta tapia--dijo el señor Isidro--; yo
voy a adelantarme para traerles a ustedes los caballos.

El guarda desapareció en un instante; Aracil y María continuaron solos.
La noche estaba negra; en el suelo, mojado por la lluvia, se hundían
los pies. No se cruzaron con nadie. Clareaba ya el alba cuando llegaron
a las Ventas de Alcorcón.

En la carretera les esperaba el guarda, teniendo de la brida a los dos
caballos.

--¡Ea, vamos allá!--dijo el señor Isidro. La yegua de usted, don
Enrique, se llama _Montesina_, y el jaco de la señorita, _Galán_.
Hábleles usted, porque estos animales obedecen muchas veces mejor a la
palabra que al palo.

Prometió hacerlo así Aracil. El guarda ayudó a montar a padre e
hija, dió una varita a cada uno de ellos, les estrechó la mano
afectuosamente, y les dijo:

--¡Vaya, filando! Adiós, y buena suerte.




XIV.

SE ALEJAN DE MADRID


El doctor y María comenzaron a marchar por la carretera hacia el
Campamento de Carabanchel. Iba haciéndose de día. Madrid se destacaba
sobre un fondo rojo de llamas; salía el sol por encima de la ciudad, y
a poniente el cielo azul obscuro se velaba con nieblas blancas.

Se cruzaron Aracil y María con gran número de traperos, en sus carros,
y lecheros que trotaban en pequeños caballejos peludos camino de Madrid.

No habían hecho mas que pasar del campamento, cuando la yegua de
Aracil, comprendiendo, sin duda, la falta de condiciones ecuestres del
jinete, se paró, sin querer andar más.

--¡Vamos, _Montesina_! ¡Vamos!--le dijo el doctor varias veces:

Todos los razonamientos suaves y persuasivos fueron inútiles. Era la
yegua endiablada y terca, y parecía clavada en tierra; el doctor bajó
del caballo, para hacerle andar tirándole del ronzal, pero no consiguió
nada. Así estuvieron cerca de una hora, cuando un chiquillo que venía
caballero en un rocín, encaramado entre cántaros de leche, se paró y
dijo:

--¿Qué, no quiere andar?

--No.

El chico bajó de su caballo y le dijo al doctor:

--Suba usted, ya verá usted cómo anda.

Aracil subió; el muchacho cogió la vara con las dos manos y le arrimó
un estacazo a la yegua, que le hizo tomar por aquella carretera un
trote cochinero. Aracil se agarró a la albardilla, y estuvo a punto de
caerse, pero consiguió guardar el equilibrio.

El pobre animal, con el recuerdo del garrotazo, ya no volvió a pararse.
Llegaron al mediodía a Alcorcón, y, como no querían preguntar nada a la
gente, por no infundir sospechas, tomaron, por inspiración de Aracil,
el camino de Móstoles, en vez del de Villaviciosa.

Ya llegaban al pueblo del célebre alcalde que declaró la guerra a
Napoleón, cuando encontraron un mendigo desharrapado, de barba negra y
mirada huraña.

--¿Es este pueblo Villaviciosa, buen hombre?--preguntó Aracil.

--No. Éste es Móstoles. Para coger el camino de Villaviciosa tienen
ustedes que volver a Alcorcón y tomar la carretera de la izquierda, que
parte de enfrente de unos alfares.

Volvieron grupas hasta encontrar el camino, y por la tarde pasaron por
delante de Villaviciosa. Comieron pan y chocolate, y, como estaban
molidos y cansados por la falta de sueño de la noche anterior y por
la falta de costumbre de montar, subieron, con los caballos de las
riendas, a un bosquecillo de robles e hicieron allí alto. Aracil ató
las caballerías a un árbol y después fué a buscar agua con una botella
a un riachuelo que corría en el fondo de un barranco. Mientrastanto,
María encendió una hermosa hoguera con ramas secas; y, cuando vino su
padre, los dos se tendieron cerca del fuego, envueltos en la manta. Por
la mañana se despertaron, ateridos de frío; María revolvió las cenizas
de la hoguera y encendió un poco de lumbre. Calentó agua e hizo té, y
estaban tomándolo cuando vieron, con gran susto, saliendo de entre la
espesura, un hombre embozado en un tapabocas, con una escopeta en la
mano.

--¿Qué hay?--le preguntó Aracil temblando.

--¿Qué hacen ustedes aquí?

--Vamos a San Martín, y hemos descansado un rato.

--¿Son ustedes de Madrid?

--Sí. Yo soy guarda de la Casa de Campo.

--¡Ah! ¡Demonio! Tiene usted buen carguito.

--¡Psch!

--¡Ya lo creo!

--Y ¿por qué venía usted con tantas precauciones?--preguntó el doctor.

--Es que cuando he visto fuego, he pensado si serían ustedes húngaros.
Y cuando veo esa gente voy preparado. Por si acaso. Porque a mí no me
engaña ningún chato.

--Pues de chatos no tenemos nada, compadre--dijo Aracil, más tranquilo.

--Ya lo veo. Qué, ¿me quiere usted comprar una liebre,
compañero?--preguntó el guarda.

--Según como sea.

--Ahí la tengo, en una casa de aquí cerca.

El guarda de Villaviciosa bajó los dos caballos a la carretera,
luego ayudó a montar a María, y, hablándola de tú, le dedicó algunas
galanterías montaraces.

Anduvieron un cuarto de hora los tres juntos hasta llegar a una
casucha, en donde el guarda entró, y salió luego con una liebre en la
mano.

--¿Cuánto es?--dijo Aracil.

--Dos pesetas.

--Es cara.

--¡Como ustedes la tienen de balde! En fin, se la daré a usted por seis
reales.

Pagó Aracil.

--¿Pasarán ustedes pronto por aquí?--preguntó el guarda.

--Dentro de tres o cuatro días.

--Pues, adiós. ¡Adiós, chica!

--¡Adiós, tú!--dijo, con desenfado, María. Luego le preguntó a su
padre--: ¿Por qué le has dicho que la liebre es cara, si es baratísima?

--Para que no sospeche que uno no es aldeano--contestó Aracil
irónicamente--. Cuanto más roñoso, más carácter tiene uno de campesino.

--Sí, es verdad.

Pasaron varios automóviles por la carretera, levantando nubes de polvo
y dejando una peste de petróleo.

--Esta es la riqueza española--murmuró el doctor--; no sirve mas que
para ensuciarnos y dejar mal olor en el camino.

Al mediodía, Aracil y su hija se acercaron a Brunete: lo perdieron
pronto de vista y siguieron adelante, hasta detenerse en un ventorro,
llamado de Los dos Caminos, levantado en un alto y en el cruce de dos
carreteras.

Era la venta una casuca baja, de tejado terrero, colocada en un lugar
solitario y triste. Aracil lo diputó seguro y tranquilo para ellos.
Con el ensayo de la noche anterior, le pareció muy peligroso quedarse
en el campo. Llamó a la ventera, le dió la liebre, encargándole que la
guisara, y pidió paja y cebada para las caballerías.

Se calentaron padre e hija al amor de la lumbre, y ya confortados
salieron al raso de la venta y se sentaron en un banco de piedra. El
campo era allí desolado y yermo. El anochecer fué muy triste. Algún
carromato pasó despacio, dando barquinazos por la carretera. El aire
estaba frío, y silbaba el viento con violencia por aquellos descampados.

Ya de noche, llegó el ventorrillero seguido de su perro, y se sentó a
la lumbre; la mujer sacó la liebre, guisada con arroz, en una cazuela,
y Aracil y María comieron con gran apetito. Los chicos del ventorro les
miraban comer con cara de golosina, y apiadada María de ellos, les dejó
una buena ración, que devoraron con verdadera ansia.

Estaba María calentando agua para el te, cuando se presentaron dos
guardas de uniforme. Eran de la finca de un ricacho de Brunete, y se
daban tono de autoridades; llevaba cada uno su escopeta y su canana
llena de cartuchos. Tomaron los guardas unas copas, charlaron un rato,
y se fueron.

--Todos estos son unos matones--dijo el ventero, señalándolos.

--Sí, ¿eh?

--El que no es algo peor.

--¿Son mala gente esos guardas?

--Muy mala.

--El ventero cerró la puerta de la casa y luego estuvo contando a
Aracil escenas de la guerra carlista, en la que había tomado parte como
soldado. María dormitaba, y el ventero, comprendiendo el cansancio de
sus huéspedes, tomó el farol y les acompañó al pajar.

El viento gemía en el silencio de la noche.

Se quitaron padre e hija las botas, metieron los pies entre la paja, se
tendieron a lo largo, cubiertos con la manta, y quedaron dormidos.




XV.

SAN JUAN DE LOS PASTORES


A la mañana siguiente, cuando salieron del ventorro de Los dos Caminos,
amanecía. El cielo, bajo y gris, se disolvía en una lluvia fina y
tenue. A la hora de salir de la venta, la llovizna se convirtió en
chaparrón, y Aracil y María se guarecieron debajo de un puente echado
sobre un arroyo.

Al acercarse a la orilla a cobijarse bajo el puente se encontraron con
dos hombres de aspecto vagabundo, que descansaban sentados en la arena.

Les saludó Aracil, contestaron ellos con indiferencia al saludo, y,
reunidos, esperaron a que escampara la lluvia. En esto aparecieron en
la orilla del río los dos guardas que habían estado la noche anterior
en el ventorro de Los dos Caminos, y uno de ellos, dirigiéndose a los
vagabundos, les dijo:

--¡Hala! Fuera de aquí.

--Las orillas de los ríos no tienen dueño--murmuró el viejo, con acento
irritado.

--Pues esto es de mi amo--replicó el guarda--, y haga usted el favor de
marcharse de aquí.

--Así se trata a la gente honrada--exclamó el viejo con tono
enfático--. Así va España. Pues sepa usted que yo, a pesar de venir a
recogerme debajo del puente, soy un hombre conocido, sí, señor, y hasta
ilustre...; soy Musiú Roberto del Castillo.

--¿Y a mí qué me cuenta usted?--dijo el guarda, con una grosería
bestial--. Basta de conversación, y fuera de aquí.

--Bueno; ahuecando--dijo el pequeño.

Los dos vagabundos se levantaron; el uno tomó su zurrón y el otro un
fardel de lienzo en la mano, y salieron de debajo del puente y echaron
a andar en medio de la lluvia.

--¿No se puede estar aquí?--preguntó Aracil con voz agria.

--Sí, ustedes pueden quedarse.

Aracil no quería deber ningún favor a aquella gente grosera y
despótica, y cuando el chaparrón amenguó un poco, sacó los caballos de
la orilla del arroyo, ayudó a montar a María y se pusieron los dos en
camino.

--¡Qué canallas!--exclamó Aracil--. ¡Qué ganas tiene todo el mundo de
ser déspota! ¿Eh?

--Sí. Es una cosa antipática.

--Si yo fuera como esa gente pobre, todos los días tiraría una tapia y
mataría un guarda. Al cabo de diez años de este sistema la tierra sería
de todos.

--Aracil empezaba a sentirse bravucón. Hablando de estas cosas iban
al paso, cuando notaron que comenzaba a variar y a elevarse el suelo.
Entraban en terreno más agrio y riscoso. A un lado y a otro se veían
enormes peñascos de granito, algunos colocados sobre otros, como
grandes dólmenes. Iba tomando el campo aire de sierra. En la dirección
de Madrid se veía una inmensa planicie; había salido el sol entre nubes
y refulgía su luz en los campos verdes, y se destacaban las hondonadas
en sombra, como pinceladas obscuras.

Estaban contemplando la vasta llanura cuando por una senda llegaron a
la carretera los dos vagabundos del puente. El viejo vestía un levitón
largo, una gorra y una bufanda, lo que le daba un aspecto extravagante
para andar por el campo; el otro, bajito, afeitado, con una barba de
diez o doce días, llevaba una chaqueta raída, un pantalón azul de
mecánico, un gorro redondo, que antes debió de pertenecer a un soldado
de caballería, alpargatas blancas y un fardelillo en la mano.

--Qué brutos han estado esos guardas con ustedes--dijo Aracil--; no
tenían derecho a echar a nadie de allí.

--Aquí no importa nada tener derecho o no--dijo vivamente el viejo, con
acento extraño.

--¿Van ustedes lejos?--preguntó Aracil.

--A la feria de La Adrada--contestó el pequeño--. Este señor es
francés, y va luego a Portugal a embarcarse para América.

--|Ah! Es francés.

María creyó que su padre tenía ganas de entrar en conversación con
aquel hombre, y, por lo bajo, murmuró:

--Papá.

--¿Que?

--No hables en francés con este hombre.

--Aracil miró a su hija, extrañado, viendo que había comprendido su
intención, y luego, dirigiéndose al viejo, le preguntó:

--¿De manera que es usted francés?

--No, señor; soy español, vendo específicos; pero, como he estado mucho
tiempo en Argelia, me llaman todos Musiú Roberto del Castillo, o el
_Musiú_.

--Y ¿qué específicos vende usted?

--Todos de mi invención. Tengo un elixir para las tenias.

--Hombre, ¿y de qué se compone?--preguntó Aracil, en tono de chunga.

--Aunque se lo dijera no lo comprendería usted, buen hombre.

El doctor botó en la silla; hubiese entablado una discusión con el
inventor del elixir, para reírse de él, pero tuvo prudencia, y dejó que
el _Musiú_ lo tomará por un palurdo y lo despreciara.

--También tengo unos polvos para el cáncer--agregó el inventor.

--Quizá de arsénico--repuso Aracil.

--¡Ca! Hombre, no diga usted disparates--y el _Musiú_ se echó a reír a
carcajadas--. El arsénico es un veneno, hombre.

--Pero un veneno puede ser medicina--argulló Aracil.

--¡Calle usted, hombre! ¡Calle usted!--replicó el _Musiú_--; vale más
que no hable usted de lo que no entiende.

Aracil, picado con las contestaciones del viejo, se dirigió al joven, y
le dijo:

--La verdad es que esos guardas son muy brutos y no saben tratar a la
gente.

--Pues éstos son canela fina al lado de algunos otros.

--¿Hay otros más brutos todavía?

--¡Uf! ¡Ya lo creo! Ya ve usted, yo soy el _Ninchi_; no sé si habrá
usted oído mi nombre en los periódicos, porque me han llevado algunas
veces de quincena por blasfemo. Pues bien: hace un año me pescaron unos
guardas subido a una tapia cogiendo fruta, y me dieron una paliza de
órdago. Ya ve usted, me han dejado manco--y el _Ninchi_ mostró el brazo
anquilosado e inútil.

--Y, ahora, ¿no podrá usted hacer nada?--preguntó María.

--Nada. No sé cómo no me mataron. ¡Me dieron una de palos! Verdad es
que yo soy más fuerte de lo que parezco.

--Pero es una salvajada--dijo Aracil.

--Así va España; así va esta desgraciada nación--saltó diciendo Musiú
Roberto del Castillo.

--El _Musiú_ es un sabio--dijo el _Ninchi_, con ironía; luego añadió--:
Si nos dieran ustedes unas perras para tomar algo aquí--y señaló un
ventorrillo--, nos harían un favor.

Aracil le dió unos cuartos al _Ninchi_, y éste y el _Musiú_ quedaron en
el ventorro, y el doctor y su hija siguieron su camino.

Arreciaba la lluvia, y los viajeros se desviaron de la carretera, y se
encaminaron, por una senda, a un pueblo que se veía a poca distancia.

--¿Qué pueblo es éste?--preguntó Aracil a un zagalillo, que volvía con
unas cabras.

--Chapinería.

Llegaron a la posada y entraron en la cocina. La ventera, una mujer
gorda, embarazada, de mal genio, hablaba con una comadre, sin mirarle a
la cara. Aracil y su hija se secaron a la lumbre y pidieron de comer.
La posadera, con muy mal gesto, les hizo la comida, consistente en un
guisado de patatas, y comieron al mismo tiempo que un zapatero remendón
y vagabundo, que andaba de pueblo en pueblo echando medias suelas.

En esto entró en la cocina un hombre charlatán y sabihondo, algún
notable del pueblo, y, a las primeras de cambio, dijo con orgullo que
era masón y socialista. El hombre, curioso como un diablo, después de
interrogar al zapatero, quiso seguir su interrogatorio con Aracil, pero
éste le contestó secamente que era guarda de la Casa de Campo, y que
iban de viaje.

Después, aunque seguía lloviendo, advirtió a María que iban a continuar.

El charlatán masón y socialista dijo, para que le oyeran, que todos los
guardas de las posesiones reales tenían más orgullo que don Rodrigo en
la horca, y Aracil, haciéndose el ofendido, pagó la cuenta y salió de
la posada.

Dejaron Chapinería, volvieron a tomar la carretera y cruzaron por un
pueblecillo bastante bonito, llamado Navas del Rey. A la salida del
pueblo, un soldado joven de la Guardia civil les saludó amablemente, y
quedó contemplando a María con gran entusiasmo.

--¡Has hecho estragos en la benemérita!--dijo Aracil, irónicamente, a
su hija.

--Sí; me parece que sí--contestó ella, riendo.

Comenzaron a bajar una gran cuesta, entre dos vertientes cubiertas
de pinares. El cielo, violáceo en una zona y plomizo en otra, se
presentaba amenazador; las masas de pinos se ensanchaban sombrías y
negruzcas en las laderas del monte. Por la carretera, cubierta de
pinocha, pasaba alguno que otro carro de bueyes, cargado de maderas;
una nube pizarrosa se extendió por el cielo. Comenzó a llover; el
camino se puso resbaladizo y peligroso; luego, el tiempo se cerró
definitivamente.

Bajaron despacio la cuesta, que trazaba varias curvas en espiral, hasta
llegar, ya caída la tarde, a un ventorro largo y estrecho, construído
con piedras gruesas, que se levantaba junto a un arroyo. El ventorro se
llamaba de San Juan de los Pastores.

Dejaron Aracil y su hija los caballos, y se metieron en la cocina, al
lado del fuego, que despedía un humazo que impregnaba las ropas y hacía
llorar. Un zagal, con los pies desnudos, renovó unas rajuelas de tea
que ardían en una hornacina labrada en la pared, de piedra, y la luz se
extendió más fuerte por la negra cocina.

Se habían acogido en el ventorro unos cuantos pastores trashumantes,
y María y Aracil los estuvieron contemplando. Uno de ellos era un
tipo flaco, aguileño, con aire triste de antiguo siervo. Venía de
Extremadura con su rebaño, y marchaba a Castilla.

Llevaba como zagal a su hijo, un chiquillo enfermizo, rubio y
delgado, con un tipo de príncipe. Éstos dos pastores melancólicos,
los dos montañeses, con sus ojos azules claros y su porte soñador,
aristocrático, se distinguían en medio de los otros, plebe de la
llanura, de nariz chata y pómulos salientes.

Entrada la noche, se presentó el ventero con cuatro guardianes de los
pinares. El ventero era de Torrelodones, alto, jaquetón, de bigote
negro. Le llamaban el _Mellado_; hablaba en un tono muy chusco, entre
desdeñoso y agresivo, y decía a cada paso: «¡Mardita sea la pena!» El
_Mellado_ era hablador, y dijo que había sido amigo de _Frascuelo_, por
lo cual ya creía que entendía más de toros que nadie. Los guardianes
también tenían su opinión en cuestiones de tauromaquia, y hubo entre
ellos y el _Mellado_ una larguísima discusión acerca de todos los
maletas y novilleros de Madrid; se hicieron cábalas acerca del porvenir
de estos futuros toreadores, y María tuvo el gusto de oír por primera
vez el nombre del _Polaca_, del _Mondonguito_, del _Guaja Chico_, del
_Patata_ y de otra porción de superhombres desconocidos para ella.

Por si uno de estos era mejor que otro se entabló una agria discusión
entre el _Mellado_ y uno de los guardianes, y éste se permitió decir al
ventero que era un blanco.

--A mí no me dice eso nadie--gritó el _Mellado_, con tono trágico--,
porque por menos que eso mato yo a un hombre.

--¡Qué has de matar tú! ¡Boceras!--saltó la mujer--. Anda, que hay que
ver si se encuentra sitio para el rebaño de estos pastores.

El _Mellado_ no debía ser tan fiero como quería dar a entender, pues,
dejando la discusión, salió de la cocina con el farol, y volvió al poco
rato.

Después de comer, el ventero brindó con el pajar a María y al doctor, y
él, con los guardianes de los pinos, se dedicó a jugar a la brisca y a
seguir hablando de toros.

María y Aracil se tendieron en el pajar. Había ratas allí y se las
oía correr por el suelo. María, asustada, temía que algún animal de
aquellos le mordiera. Desvelada con tal preocupación, estuvo con
los ojos abiertos, pensando en las mil peripecias que todavía les
reservaría el viaje, y después de cavilar mucho se quedó dormida.




XVI.

LA VENTA DEL HAMBRE


Por la mañana, con un día obscuro y nublado, salieron del ventorro.
Cruzaron una aldea llamada Pelayos, pasaron por San Martín de
Valdeiglesias, y a la salida de este pueblo comenzó a llover.

Se les reunió en la carretera un viejo campesino, que iba con un burro
cargado con dos sacos de trigo. Tenía este viejo la cara llena de
grietas, que parecían surcadas en madera, y hablaba en un castellano
arcaico, empleando unos giros desusados y unas palabras extrañas.
Aracil y María se entretuvieron en hacerle preguntas y ver cómo las
contestaba.

A la hora de salir de San Martín, el viejo se desvió para tomar el
atajo de un molino.

--¿No hay por aquí una venta?--le dijo Aracil.

--Sí; ahí mediata la tienen--contestó el viejo--; si toman por el
atajillo, más aína la encontrarán.

Celebraron padre e hija la indicación, e iban de prisa, aguantando la
lluvia, cuando vieron una casa medio derrumbada, oculta entre unos
chaparros, cuya chimenea arrojaba al aire un vaho débil de humo. El
campo que a la casa rodeaba era yermo y adusto; sólo un ermitaño o un
asceta hubiera podido escoger aquel páramo para vivir en él.

Llamaron en la casa, y Aracil preguntó si les podían dar hospedaje y
comida. Una vieja de negro, escuálida y amarillenta, hizo un gesto de
resignación, indicándoles que pasaran, y un mozo flaco y espiritado,
tomó de las riendas las caballerías y las llevó a la cuadra.

Pidió Aracil algo con qué matar el hambre, y no había mas que pan seco;
encargó al mozo que echara un pienso a las caballerías, y el mozo dijo
que les daría hierba, a ver si querían comer, pues no había paja ni
cebada. Aquella venta era la Venta del Hambre. Aracil y María entraron
en la cuadra y vieron que los pesebres estaban limpios. Sacaron los
caballos al campo, y al anochecer se les volvió a llevar a la cuadra.

Estuvieron padre e hija aburridos, paseando arriba y abajo por la
cocina. En un cuarto próximo, que tenía los honores de sala, había un
espejo envuelto en una gasa azul, llena de moscas muertas, y dos viejas
litografías, una de Malek Adel, el héroe de madama Cottin, llevando a
caballo a su dama, y la otra de Poniatowski, en el momento de meterse a
caballo en el río.

--Es raro--dijo María--que hayan llegado estas cosas a rincones tan
apartados.

--Sí, es raro.

--Y lo moderno, en cambio, no llega--añadió ella.

--Eso no es chocante--repuso Aracil--. Hoy la vida es industrial, y el
mundo civilizado, en vez de enviar a las aldeas litografías de un héroe
verdadero o falso, envía una máquina de coser.

Charlaron padre e hija de una porción de cosas. Pidieron de comer
varias veces, y después de rogada mucho, el ama hizo unas sopas de ajo
para los huéspedes, y les trajo una cosa negra y fría, que parecía
hígado, y una jarra de vino. Aracil notó que no había gato ni perro en
la casa.

El plato de la cosa negra, que no quisieron comer Aracil y su hija, la
vieja lo retiró y lo guardó en un armario, con gran aflicción de todos
los individuos de la familia.

Luego, la vieja, con sus tres hijas vestidas de negro, dos ya mayores,
y una muchachita, todas a cual más héticas y tristes, se sentaron al
fuego; se les reunió después el mozo flaco y espiritado, y se pusieron
a rezar el rosario. Estaban todos mustios, callados y cabizbajos. De
cuando en cuando bostezaban de hambre y se persignaban sobre la boca
abierta, y la vieja, tras de bostezar, suspiraba y decía:

--¡Ay, Señor, qué pena de vida! ¡Para cuatro días que ha de vivir una
en este mundo! ¡Ay, qué mundo más desengañado y más triste, que todo
son lágrimas, enfermedades y dolor! ¡Ay, qué inútil es trabajar y
cuánto más valiera haber ya muerto!

La vieja, después de una retahíla de éstas, miraba a sus huéspedes,
como pidiéndoles colaboración en su idea desacreditadora del mundo.
El doctor estaba entristecido y malhumorado; María se asombraba de ver
tanta pobreza.

Después de rezar, toda la familia de escuálidos desapareció, y la
vieja, gimoteando, vino con un jergón, que tendió en la cocina, delante
de la lumbre, y mal que bien se arreglaron para dormir allí Aracil y su
hija.

Por la mañana, al amanecer, el doctor aparejó los caballos, pagó al
mozo lo que le pidió, y al apuntar el alba los dos fugitivos salieron
de la venta triste.

--¡Qué horror! ¡Que casa!--exclamó Aracil--. Ahora respiro--murmuró, al
encontrarse en la carretera.

--Y estos pobres caballos no han comido nada desde ayer--dijo María.

--Veremos si hoy tienen más suerte.

Siguieron por la carretera, y unas horas después comenzaron a subir una
escarpa del monte. El cielo estaba nublado; el sol, perezoso, hacía
alguna que otra salida lánguida; la tierra blanqueaba, húmeda de rocío.

En lo alto de la cuesta vieron las mojoneras de la provincia de Ávila.
Se cruzaron en el camino con una porción de carros, algunos llenos de
chicas vestidas de fiesta, que iban a la feria de La Adrada.

Pasaron por Sotillo, dieron de comer y beber a los caballos y siguieron
el camino con los que iban a la feria. En esto, en una revuelta,
se toparon con una tropa de gitanos que regresaba del mercado, con
sus mujeres y sus chicos. Iban las mujeres de dos en dos, en mulos
escuálidos y en borricos flacos y extenuados, llenos de alifafes
y esparavanes; algunos chiquillos sacaban la cabeza de entre las
albardas, y los hombres, a pie, marchaban ligeros y jaquetones.

Un viejo de patillas, con una gran vara, se acercó al doctor y le
propuso comprarle la yegua; Aracil le dijo que no. Entonces le preguntó
si quería cambiarla, y un gitano joven y marchoso vino en ayuda del
viejo; hizo nuevas proposiciones, que fueron rechazadas, y decididos
el viejo y el joven, de mal ceño y requiriendo la compañía y ayuda de
otros dos cañís con la mirada, tomaron un aire amenazador, y uno de
ellos advirtió:

--Vaya, apéense y dejen las caballerías, que es lo mejor para ustedes,
que si no va a haber aquí la de Dios es Cristo.

Quedó Aracil parado al oír la amenaza, y María, que creyó que el
peligro no era serio, enarboló su vara y al mozo que se le acercaba
a sujetarle por las piernas le soltó un varazo en la cara. Varios de
los gitanos echaron mano a las tijeras que llevaban en la faja, y no
hubiera sido fácil saber lo que hubiese pasado a no presentarse en
aquel momento un carro lleno de muchachas que se dirigía hacia la feria.

Al verlo, los gitanos cambiaron de actitud; hombres y mujeres pidieron
una limosnita para los churumbeles, y el doctor sacó unas cuantas
monedas de cobre y las tiró al suelo, con lo cual quedó desembarazado
el camino y pudieron, Aracil y su hija, seguir adelante.




XVII.

LA «GILA»


Se acercaron al lugar donde se celebraba la feria, entre jinetes,
carros y ganado, que llevaban a vender. Al entrar en el pueblo se
oía un murmullo de colmena, y rasgaba el aire, de cuando en cuando,
el sonido de una corneta. En las calles, el barro alcanzaba más de
un palmo. En la plaza había puestos de hierro, de alforjas y de
mantas, de sombreros de Pedro Bernardo, de pañuelos, telas y bayetas
de abigarrados y vivísimos colores, desconocidos en el mundo de la
civilización.

En una barraca de un cinematógrafo tocaba el _Ninchi_ a la puerta. No
le conocieron María ni el doctor, pero él se encargó de llamarles, y
les recomendó una posada, donde comieron opíparamente.

Dijo Aracil al posadero que era guarda de la Casa de Campo, en Madrid,
y que iba a Arenas de San Pedro. Hablaron entonces de la caza y de las
cabras monteses de la sierra de Gredos, y el posadero explicó que en la
parte más alta, en la Peña de Almanzor, existía una laguna misteriosa
y sin fondo, en cuyas aguas moraban unos animales tan terribles, que si
caía un buey lo devoraban inmediatamente y no dejaban de él mas que los
bofes, que sobrenadaban en la superficie del lago.

María pensó en su primo Venancio, en aquel sonriente destructor de
leyendas, que se había bañado en la laguna de Gredos y buceado en sus
aguas, sin pescar ni el terrible monstruo, ni la más modesta ondina, ni
aun siquiera un ligero catarro.

Estuvieron Aracil y María, por la tarde, en una sesión del
cinematógrafo del _Ninchi_, y poco después salieron de La Adrada. Al
cruzar por una aldea, llamada Piedralabes, encontraron dos mujeres y un
hombre que iban por el camino. El hombre era un tipo flaco, amojamado,
de gorrilla, gabán viejo, con el cuello subido, y una guitarra a la
espalda. Las mujeres iban vestidas de claro; una era chata, fea, de
colmillo retorcido; la otra era una niña, pálida y anémica.

Les extrañó al doctor y a su hija estos tipos, y se quedaron, al pasar,
mirándolos con curiosidad.

El hombre de la guitarra les saludó y comenzó a seguirles y a contar
sus cuitas. Dijo que él y las dos mujeres habían ido a La Adrada
contratados para bailar en un cinematógrafo; él era tocador de guitarra
y ellas bailarinas, y por una tontería no quisieron aceptarlos; habían
salido a pie y sin una perra y estaban reventados de andar. Tenían los
pobres un aspecto desdichado. Mientras hablaba el hombre, la chata
gruñía y la jovencita anémica, a la que le quedaban manchas de colorete
en la cara, pálida y azulada, se quejaba al andar. Llevaba, según
dijo, zapatos de tacón alto, los mismos que les servían para bailar,
y le hacían mucho daño. El de la guitarra preguntó al doctor si no
les podría dar alguna cosilla para comer. Con una peseta les bastaba.
Aracil se la dió y, dejando en el camino a los infortunados histriones,
llegaron María y su padre, ya de noche, a Casa Vieja, y entraron en una
posada.

Pasaron por un corredor muy largo hasta la cocina, en donde dos mujeres
charlaban sentadas al borde del fogón; saludó Aracil, no contestó
ninguna de ellas; preguntó si había posada, respondieron, displicentes,
las mujeres, y el doctor, olvidándose de su situación, dijo que
hicieran mejor en tener un poco de cortesía con los viajeros.

La huéspeda, que oyó esto, se irguió del borde del fogón en donde se
hallaba sentada y, con muy malos modos, dijo a Aracil que se fuera, que
ella era reina en su casa y que no necesitaba de nadie para vivir.

Terció María con gran suavidad y logró amansar a la ventera y
convencerla de que les dejara allí y de que, además, les preparase qué
cenar.

La huéspeda pasó pronto del enfado a la simpatía; se dispuso a hacerles
una modesta cena, y, mientras cocinaba, habló de sus padres y de su
marido; contó su historia y dijo que se llamaba la _Gila_. Puso luego
una mesa pequeña y coja y sirvió a sus huéspedes la cena, que consistía
en unas sopas, adornadas con una capa de pimentón de un centímetro o
más de espesor, y un guisado de cerdo con su correspondiente manta roja.

De noche se presentó una muchacha muy linda, y besó la mano de todos
los que estaban allí. María preguntó a la _Gila_ qué significaba
aquello, y la ventera explicó que su hija había ido a confesarse, y el
cura, sin duda, le puso como penitencia que besara la mano a todos los
que se encontraran en la casa al llegar a ella.

Luego vino el posadero, un palurdo que vivía, sin duda, bajo el dominio
de su mujer, y porque se permitió discutir y porfiar con ella, la
_Gila_ le mandó a paseo con malos modos, y después, mientras fregaba
unos platos, cantó con sorna:

      En el cielo manda Dios;
    en el lugar, el alcalde;
    en la iglesia, el señor cura;
    y a mí no me manda nadie.

--¡Qué mujer más bestial!--dijo Aracil con enfado.

--Pues esto es anarquismo puro--replicó María en voz baja y riendo.

La _Gila_ se dedicó a deslumbrar a sus huéspedes con toda clase
de desplantes; aquella reina de fregadero estaba más para una
representación de lunes de moda del Español que para la cocina de un
humilde ventorro de aldea.

Al retirarse, la _Gila_, como favor especial, permitió al doctor y a
su hija el ir a acostarse en el pajar, que estaba en lo más alto de la
casa, pues los demás huéspedes se tendían en el zaguán.

No durmieron bien ni Aracil ni María, porque había en el pueblo un
sereno con una poderosa voz de barítono, que delante de la casa cantaba
la hora, con unos calderones y florituras de vieja zarzuela española,
capaces de despertar a una piedra.

Al amanecer, la luz, que se filtraba por las rendijas del pajar,
contribuyó a tenerles despiertos, y un hombre se encargó de
molestarles, gritando:

--¡Arrieritos! Que está amaneciendo.

Pudieron dormir un rato por la madrugada. Al despertar, la claridad del
día entraba por el ventanucho del granero, como una ancha barra de oro,
iluminando al aire, lleno de partículas, y las telarañas del techo.

Bajaron del pajar, se despidieron de la _Gila_, que se preparaba para
la faena, o mejor dicho, para la función del día, y salieron del
pueblo.




XVIII.

LA SAGRADA PROPIEDAD


Iban marchando por delante de una aldea, llamada Mijares, cuando se
unió a ellos una pareja de la Guardia civil. Temblaron al principio el
doctor y su hija, pero se tranquilizaron pronto, porque los guardias
civiles no les preguntaron nada.

Cruzaron a la vista de dos pueblos: Gavilanes y Pedro Bernardo; en este
último quedaron los guardias civiles, y Aracil y María tomaron por una
carretera recién construída y desierta. Preguntaron a un peón caminero
cómo se hallaba aquel camino tan poco frecuentado, y el hombre,
sonriendo con cierta socarronería, dijo que habían tirado aquel cordel
para favorecer la finca de una rica propietaria, y que por allí no se
levantaba ningún poblado que pudiera aprovechar la carretera.

A María le chocó ver que su padre no protestaba, y cuando estuvieron
solos se lo hizo notar.

--Ya parece que tú y yo nos vamos acostumbrando a estas cosas.

--¡Psch!

--El viajar así yo creo que nos entontece un poco, ¿verdad?--preguntó
María.

--Es natural--dijo, reflexionando, el doctor--. De espectadores nos
hemos convertido en actores. El pensamiento paraliza la acción, como
la acción achica el pensamiento. Andamos mucho, vemos muchas cosas,
pensamos poco.

--Sin embargo, el hombre completo debía pensar y hacer al mismo tiempo.

--¡Ah, claro! Ese es el máximo. Pensar grandes cosas y hacerlas. Eso
era César.

Iban entretenidos charlando, cuando vieron a un lado de la carretera a
un hombre escuálido y casi desnudo, apoyado en un montón de piedras,
envuelto en una manta llena de agujeros y con un pañuelo en la cabeza.
Al lado del hombre, una mujer, vieja y haraposa, le contemplaba
impasible.

--¿Qué le pasa a este hombre?--dijo Aracil, haciendo parar su caballo.

--Este hombre--contestó la vieja--es mi marido y está enfermo, y ahora
le ha dado la calentura.

Bajó Aracil del caballo y, sin acordarse de su situación, reconoció al
enfermo.

--Este hombre está muy mal, pero muy mal--dijo a la vieja, que se
encogió de hombros.

--Pero, ¿cómo se han puesto ustedes en camino encontrándose su marido
así?--preguntó María.

--Ya ve usted--exclamó la mujer--. Miserias de los pobres. Ya no
podíamos estar en el pueblo; debíamos la casa y nos han despachado,
y como éste lleva tanto tiempo enfermo y no gana, pues nos salimos al
camino.

--Y ¿qué es su marido de usted?

--¿Qué quiere usted que sea? Peón. Ha trabajado en la finca de la
duquesa hasta que se ha puesto malo, y ahora, cada día está peor. Ahí,
en la Venta de la Cruz, hemos querido parar, pero como no llevábamos
dinero...

--Y ¿dónde está la Venta de la Cruz?--preguntó el doctor.

--A un cuarto de hora de aquí.

--¿No podrá ir su marido hasta allá? Ya le pagaremos la posada.

La mujer preguntó al marido:

--¿Podrás ir a la venta?

--No, no--murmuró el enfermo--; dejadme morir aquí.

--Voy a avisarle a ese peón que hemos visto--advirtió Aracil a su hija.

Retrocedió unos cien pasos, y encarándose con el peón caminero, le dijo:

--Oiga usted, amigo: hay ahí un hombre que se está muriendo en la
carretera; ¿no le podría usted hospedar?

--¡Hombre, yo no estoy autorizado para eso!--contestó el peón--.
Además, mire usted: mi mujer está de parto y acaba de dar a luz una
niña.

--Pues ese hombre no se puede quedar así. Le advierto a usted que
tiene unos cuartos. Aunque fuera, si tuviese usted un cobertizo donde
meterle...

Reflexionó el peón y aceptó.

Aracil fué a darle la noticia al enfermo, y éste, sostenido por su
mujer, se encaminó, despacio, a la casa del peón caminero. Después, el
doctor le dió tres duros a la mujer, e inmediatamente Aracil y su hija
montaron a caballo y siguieron adelante.

En esto vieron una piedra del término de una dehesa, en la que ponía:

«Propiedad de la Excma. Sra. Duquesa de Córdoba».

Aracil se descubrió al leer la inscripción, y exclamó, en tono de burla:

--¡Oh sagrada propiedad! Yo te saludo. Gracias a ti, los españoles que
no emigran se mueren de hambre y de fiebre en los caminos.

María no dijo nada. Al anochecer llegaron a Lanzahita y comieron y
durmieron en la posada.




XIX.

LAS APUESTAS DEL «GRILLO»


Se detuvieron a comer en un parador, que se llamaba de los Patriarcas
Grandes, cerca de un poblado, de nombre Ramacastaños.

Todos los que vivían en el parador, viejos, jóvenes y niños, estaban
escuálidos y amarillos por las intermitentes. En un patio de la casa
crecían unos cuantos eucaliptos desgajados y torcidos, con las ramas
rotas.

Al salir del parador les fué forzoso detenerse al doctor y a su hija,
porque en aquel momento cruzaban el camino compactas manadas de
toros, que algunos vaqueros, montados a caballo, obligaban a pasar un
barranquillo, en cuyo fondo corría un arroyo.

Esperaba también junto a María y su padre un joven elegante y
melancólico, montado en un caballo negro. Este joven dijo que aquellas
toradas iban de Extremadura a las tierras altas, y que habrían pasado
el Tajo, probablemente por Almaraz.

No quisieron Aracil ni su hija entrar en conversación con el
desconocido, y cuando acabó el paso de los toros y quedó libre el
camino, siguieron de nuevo su marcha.

Al poco rato apareció el joven montado en su caballo negro. Tras él
iba un mastín blanco, con el hocico afilado y las orejas caídas. Aquel
joven melancólico, vestido de obscuro, parecía el Caballero de la
Muerte, grabado por el gran Durero.

Saludó el joven al pasar, y se adelantó en el caballo; luego volvió a
rezagarse, sin duda para contemplar de nuevo a los viajeros.

--¿Quién será este tipo?--dijo Aracil--¿No será un espía?

--¡Ca!--contestó su hija--. Algún curioso.

--Entre curioso y enamorado.

--Es posible.

Llegaron a Arenas de San Pedro, y Aracil y María, aun a riesgo de
caerse, cruzaron el pueblo al trote, siguieron por cerca del castillo y
pasaron el puente, desde donde se veía un riachuelo formado por muchos
hilos de agua, que corrían por un cauce ancho, formado por piedras,
casi todas ocultas por ropas blancas puestas a secar, que deslumbraban
al sol.

Preguntaron a una lavandera por el camino de Guisando, y ya al paso se
dirigieron a este pueblo por entre grandes pinares.

Se encontraron en el camino, cerca de un taller en donde trabajan
varios leñadores, con un ciego y un muchacho, que iban con un
carrito pequeño, tirado por un burro. El carrito, pintarrajeado y
cerrado, tenía en la parte de atrás ocho o diez agujeros, tapados
con redondeles de cobre, y encima de ellos ponía escrito: «Panorama
Universal».

El viejo vestía una anguarina amarillenta, sombrero cónico y grandes
antiparras; llevaba un rollo de tela en la mano y una caja a la
espalda; el muchacho blandía una pértiga, larga como una lanza.

Les preguntó Aracil qué oficio tenían, y el ciego dijo que andaban
de pueblo en pueblo con las vistas. Además, llevaban un cartelón que
representaba distintas escenas del crimen de Don Benito, desde el
asesinato de la víctima hasta la ejecución de los dos criminales en el
patíbulo.

El cartelón y una caja de música, con cuyas notas amenizaba sus
discursos, le servían para atraer a la gente.

El ciego quiso mostrar las excelencias de su declamación, y comenzó a
recitar, de una manera enfática y con una voz aguda, un romance, en el
cual se explicaba el crimen de Don Benito con todos sus horrores. El
ciego se llamaba el _Grillo_, mote muy natural, dada su voz chillona y
agria.

Tenía el hombre buena memoria; recordaba otros romances de crímenes
célebres, y, por último, haciendo memoria, recitó los romances del
guapo Francisco Esteban y Diego Corrientes, y con estas pintorescas
narraciones de bandidos, puñaladas, trastazos, endechas de mártires y
confesiones de verdugos, llegaron a la vista de Guisando.

Desde lejos, el pueblo era bonito, con sus tejados rojos y su aspecto
de aldea suiza; pero por dentro no tenía nada que celebrar: las calles
estaban llenas de barro, los carros andaban entre la gente.

Preguntaron por una posada y les indicaron una casucha pobre, y el
ciego, el lazarillo, Aracil y su hija entraron en ella hasta la cocina.
Había allí un viejo flaco, envuelto en una capa y devorado por las
intermitentes, que les dijo, con una voz débil, que esperaran a que
viniera su hija.

Vino ésta, una mujer de hermosos ojos, con una gargantilla de corales
en el cuello descubierto, y preparó de cenar a los viajeros.

Después de comer estaban charlando a la luz de un candil, cuando
arribaron unos cuantos leñadores de los pinares. Sin duda no tenían
mucho que hacer ni con qué entretenerse, y el _Grillo_, que sabía
muchas malicias de posada, apostó a uno de los leñadores a que no comía
cinco bizcochos sin beber nada, mientras él contaba ciento. El leñador,
que era un mozo alto y fuerte, dijo que no tenía dinero para apostar,
pero que tenía la seguridad de comérselos. Otro de los leñadores
apostó un real por su compañero, y se hizo la prueba; pero el mozo
alto no pudo con los cinco bizcochos, y cuando el _Grillo_ contaba los
cien, no había podido tragarlos. El que había apostado dinero pagó a
regañadientes, y el que hizo la prueba bebió un vaso de agua y se sentó
al fuego, tan satisfecho.

--Esto me recuerda--dijo el _Grillo_--un cuento viejo.

--Cuéntelo usted--dijeron los leñadores.

--Pues era un estudiantón de los antiguos--comenzó diciendo el
_Grillo_--que andaba con la tuna de pueblo en pueblo. Un día se
encontró en Madrid muerto de hambre y con un dolor de muelas de padre y
muy señor mío. El hombre tenía una peseta en el bolsillo y no sabía qué
hacer, porque decía: «Si voy a casa de un barbero y me quito la muela,
voy a tener un hambre de perro; y si como y no me quito la muela, se me
va a hacer el dolor más rabioso». En esta alternativa, ¿sabéis lo que
hizo?

--Yo hubiera comido--dijeron la mayoría de los leñadores.

--Yo me hubiera puesto un emplasto--añadió otro.

--Pues a él se le ocurrió una cosa mejor--repuso el _Grillo_--; verdad
que era de la piel del diablo. Fué a una pastelería en donde había
mucha gente, y, delante del escaparate, comenzó a gritar: «¡Me comería
cien! ¡Me comería doscientos!» Unos soldados que le oyeron le dijeron:
«¿A que no?» «¿A que sí?» «¿Cuánto apostamos?» Si pierdo, que me quiten
esta muela, pero sólo ésta». «Bueno, vamos». Entraron en la pastelería,
y el estudiante a comer y los soldados a pagar; a la docena ya no pudo
más y se dió por vencido. Le llevaron los soldados a la barbería, y
el barbero le arrancó la muela. Al salir, todo el mundo, de chunga,
había formado un corro a su alrededor, y le señalaba y se descalzaba
de risa, y decía: «Mirad a este estudiante, que por perder una apuesta
se ha dejado quitar una muela». Y el estudiante contestó: «Sí; pero
era una muela que me dolía hace un mes». Lo mismo digo yo--añadió el
_Grillo_--del que ha perdido esta apuesta. Ha perdido, pero se ha
comido los bizcochos y no ha pagado nada.

Rieron el cuento los leñadores, y el mismo aludido celebró la alusión;
luego el _Grillo_ sacó su caja de música y comenzó a darle al manubrio,
y tocó dos o tres valses incompletos y una canción francesa, vieja y
romántica, de _Les dragons de Villars_.

La huéspeda preguntó al doctor y a su hija si querían acostarse, y
habiendo dicho que sí, una moza les llevó a ambos, cruzando la cuadra,
a la ahijadera de una zahurda llena de heno. Algo asombrados quedaron
Aracil y María del dormitorio; pero antes de que pudieran protestar, la
moza se llevó el candil y quedaron a obscuras. Encendió una cerilla el
doctor y examinó el escondrijo, que estaba lleno de telas de araña. El
olor de la hierba fresca era tan fuerte y penetrante, que no se podía
respirar; buscaban padre e hija la manera más cómoda de tenderse en
aquel agujero, cuando, abriendo la media puerta del chiscón, penetró
un cerdo enorme, al parecer con intenciones amenazadoras. Aracil, que
lo sintió, le pegó un puntapié, y el cerdo salió gruñendo y chillando.
Volvieron a encender una cerilla, y entre padre e hija atrancaron la
puerta y se tendieron a dormir.

Se despertaron varias veces con los gruñidos de los comedores de
bellota, que hocicaban en la puerta y parecían querer entrar.

Antes que se hiciera de día, y mareados por el olor de la hierba,
salieron de aquel infame rincón, pagaron la posada, echaron las
albardillas a los caballos, compraron un pan grande y un pedazo de
jamón para el camino, y dejaron el pueblo.




XX.

EL HOMBRE DEL CABALLO NEGRO Y DEL PERRO BLANCO


Iban entrando en la Vera de Plasencia; a la derecha, según caminaban,
se erguía la pared gris, de granito, de la sierra de Gredos, cuyas
crestas rotas, formando una línea austera, se dibujaban como recortadas
en el cielo azul; a la izquierda, hacia el llano, veíanse colinas
cubiertas de olivares, de granados, naranjos y limoneros. Junto a
aquellos montes secos, que parecían quemados o hechos con escombros y
ceniza, se destacaban las praderas verdes y los huertos del pie de la
montaña.

El camino iba bordeando los setos de los prados, subiendo y bajando por
las faldas de la sierra.

Pasaban María y su padre por delante de Poyales del Hoyo, cuando
aparecieron junto a ellos el joven del caballo negro y del perro
blanco, en compañía de un cura, montado en un burro.

Saludaron unos, contestaron los otros, y aunque Aracil no tenía ganas
de entrar en conversación, no pudo rehuírla.

El cura era charlatán, y comenzó a hacer preguntas al doctor y a su
hija; el joven del caballo negro no dijo nada.

Era el camino estrecho y tuvieron que marchar de uno en uno, en fila
india, como decía el doctor. En algunos sitios, el camino estaba
convertido en una acequia caudalosa.

--Pero esto, ¿cómo puede estar así?--dijo Aracil.

--Esto lo hacen para regar los prados--contestó el joven, que todavía
no había hablado--; aquí los propietarios echan el agua por el camino,
y así se evitan gastar en acequias.

--¡Qué barbaridad!

--Pues aquí ya se sabe--replicó el cura--; todo el mundo anda a la
gabela, y el que puede más que nadie...

Llegaron a un sitio muy hermoso, al que daban sombra inmensos castaños
y adornaban grandes adelfas, como canastillas de flores. El joven del
caballo negro propuso que se pararan allí a comer; Aracil dijo que
ellos tenían alguna prisa; pero, a las instancias del joven y del cura,
no tuvieron más remedio que acceder y quedarse.

Se dió un limpión al terreno; se hizo fuego; el joven sacó su merienda,
un vaso y un plato, que ofreció a María; el cura, una bota de vino y
algunos fiambres, y Aracil, lo que había comprado en el pueblo. Después
de comer, el cura fué partidario de que se tendieran un poco al sol,
y, efectivamente, quitándose la sotana y poniéndola de almohada, se
echó a lo largo entre la hierba, y se quedó dormido.

Aracil estaba impaciente por marcharse, y advirtió a María que se
preparase.

--¿Qué, nos vamos?--preguntó el joven, como considerándose ya de la
partida.

Aracil hizo un gesto involuntario, de contrariedad, y el desconocido,
al notarlo, añadió, con tono melancólico:

--Si molesto, no digo nada.

--No, no--replicó Aracil--; de ninguna manera.

El caballero dió las gracias, y luego, de pronto, murmuró:

--Yo me llamo Álvaro Bustamante. A cualquiera que le pregunten ustedes
en estos contornos les podrá abonar por mí.

--¡Oh, no lo dudamos!--dijo Aracil--. ¿Es usted de esta tierra?

--Sí; soy hijo--siguió diciendo el joven--de una familia de Jarandilla,
donde mis padres tienen una casa antigua.

--Y qué, ¿son ustedes agricultores?--preguntó Aracil.

--Sí; tenemos viñas, ganado, molinos, una fábrica de aguardiente...

--¡Vaya! Entonces son ustedes ricos--saltó diciendo María.

--Sí...; pero eso no quita para que seamos unos desdichados y
arrastremos una vida horrible.

--Pues, ¿qué les pasa a ustedes?--preguntó, con interés, la hija del
doctor.

--¿Qué nos pasa? Lo que le digo a usted: que somos unos desdichados. La
verdad es que los extremeños han caído mucho; desde el antiguo García
de Paredes hasta el García de Paredes del crimen de Don Benito, hay
todos los grados de la degeneración.

--Pero, ¿usted no habrá matado a nadie?--dijo María, con un terror
cómico.

--No, no se alarme usted--contestó, sonriendo, el joven don Álvaro--;
mi desdicha no es ser un bruto, sino no tener energía para nada. Yo,
y lo mismo mis hermanos, somos víctimas de mi padrastro. Mi padrastro
es un hombre de energía extraordinaria. Era en el pueblo secretario
del Ayuntamiento, y se casó con mi madre, una viuda con tres hijos, la
persona más rica de Jarandilla. Mi madre es una mujer dulce, amable;
entonces vivía una temporada en el pueblo y otra en Madrid. Se casó, y
comenzó la dominación paternal. Lo mismo ella que mis hermanos quedamos
reducidos a nada. Mi padrastro es terrible; él lo dirige todo. Se
levanta temprano, se acuesta tarde; está siempre trabajando con un afán
de poseer, de extender sus propiedades, de apoderarse de todo. Según
él, nosotros no debemos trabajar. Mi hermano y yo hemos tenido intentos
de libertarnos, pero no hemos podido; fuimos a Madrid con intención
de hacernos independientes, y nada. Ahora quiere mi padrastro que mi
hermano sea diputado, y lo conseguirá.

--Pero, entonces, a ustedes les quiere bien--dijo María.

--Sí; pero nos ha matado; ha acabado con la poca energía que teníamos,
y nos estamos pudriendo en la vida pantanosa de un pueblo de éstos.

--Y, ¿por qué no se va usted?--preguntó Aracil.

--Eso estoy pensando siempre, en marcharme; pero no a Madrid, ni a
París, sino a Australia, a Nueva Zelanda, a tierras jóvenes, donde haya
una vida intensa.

--Y ¿está usted decidido?

--Sí; pero cuando maduro mi plan y voy a realizarlo, veo que no tengo
voluntad, que mi voluntad está muerta... Y luego me retiene ver a mi
madre, que es toda ternura para nosotros, y que con una mirada adivina
mis más íntimos pensamientos. Crea usted que me odio a mí mismo.

El joven hablaba con fuego, a la vez que con desaliento.

El doctor y su hija le contemplaban con curiosidad, mezclada de
simpatía.

--Yo, como usted--dijo Aracil--, no tomaría ninguna determinación
heroica, sino inventaría una chifladura: hacer versos, coleccionar
sellos o piedras... Las cosas pequeñas son como las cuñas: pueden
servir para afirmar el deseo de vivir.

En esto, el cura, que dormía de cara al sol, hizo un movimiento brusco
y se despertó:

--¿Qué hacemos?--dijo.

--¿Vamos?

--Vamos allá.

Montaron a caballo y se dirigieron los cuatro hacia Candeleda.

La sierra de Gredos se erguía a la derecha, alta, inaccesible, como una
inmensa muralla gris, sin un caserío, sin una mata, sin un árbol en sus
laderas pedregosas ni en sus aristas pulidas, que brillaban al sol. Se
hubiera dicho que era una ola enorme de ceniza, calcinada, quemada,
rota; una ola que, en la obscuridad de lejanas edades geológicas,
formó, al petrificarse la sierra. Alguna nieve blanqueaba la cresta
dentellada del monte, y parecía la espuma de la inmensa ola de granito.
El aire era diáfano, limpio, luminoso, como el de un mundo nuevo
acabado de crear; sobre las crestas de la sierra era de un azul intenso
y radiante. Algún águila, volando suavemente a inmensa altura, trazaba,
en la limpidez del aire, grandes y majestuosas curvas; a la izquierda,
hacia abajo, brillaban al sol los campos verdes, surcados por las
líneas obscuras de las lindes, los bosquecillos de árboles frutales y
los cerros cubiertos de jara y de carrascas.

Otra vez el camino estaba convertido en acequia, y los caballos se
hundían en la corriente. Las libélulas volaban rasando el agua.

--Esto es un escándalo--dijo Aracil.

--Sí; ciertamente que lo es--contestó don Álvaro--. Aquí los
propietarios acotan campos y montes, quitan los caminos, pero no hacen
nada por los pueblos. Regiones extensísimas, dehesas en las que podían
vivir miles de personas, están sin roturar. Los propietarios las
guardan para la caza y la ganadería. ¡Y si ya que se llevan el fruto
del trabajo de los demás hicieran algo! Nada. Aquí tiene usted esta
parte de la vera, naturalmente fértil, sana; pues la gente se muere,
como chinches, de las fiebres.

--Y ¿de qué procede eso?--preguntó el cura.

--Procede de que en todos estos pueblos--contestó don Álvaro--hacen
balsas para que se bañen los cerdos, y esas balsas se llenan de
mosquitos, que son los que propagan las fiebres. Esa agua limpia que
viene de la sierra se estanca y se convierte en un pudridero. ¡Y en
España con todo pasa lo mismo!

--Es verdad--afirmó Aracil--. ¡Cuánta corriente limpia en su origen se
estanca y se convierte en una balsa infecciosa!

Don Álvaro prosiguió diciendo:

--Es que todo lo que pasa en nuestro país en el campo es de una infamia
y de una injusticia tal, que se comprende que no quede un español
pobre, que todos emigren y se vayan cuanto antes de este indecente
país. Porque aquí lo que pasa es que el Estado ha abdicado, ha dejado
todas sus funciones en manos de unos cuantos ricos. Aquí se permite que
el propietario tenga guardas matones que lleven su escopeta y su canana
llena de balas; es decir, que, para guardar sus viñas, pueden abrir el
cráneo a cualquier infeliz que vaya a robar uvas; aquí se ponen cepos
y veneno en las propiedades; aquí se entrega a la Guardia civil, y se
les lleva a presidio, a pobre gente que coge un haz de ramas secas o un
puñado de bellotas. Y luego, esos ricos, que, además de miserables, son
imbéciles, no son para poner unos cuantos eucaliptos ni para sanear un
pueblo. Nada. La avaricia y la bestialidad más absoluta. ¿Es que no
hay más derechos que el derecho de propiedad en el mundo?

--Sí; este estado de cosas no puede subsistir--dijo el cura--; yo
también estoy con usted y con la gente del campo. Soy hijo de labrador,
y, la verdad, ya no se puede vivir en España.

--Y en Andalucía--siguió diciendo don Álvaro--es aún peor. Hay ricos
que tienen dehesas y cotos enormes. Allí viven los venados y los
jabalíes donde podrían vivir los hombres.

--Ya entrarán los hombres algún día en esos grandes cotos--dijo Aracil.

--¿A qué van a entrar?--preguntó el cura--. ¿A cazar jabalíes?

--No. A cazar a los propietarios--replicó el doctor.

--Se echaron a reír todos, tomándolo a broma.

--¿Y usted cree que antes la gente de los pueblos viviría mejor o
peor?--preguntó María.

--Mejor, mucho mejor--dijo don Álvaro--. Antes, estas dehesas y grandes
propiedades eran de los conventos. Los frailes vivían en el campo y,
poco o mucho, ayudaban a los campesinos. Pero ahora no pasa eso; todas
esas propiedades, procedentes de la venta de bienes nacionales, son de
particulares. La desamortización hubiera sido una gran cosa entregando
las propiedades a los Ayuntamientos. Eso era lo justo y lo liberal. Lo
que se hizo, además de injusto, ha terminado en medida reaccionaria. El
papa excomulgó a quien comprara bienes de la Iglesia; pero la gente se
ríe de las excomuniones cuando hay dinero detrás, y unos cara a cara y
otros por debajo de cuerda, compraron esas propiedades por unos cuantos
ochavos, y hoy están en manos de unos cristianísimos propietarios, que
son más despóticos que los frailes, más fanáticos que los frailes y más
enemigos del pueblo que los frailes.

--Eso es verdad--dijo el cura.

--Añada usted--prosiguió don Álvaro--a la desamortización religiosa la
civil, y que el Estado vende a los pueblos sus montes y sus tierras,
y que en algunas aldeas, estando enfrente de pinares que fueron antes
del pueblo, hoy no se puede coger ni un pedazo de tea para la lumbre. Y
cada día la vida más difícil; porque esta propiedad particular aumenta,
y el registrador sobornado y el alcalde cómplice permiten que el
propietario extienda sus dominios y tome hoy un trozo y mañana otro del
baldío del pueblo, y el pueblo agoniza y la gente se va, y hace bien.

--¡Qué desdicha!--exclamó María, a quien esta conversación entristecía.

--Eso traerá, a la larga, una revolución en España--dijo el cura.

--Y será lógica--exclamó Aracil--. En un país en donde la propiedad es
tan brutal, tan agresiva y tan ignorante como aquí, la revolución debía
estar ya triunfante.

--Ahora germina--repuso don Álvaro--. Usted no sabe el ambiente de ira
y de protesta que hay en los pueblos españoles. Eso, en Madrid, no lo
saben; porque en Madrid no se enteran de nada; allí creen que no se
discurre mas que en el Congreso y en los periódicos. Y en los pueblos
se discurre, se comenta, se odia al ejército, se odia la ley inicua, y
se quiere vivir y trabajar.

--Y esa protesta, ¿cómo no sale a la superficie?--preguntó Aracil.

--¡Es tan difícil hoy! Luego la protesta se amortigua con la
emigración. La gente más inteligente se embarca y se marcha a América.
Nuestros hombres han servido durante cuatro siglos para trabajar
tierras extrañas; en cambio, han dejado abandonada la nuestra. La gente
fuerte se va, los débiles se quedan, y los cucos se marchan a Madrid, y
desde allí corrompen más el pueblo.

--¿Es usted enemigo de Madrid?--preguntó María.

--Soy enemigo de las ciudades grandes, del lujo y de la propiedad.
Creo que el dinero está pudriendo nuestra vida. Los españoles debíamos
vivir como lugareños, porque nuestro país es pobre. Yo muchas veces he
pensado que un rico que fuera infectando con microbios de la peste y
del tifus todo el papel del Estado y todos los billetes que pasaran por
sus manos, sería un hombre benemérito.

--Y sin dinero, ¿cómo íbamos a vivir?--dijo María.

--Viviríamos en el campo. Esparciríamos la vida que se amontona en
las ciudades por los valles y los montes, haríamos la propiedad de la
tierra común a todos, y así podríamos vivir una vida limpia, serena y
hermosa.

--¿Y los teatros?--preguntó María.

--Al aire libre.

--Es usted muy radical--dijo el doctor, sonriendo--. Más que radical,
anarquista.

--No me asusta la palabra, la verdad...; pero no creo en el anarquismo,
al menos en el anarquismo actual.

Charlando así y andando al paso, cruzaron por Candeleda. A media tarde,
el calor se hizo sofocante; el cielo tomaba un tinte blanquecino y la
sierra de Gredos parecía negruzca. Era aún temprano y quisieron llegar
a Madrigal, y entretenidos en la conversación, siguieron adelante,
hasta que de pronto don Álvaro dijo:

--Pero éste no es el camino de Madrigal.

--¿No?--preguntó el cura.

--No. ¿Quién ha dicho que viniéramos por aquí?

--Nadie--contestó Aracil--; yo les he visto que tomaban por este camino
y me he figurado que lo conocían.

--Bueno. Es lo mismo--repuso el cura--; por todas partes se va a Roma.

--Sí; pero no por todas partes se va a Madrigal--replicó don Álvaro.

Pasó un carro; preguntaron al carretero adónde llevaba aquel camino, y
el carretero dijo que no terminaba en ningún pueblo, sino en la ermita
de Nuestra Señora de Chilla.

--¿Y se puede pasar la noche allá?--preguntó el cura.

--Sí, hay una casa. La casa del santero.

--Pues vamos allá--dijeron los cuatro.




XXI.

NUESTRA SEÑORA DE CHILLA


Iban haciendo el camino de Candeleda a Nuestra Señora de Chilla por una
tierra hermosa y llena de grandes árboles.

Caía la tarde; el cielo se despejaba y se hacía más puro. A veces,
Gredos parecía un monte diáfano, translúcido; un cristal azul,
incrustado en el azul más negro del horizonte.

Habían dejado su conversación de asuntos trascendentales, y don Álvaro,
muy divertido y alegre, charlaba con Aracil y su hija y bromeaba con el
cura, que tenía la respuesta pronta y era socarrón y amigo de burlas.

El haberse perdido en el camino lo tomaban a broma todos, menos los
caballos, ya cansados con la caminata; y el burro que montaba el cura,
apabullado con el peso de la paternidad que llevaba encima, marchaba
jadeante. Don Álvaro, que le vió así, dijo en tono de chunga:

      El burro de fray Pedro,
    Dios le bendiga;
    corre más cuesta abajo
    que cuesta arriba.

Y el páter, contoneándose, contestó:

      Para cuestas arriba
    quiero mi burro,
    que las cuestas abajo
    yo me las subo.

Se echaron a reír todos del desenfado del páter, y don Álvaro le dijo:

--Para mí que usted es un hombre terne, padre.

--Y bien--replicó el cura--. ¿Por qué no? A lo que vamos, vamos, amigo.

--¿Quiere que le preste mi caballo?

--No, señor; va usted bien en él. Ahora me bajaré un ratito, para que
el burro pueda descansar.

Siguieron andando. Iba anocheciendo. El crepúsculo era de una
diafanidad ideal, el cielo parecía de ópalo; luego se hizo anaranjado,
con nubes de color de rosa, y más tarde quedó rojo, como un mar de
sangre sembrado de islas de oro.

No se veía aún la ermita. María, algo impaciente, metió su caballo por
un camino de cabras que pasaba entre chaparros y lentiscos y se dividía
y subdividía hasta llegar a lo alto de un cerro, y desde allá columbró,
a la ya muy escasa luz del crepúsculo, una casa blanca, que debía ser
la ermita, rodeada por tupidas masas de árboles.

Aracil, el cura y don Álvaro vieron a lo lejos destacarse la silueta
gallarda de María. El horizonte rojizo iba ensombreciéndose, y en el
fondo se presentaba el paisaje heroico, formado por montes ya obscuros,
bajo un cielo fosco y amenazador.

Volvía la muchacha de nuevo al camino.

--¿Qué se ve?--le preguntó su padre.

--Estamos a poca distancia.

--Bueno--dijo el cura--; entonces metamos un repelón a los jacos, y
¡hala, hala! por esos caminos, que estamos cerca y se va haciendo
tarde...

Comenzaron a brillar las estrellas en el cielo azul purísimo. El aire
iba viniendo en soplos fríos, impregnados de olor a monte; el follaje
de los árboles temblaba y la hierba se inclinaba en oleadas con las
ráfagas de viento. Se acercaron a la ermita por entre dos filas de
álamos. Un mochuelo descarado, inmóvil en la rama de un pino, con
la cabeza como dislocada, les contempló con curiosidad, y al ver
aproximarse a aquellos intrusos, echó a volar rápidamente. La noche
dominaba e iba dejando más aromas en el aire y más frescura en el
viento. El campo se hundía en un sueño de tristeza. Poco después, una
campana, con un son agudo, derramó sus notas de cristal en el ambiente
silencioso...

Entraron en casa del guarda de la ermita y se metieron en la cocina.
Don Álvaro y el cura traían algunas provisiones y comieron al lado de
la lumbre, en compañía del doctor y de su hija, a la luz de la llama
del hogar y de las rajuelas de tea que ardían sobre una pala de hierro.

El santero, un viejo idiotizado por la soledad en que vivía, hablaba
muy de tarde en tarde, y dijo que, entrada la noche, iban a tener
fiesta unas leñadoras que andaban recogiendo leña en el monte.

A eso de las nueve se fueron presentando en la cocina una porción
de muchachas desgarbadas, feas, negras, la mayoría sin dientes, en
compañía de unos mozos que, a quien más y a quien menos, se les hubiese
podido tomar por un gorila. Parecían, al entrar en la cocina estos
mozos y mozas, un rebaño de animales salvajes; en su compañía iban
dos viejas horribles, una alta, seca como un sarmiento, arrugada y
sin dientes, llamada la tía _Calesparra_, y otra pequeña, encorvada y
negruzca, a la que decían la _Cuerva_.

La presencia del cura les impuso un poco de respeto a estos tipos
selváticos, que miraron a don Álvaro, y sobre todo a María, como si
fuesen criaturas caídas de la luna.

Entre los mozos había uno con las trazas de un verdadero chimpancé.
Era grueso, membrudo, los brazos largos, la nariz chata y los ojos
brillantes; iba con una barba espesa, de seis o siete días, que parecía
formada de pinchos; tenía las cejas negras y el labio colgante. Se
llamaba Canuto, y era porquero. Las leñadoras jugaban con él, y él las
intentaba agarrar y decía:

--¡Indina! Si te cojo en el monte, ya verás, ya.

--Este es algún medio tonto--le dijo Aracil al cura.

--Sí, tonto--replicó el cura--. Métale usted el dedo en la boca. Este
lo que tiene es más picardías que una mula falsa.

Algunos mozos habían quedado fuera de la casuca del santero, y dos o
tres de ellos entraron en la cocina a preparar los instrumentos de
música para el baile, consistentes en una caldera, que golpeaban con un
palo, y una zambomba formada por una piel de carnero clavada muy tensa
en una corteza cilíndrica de alcornoque.

Cuando ya estuvieron arreglados los toscos instrumentos, salieron todos
al raso de la ermita, sujetaron entre piedras unas teas, que echaban
más humo que luz, y comenzó el baile, que tenía el aspecto de una danza
de hombres primitivos en el fondo de un bosque virgen.

La luz de las teas manchaba de claridades rojizas el rostro de los
bailarines y daba a la escena un aspecto fantástico.

Un mozo que se sintió burlón, cogió de la cocina una sartén, y haciendo
como que se acompañaba con la guitarra, cantó unas tonadillas extrañas,
y luego hizo cantar a Canuto y a la tía _Calesparra_.

--No parece que estemos en un país civilizado--dijo don Álvaro.

--Es posible que no lo estemos--replicó, humorísticamente, Aracil.

--La verdad es que choca--añadió María--que cerca de aquí haya trenes,
y telégrafo, y luz eléctrica...

--Nos encontramos en este momento en plena edad de bronce--agregó don
Álvaro.

--¡Ca, hombre!--dijo el doctor--. Canuto no ha llegado al período
cuaternario. Yo estoy seguro de que todavía siente la nostalgia de
andar a gatas.

Estuvieron contemplando el baile durante algún tiempo.

La fiesta no tenía grandes atractivos, y María y Aracil, seguidos de
don Álvaro, se apartaron un poco del raso de la ermita. La luna llena
brillaba, redonda y blanca, sobre la montaña. Ni un soplo de aire
turbaba la serenidad del éter; la calma reinaba en el cielo y en la
tierra; todo parecía reposar en un silencio solemne; los árboles y las
rocas se dibujaban con claridad a la luz lunar, y la sierra de Gredos
se erguía entre blancas brumas azuladas.

--¡Qué hermoso!--dijo María.

--Es extraño--añadió don Álvaro.

--La ermita, desde aquí, con sus paredes blancas, tiene un aire
mágico--añadió el doctor.




XXII.

LA LEYENDA DE CHILLA, SEGÚN ARACIL


Y usted sabe ¿por qué se llama esta ermita Nuestra Señora de
Chilla?--preguntó María a don Álvaro.

--No.

--Pues seguramente tendrá una explicación este nombre, su historia o su
leyenda.

--Si no la tiene, es fácil inventarla--dijo Aracil.

--Yo no tendría imaginación para tanto--repuso don Álvaro.

--Yo, sí; ahora mismo se la voy a contar a ustedes; pero no le diga
usted nada al cura.

--No, descuide usted.

--¿Hay por aquí algún convento?--preguntó el doctor.

--Sí, hombre, el de Yuste.

--Pues ya está la leyenda. Oigan ustedes--dijo Aracil.

Y tomando un tono insinuante y persuasivo de orador sagrado, comenzó
así:

--En el monasterio de Yuste, que está enclavado en la sierra de
Gredos, había, hace muchos años, un fraile llamado Melitón, que era un
gran pecador y un saco de picardías. Fray Melitón no se contentaba con
comer bien, con dormir bien y beber mejor, que ésta es la obligación
de todo fraile, sino que le gustaba salir del convento y cortejar a
las mozas. Además de esto, Melitón era malintencionado, se burlaba de
la gente, engañaba al prior, y en vez de ocupar sus ocios en leer,
como sus compañeros, esos libros sublimes que se llaman _El Catalejo
Espiritual_, _El Sinapismo de las Virtudes Teologales_, _La Carabina
de la Penitencia_ o _La Tabaquera mística, para hacer estornudar las
almas devotas hacia el Señor_, se dedicaba a socarronerías y burlas.
Una noche, en la infraoctava del Corpus, fray Melitón tenía una cita
con una rica viuda, a la que había catequizado. Pensaba llevarle _El
Fusil del Devoto_, que es la obra que más efecto causa en las viudas
recalcitrantes. Melitón, después de rezar las oraciones, salió de su
celda sin el permiso del prior, tomó una linterna y un paraguas, ¡el
condenado tenía miedo a constiparse!, abrió la puerta del convento
y salió al campo. Había mucho lodo en el camino, y Melitón pensaba
que iba a llegar a casa de la viuda lleno de barro, lo cual no le
gustaba. Se hallaba con esto preocupado, cuando vió cerca de él una
burra parda, sin duda, escapada de algún caserío, que pacía por allí.
Fray Melitón, pensando que el encuentro le venía de perillas, se
acercó a la burra, saltó sobre ella y, arreándola, echó a andar hacia
el pueblo, ¡hala que hala! El fraile iba distraído, pensando en la
viudita, en los pasteles con que le obsequiaba y en un rico vino de
moscatel, del que tenía grandes provisiones en la bodega, cuando, de
repente, mira para abajo y empieza a ver que marchaba por el aire
entre las nubes, y que ya casi no se veían los árboles. Fray Melitón
se asustó, creyó que estaba ya mareado con el recuerdo del vino, pero
vió que, en realidad, subía y subía cada vez más. El hombre, o mejor
dicho, el fraile, horrorizado, convulso, comenzó a tirar del ronzal a
la burra, pero ésta, como si no. «¡Para! ¡Para! ¡Para!», gritó varias
veces, y la burra seguía adelante. «¡Para! ¡Para!», volvió a gritar el
fraile, y la burra, sin hacerle caso, decía entre dientes: «Sí, sí;
chilla, chilla. ¡Para lo que te ha de valer!» Melitón apretaba las
nalgas contra la burra, a ver si con el esfuerzo empezaba a bajar el
fantástico animal, y llamaba a todos sus amigos, y chillaba y gritaba
agitando su linterna, y la burra, que bramaba e iba echando fuego por
todo el cuerpo, decía: «Sí, sí; chilla, chilla. ¡Para lo que te ha
de valer!» Entonces fray Melitón comprendió que estaba perdido y que
era un gran pecador; sintió un profundo dolor de contricción, tiró
la linterna y comenzó a llorar y a encomendarse a la Virgen. En esto
sintió que la burra parda se deshinchaba por momentos y que iba echando
un olor de azufre insufrible. Melitón, entonces, por inspiración
divina, temiendo estrellarse en el suelo, abrió su paraguas, que le
sirvió de paracaídas, y fué bajando lentamente hasta este cerrillo.
Al encontrarse en el suelo se arrodilló, dió gracias al cielo, y
acordándose de lo que decía la burra cuando le llevaba en el aire,
levantó aquí el santuario de Nuestra Señora de Chilla.

--Muy bien--dijo don Álvaro riendo--. Es una explicación muy chusca,
aunque un poco irreverente.

--¿Cree usted?...

--Sí, hombre.

--Pero la religión de nuestros mayores abunda en cosas chuscas.

--No digo que no.

--Eso demuestra la fuerza de la religión. Cuando vive todavía, a pesar
de todas sus mojigangas, es, sin duda, por algo.

Se habían alejado de la ermita y volvieron a ella. Parecía de lejos
un gran castillo feudal, lleno de almenas y de torrecillas, en medio
de una garganta rodeada de bosques; la claridad de la luna brillaba
en el fondo de las enramadas, y el cielo profundo tenía un inusitado
esplendor...

Durmieron en el zaguán de la casa del santero. El silencio llegaba del
campo, dando esa impresión misteriosa de la Naturaleza, en donde se
funden el completo reposo y la vida intensa de los árboles y de las
plantas, de los insectos y de los pájaros. En plena noche se oyó el
grito siniestro y confidencial de la lechuza, y por la mañana cantaron
los ruiseñores...




XXIII.

EN SU BUSCA


Mientras Aracil y su hija dormían en el zaguán de la casa del
santero de Nuestra Señora de Chilla, dos personas andaban por Madrid
pensando en ellos y preparándose para buscarlos: eran éstas Tom Gray,
corresponsal de la Agencia Reuter, y el doctor Iturrioz.

Tom Gray había sido enviado por su Agencia a Madrid para dar cuenta
de las fiestas; presenció el estallido de la bomba desde una tribuna
próxima al balcón ocupado por el anarquista, auxilió a los heridos, vió
a Nilo Brull muerto y estuvo presente en la autopsia. Además, conocía
al doctor Aracil y a su hija.

Estaba en posesión de todos los datos necesarios para hacer una
información detalladísima, y, efectivamente, la hizo; pero la
desaparición de Aracil y de María dió al asunto nuevo interés y produjo
una exasperación de su curiosidad periodística.

Conoció Gray al doctor Iturrioz, y en vez de creer, como los demás, que
era un chiflado, se convenció de que era un hombre de talento.

--Usted y yo tenemos que buscar a Aracil--dijo el inglés.

--¿Y si lo encontráramos...?--preguntó Iturrioz.

--Si lo encontráramos... le ayudaríamos a escapar.

--Conformes.

Se pusieron los dos en movimiento y recorrieron todos los rincones de
Madrid. Iturrioz creía que su amigo no había salido de la capital.

Cuando llegaron los telegramas de París afirmando haber visto al doctor
allí, Gray dudó; siguió con sus informaciones, y, por último, después
de ver lo infructuoso de sus pesquisas, creyó que había que abandonar
las pistas seguidas y tomar otras nuevas.

Se veían Iturrioz y Gray en el café Suizo y se comunicaban sus
impresiones. Una noche, Iturrioz dijo:

--He visto a Venancio Arce, un ingeniero pariente de Aracil. Sabe algo;
tiene indicios de lo que ha podido hacer el doctor. Vamos a verle esta
noche.

Fueron a visitar al ingeniero y hablaron con él.

--Yo estoy dispuesto a emplear el dinero que se necesite para
salvarles--dijo Gray--; de manera que puede usted no tener escrúpulos
en decirnos lo que sepa; si han escapado, mejor para ellos; si no, les
ayudaremos a escapar.

--Yo, como saber, no sé gran cosa--replicó Venancio--. No tengo mas que
indicios, suposiciones...

--Hable usted--le dijo Iturrioz.

--Yo creo que Aracil y María han estado en Madrid hasta hace diez o
doce días, escondidos no sé en dónde.

--Creo lo mismo--dijo Iturrioz.

--El quedarse en Madrid después del atentado--aseguró Venancio--,
aunque Aracil no haya tenido parte alguna en eso, era lo más prudente.
Ellos supieron por la noche que se habían dado órdenes para prenderlos;
lo natural es que hayan evitado tomar el tren.

--¿De manera que usted no cree que estuvieran en París cuando se dió
esta noticia?--preguntó Gray.

--Yo no.

--Ni yo tampoco--añadió Iturrioz.

--Hay muchas razones para suponerlo así--siguió diciendo Venancio--. Se
sabe que Aracil se afeitó en el hospital; está probado.

--Sí; es verdad--afirmó Gray.

--A pesar de esto, los dos periodistas de París que dijeron haberle
visto, lo describieron como un hombre de barba negra. En la interviú
que celebraron con Aracil en París, el doctor no sabía aún que Brull
hubiera sido encontrado muerto. Sin embargo, la noticia se conocía allá
veinticuatro horas antes, y Aracil no se había enterado. Además, le
hacen decir un día después del encuentro del anarquista que ignoraba el
paradero de Brull.

--Es absurdo todo esto--dijo Gray.

--No. Eso demuestra--exclamó Iturrioz--que Aracil no estaba en París,
y que sus amigos llevaron a cabo esta maniobra para despistar a la
policía.

--Esa es también mi opinión--añadió Venancio.

--Entonces, ¿usted qué cree?--dijo Gray--. ¿Dónde estarán? ¿En Madrid
aún?

--Yo me figuro--contestó el ingeniero--que Aracil envió a algún amigo
suyo de París una nota para que fingiese una entrevista con él, y que
cuando la noticia surtió efecto y todo el mundo quedó convencido de que
se habían escapado, entonces ellos se prepararon a la fuga.

--Y ¿cree usted que habrán tomado el tren?--preguntó Gray.

--Creo que no. Si hubieran tomado el tren estarían en salvo; si
estuvieran en salvo, nos hubieran escrito. Además, es lógico que no
se atreva uno a lanzarse a la suerte después de haberse salvado los
primeros días.

--Y, ¿cómo cree usted que se hayan marchado?

--No sé; si ha habido por medio algún amigo o persona influyente, es
posible que hayan ido en automóvil; pero lo dudo, por lo que decía
antes. En automóvil, hace tiempo que estarían fuera de España, y nos
hubieran escrito para tranquilizarnos.

--¿Usted supone, pues, que no han salido de España?

--Eso es.

--¿Y que han intentado marchar a pie hasta Francia? Me parece absurdo.

--Si han ido a pie o a caballo, yo creo que habrán elegido la marcha
hacia Portugal. ¿Por qué lo supongo así? Primero, porque el viaje es
más corto; segundo, porque el país es más despoblado; tercero, porque
yo he hablado a María de este viaje.

--Entonces, es indudable--dijo Iturrioz--; han ido por ahí.

--De manera que si fueran ciertas las suposiciones de usted, ¿hacia
dónde estarían?--preguntó Gray.

--Si han salido un día o dos después de publicada la noticia de su paso
por París, deben estar cerca de la frontera portuguesa.

--¿Quiere usted venir con el doctor Iturrioz y conmigo en su busca?
Tomaremos un automóvil, y, si los encontramos, los pondremos en salvo.

--Es que, probablemente, el camino que hayan seguido ellos no será la
carretera.

--No importa; nos enteraremos. Conque, ¿usted viene? Saldremos dentro
de unas horas. Iturrioz y yo vendremos a buscarle a las cinco. Esté
usted preparado.

Se despidieron, y, por la mañana, Tom Gray y el doctor Iturrioz se
presentaron en un magnífico automóvil a la puerta de casa de Venancio.
Montaron los tres; Gray hacía de _chauffeur_; salieron de Madrid y,
en un instante, llegaron a Maqueda; preguntaron aquí, siguieron hasta
Oropesa y, no encontrando ningún dato, volvieron a Navalcarnero. Luego
dejaron la carretera principal y llegaron a Brunete.

Venancio creía que el doctor y su hija habrían tomado esta ruta. Como
era poco frecuentada, en las ventas podían recordar el paso de los
fugitivos, y, efectivamente, en el primer sitio donde preguntaron, en
el ventorro de Los Dos Caminos, la mujer dió las señas de Aracil y de
su hija, y dijo que hacía ya una semana o más que se habían albergado
en su casa. Durante todo el camino, desde Brunete hasta San Martín de
Valdeiglesias, encontraron el rastro de Aracil y de su hija, y en el
ventorro de San Juan de los Pastores, las señas dadas por la ventera
fueron tan claras, que no dudaron Venancio, Iturrioz, ni el inglés, de
que se trataba del doctor y de María. Por qué aseguraba la mujer de la
venta que los fugitivos eran un guarda y su hija, no se lo pudieron
explicar satisfactoriamente.

En San Martín se perdía la pista; habían pasado bastantes aldeanos a
la feria de la Adrada, y no se recordaba haber visto a los viajeros.
Además, acababa la carretera y no era posible seguir en automóvil.

Se discutió la manera de continuar el viaje, y Venancio, después de
consultar el plano, dijo:

--Lo mejor es que uno compre un buen caballo y vaya recorriendo por el
monte el camino, en línea recta, hacia Portugal; el automóvil, por su
parte, puede explorar la carretera entre Navalmoral, Plasencia y Coria.

Se dispuso hacerlo así. Iturrioz, que era un buen jinete, compró
un caballo en San Martín de Valdeiglesias, apuntó los pueblos que
tenía que recorrer, y por la tarde se puso en marcha. Se acordó que
escribiera todas sus investigaciones y las enviara diariamente a Tom
Gray, a Navalmoral.

Mientrastanto, Venancio y el inglés bajaron en el automóvil a Escalona,
y de Escalona se corrieron a Maqueda, desde donde continuaron por la
carretera hasta detenerse en Navalmoral de la Mata.

Al día siguiente, Venancio y Gray recorrieron la carretera, sin
encontrar pista alguna. La primera carta de Iturrioz no decía nada
interesante; en la segunda contaba que había encontrado en La Adrada un
hombre apodado el _Ninchi_, que conocía a los fugitivos. El _Ninchi_
se había brindado a acompañarle, y marchaban los dos a lo largo de la
sierra de Gredos, en busca de Aracil y de su hija.




XXIV.

LA SERRANA DE LA VERA


Se despertó Aracil y, viendo que María estaba también despierta, se
levantaron ambos y salieron al raso de la ermita. La luz difusa del
amanecer iluminaba el campo. Corría un vientecillo frío y sutil. Se
dispusieron a aparejar los caballos, y estaban dispuestos a partir,
cuando el cura, que se había levantado también, dijo:

--¿Qué, no quieren ustedes ver la ermita?

Aracil iba a pretextar el tener que preparar los caballos; pero su hija
le hizo callar con una mirada, y el cura, que notó la intención, dijo:

--Ande usted, que por oír misa y dar cebada, no se pierde la jornada.

Era domingo; el negarse a entrar podría parecer demasiado
significativo, y entraron. El cura y el santero les enseñaron la
iglesia y el coro.

--¿Alguno de ustedes sabe tocar el piano?--preguntó el cura a María.

--No... Nosotros, ¿cómo quiere usted que sepamos eso?

--¡Bah! ¡No se haga usted la tonta!... Usted sabe tocar el piano.

--No, no.

--¡Déjese usted de historias!

María se turbó y miró a su padre, confusa. Aracil hizo un gesto y se
mordió los labios.

--Aunque sea un poco brusco--dijo el cura--, no soy de los que hacen
daño a nadie. Y si algo he adivinado, me lo callo. Conque, ande usted,
toque usted el órgano mientras yo digo misa.

--Vamos a llamar la atención de un modo horrible--dijo Aracil--, y no
nos conviene.

--¿Por qué llamar la atención?

--¡Una mujer que toca el órgano!

--Pues se hace una cosa. En el coro no entran mas que el santero, su
hija y usted; la gente, que crea que usted es el que ha tocado. El
santero no dirá nada si yo se lo mando.

No hubo manera de negarse, y María se puso de acuerdo con el cura para
saber lo que había de tocar. El santero le iría indicando cuándo y cómo
debía hacerlo, y Aracil daría al fuelle.

Comenzó a sonar la campana, y poco después fueron entrando en la ermita
toda la gente de los contornos que habían estado en la fiesta de la
noche anterior. Comenzó la misa. Aracil se agarró al fuelle del órgano.
María se sentó delante del teclado y siguió las instrucciones del
santero, que le decía: «Ahora, bajo; ahora, alto; ahora, fuerte».

De esta manera tocó lo que recordaba: trozos de ópera y sonatas de
Beethoven y de Mozart.

Cuando concluyó la misa, el cura les invitó a comer. Habían preparado
un yantar excelente; pero María y Aracil dijeron que tenían prisa,
montaron a caballo, y tras ellos fué don Álvaro.

--¡Qué bien ha tocado usted!--le dijo a María, con verdadera efusión.

--¡Si no he sido yo! ¡Ha sido mi padre!

--Sí, eso ha pensado la gente; pero como yo soy curioso, he subido las
escaleras del coro y he visto a su papá que se dedicaba a inflar el
fuelle mientras usted tocaba.

María se echó a reír.

--Debe usted tener una idea rara de nosotros--dijo.

--Tanto, que no me chocaría nada que al llegar al pueblo inmediato
salieran a recibirle a usted llamándole duquesa, princesa o reina.

--Pues no tenga usted cuidado, no saldrán.

--¡Qué sé yo!

Bajaron por entre matorrales espesos de espinos y de retamas, de
grandes y perfumadas jaras, húmedas de rocío. Se respiraba entre estas
breñas un aroma de incienso; anduvieron desorientados durante largo
rato; pero siguiendo siempre la garganta de Chilla, en cuyo fondo
corría un arroyo, y preguntando después en varios molinos de pimentón,
llegaron a Madrigal de la Vera.

Comieron allí los tres, en una cocina grande y negra, de enorme
chimenea, en la que colgaban ristras de chorizos y de jamones. Por
la tarde tomaron el camino y, arreando las caballerías, pasaron por
Valverde de la Vera, luego por otro pueblo, en el cual dijo don Álvaro
no convenía pararse, por ser muy miserable, y al anochecer se fueron
acercando a Losar.

Don Álvaro contó a María la historia, o leyenda, de una mujer
salteadora, que en épocas pasadas había andado por aquellos montes
robando a los viajeros, llamada la _Serrana de la Vera_, y comenzó a
recitar un antiguo romance, que decía así:

      Allá en Garganta la Olla,
    en la Vera de Plasencia,
    salteóme una serrana
    blanca, rubia, ojimorena.

      Rebozada caperuza
    lleva, porque así, cubierta,
    su rostro nadie la viese
    ni della tuviera señas.

María le dijo que siguiese el romance de la mujer bandolera, y don
Álvaro lo recitó completo.

Llegaron, ya entrada la noche, a Losar de Vera. Don Álvaro les condujo
a una posada grande, iluminada con luz eléctrica, y en ella se
hospedaron los tres.




XXV.

LA MUERTE DEL CABALLO


Al día siguiente, al salir, muy de mañana, del pueblo, notaron que el
caballo de María no podía andar. Marchaba con grandes esfuerzos, como
haciendo reverencias, y jadeaba, y al querer avanzar, aligerando el
paso, producía un ruido como una caldera que hierve.

María suplicó a su padre y a don Álvaro que no marchasen de prisa,
porque su caballo no podía seguirles. Desmontó María, y Aracil y don
Álvaro reconocieron el jaco.

--¿Dónde han comprado ustedes este vejestorio?--dijo don Álvaro--.
¡Demonio, qué penco!

El caballo se paró, y Aracil, María y don Álvaro le contemplaron en
silencio. Era verdaderamente lamentable el aspecto del pobre _Galán_:
tenía una figura triste y lastimosa; le temblaban las piernas; sus
grandes ojos, redondos y apagados, miraban con vaguedad angustiosa.
Abría la boca para respirar, anhelante; resoplaba y tosía y enseñaba
unos dientes grandes y amarillos.

Aracil, después de contemplarle, dijo:

--Este caballo se muere en seguida.

Le quitaron la montura, para dejarle más libre, y no quisieron
abandonarlo; les parecía una crueldad. Aquellos ojos empañados y dulces
parecían guardar como un deseo afectuoso e incierto.

Las piernas del caballo fueron quedándose rígidas; luego comenzó a
temblar, se le dobló un brazuelo, después el otro, se inclinó para
adelante, vaciló y se tendió de lado, con un suspiro. Las patas se
movieron convulsivamente, el animal comenzó a resoplar y se le nublaron
los ojos. Estuvo un momento inmóvil, como descansando, esperando el
último golpe; irguió el cuello, largo y estrecho, se agitó de nuevo...,
y un hilillo de sangre salió de la nariz a correr por el suelo.

--¡Pobre _Galán_!--murmuró María, secándose, disimuladamente, una
lágrima.

--¿Le ha impresionado a usted?--preguntó don Álvaro.

--Sí; los caballos me dan mucha pena. ¡Los tratan tan mal!

En esto, un buitre comenzó a dar vueltas en el aire, muy arriba, tanto,
que parecía volar a la altura de los picachos de la sierra.

--Ya ha visto ése la presa--dijo don Álvaro.

--Ese es independiente de veras--añadió Aracil.

María montó a la grupa en la yegua de su padre, y se alejaron de allí.

Se acercaron a Jarandilla; don Álvaro tenía por precisión que quedarse,
y trató de convencer al doctor y a María de que se detuviesen, y
especificó las curiosidades del pueblo.

--No, no puede ser; tenemos mucha prisa--dijo Aracil.

--Es que podían ustedes descansar en mi casa--añadió don Álvaro--. Allí
nadie iría a buscarles.

--¡Gracias! ¡Muchas gracias!--dijeron padre e hija. Pero no es posible.

--Quisiera, entonces, que me prometiera usted una cosa--dijo don Álvaro
a María.

--¿Qué?

--Que cuando llegue usted, adonde sea, me escriba usted una carta,
diciendo: hemos llegado.

--Muy bien; lo haré.

--Pero firmada con su nombre y su apellido.

--Sí; no hay inconveniente.

--Entonces, ya que esto lo concede usted con facilidad, como recuerdo
del viaje que hemos hecho juntos, envíeme usted su retrato.

--Bueno.

--¿De veras?

--Sí. Yo también quiero que no hable usted de nosotros a nadie, ni a su
familia, hasta que no reciba mi carta.

--Descuide usted, no hablaré mas que conmigo mismo.

--Entonces, despidámonos antes de entrar en el pueblo. Que no nos vean
juntos, porque le harían preguntas a usted.

Se despidieron afectuosamente, y padre e hija, atravesando el pueblo,
tomaron el camino de Cuacos.




XXVI.

EL «MUSIÚ»


Poco después se encontraron con una partida de más de veinte arrieros,
que llevaban en mulos sacos cargados de pimentón. Iban todos los
arrieros muy majos, y llevaban sus cabalgaduras colleras cuajadas de
cascabeles.

Los mulos eran fuertes y ágiles, y pronto dejaron atrás a la yegua
montada por el doctor y su hija. Al llegar a una parte del camino en
cuesta y revestido de piedras, la yegua de Aracil aminoró su marcha;
en cambio, los mulos de los arrieros subieron la pendiente con un gran
ímpetu.

Era un espectáculo animado y bonito el ver aquella cabalgata tan lucida
y tan brillante cómo subía la vieja calzada. Los mulos, briosos,
limpios, enjaezados, parecían excitarse con el ruido de los cascabeles,
y pisaban rápidamente y con fuerza. La piedra sonaba, herida por el
hierro de las herraduras, con un ruido de campana, y las chispas
saltaban por debajo de las pezuñas de las caballerías.

Aracil y su hija marchaban despacio; comieron algo que llevaban en la
alforja; por la tarde, en el camino, vieron a un hombre que corría
escapado, y una hora antes de llegar a Cuacos se toparon al viejo Musiú
Roberto del Castillo, jinete en un caballo peludo. Las largas piernas
del _Musiú_ llegaban con los pies hasta el suelo, y los pantalones
recogidos dejaban ver sus escuálidas canillas. Musiú Roberto del
Castillo saludó con finura al doctor y a su hija.

--¿No me conocen ustedes?--preguntó.

--No--contestó Aracil.

--Este señor--dijo María--es el que iba con un hombre bajito, y lo
encontramos por primera vez cerca de un puente, al salir de Brunete.

--El mismo, señorita--afirmó el _Musiú_.

--El inventor de los elixires. Sí, lo recuerdo--exclamó el doctor--;
pero antes iba usted a pie.

--Sí--murmuró el _Musiú_--; he encontrado este caballo en el campo, y
me lo he apropiado.

--¡Demonio, qué procedimiento!

--No todo el mundo puede ser rico como ustedes.

--Y ¿de dónde sabe usted que somos ricos?--preguntó el doctor.

--Yo me lo sé; sé, además, que es usted médico y que va usted huyendo.

--¡Bah!

--¡Ya lo creo! Y como yo necesito algún dinero, si no aflojan ustedes
la mosca, les denuncio.

--Y nosotros le denunciamos a usted como ladrón de caballos--saltó
María.

--¡Bah! Entre un vagabundo como yo y unos señores como ustedes hay
mucha diferencia. A mí me encerrarán unos meses; a ustedes, ¡qué sé yo
lo que habrán hecho!; probablemente algo muy gordo cuando huyen así.

--Y ¿qué irá usted ganando con denunciarnos?--preguntó Aracil.

El _Musiú_ se encogió de hombros. Siguieron marchando los tres por la
carretera.

--Bueno--dijo el _Musiú_--; ¿qué dan ustedes por callar?

--Usted dirá--contestó María.

--Cincuenta duros.

--¿De dónde los vamos a sacar?

--¿Cuánto llevan ustedes ahí?

--Unos veinte.

--Vengan.

--¿Y si luego nos denuncia usted?

--¡Ca! Si yo también tengo mucho que ocultar; no tengan ustedes
cuidado--dijo el _Musiú_, riendo con risa cínica, que mostraba sus
dientes negros.

--Vaya; le daremos a usted cinco duros--dijo Aracil.

--Bueno, bueno. Vengan. Y, al llegar al pueblo, cada uno por su lado.

--Una pregunta--dijo Aracil--; ¿por qué dice usted que soy médico y
rico?

--Porque ha reconocido usted a un enfermo en el camino, digo que es
usted médico; porque le ha dado usted dinero, digo que es usted rico;
porque no se ha querido usted parar un momento allí, creo que va usted
fugado.

Aracil no replicó. Las consecuencias no podían ser más lógicas.
Llegaron a Cuacos y salió a recibirles una pareja de la Guardia civil,
que les mandó detenerse. Se había escapado un preso que llevaban
conducido, y los guardias pensaban que Aracil y su hija debían de
haberlo encontrado en el camino. Dijeron éstos las personas con
quienes se cruzaron en la marcha, y uno de los guardias les pidió los
documentos. Los enseñaron.

--¿Ustedes se van a quedar aquí?--preguntó el guardia, sin leer los
papeles.

--Es probable--dijo Aracil.

--Bueno; pues mañana vendrán ustedes con nosotros a Jaraíz a prestar
declaración.

Al mismo tiempo que al doctor, habían detenido al _Musiú_, y éste
temblaba y miraba su caballo y su morral con espanto.

Uno de los guardias llamó a un joven con tipo de chulo, y le dijo,
señalando al doctor y a su hija:

--Oye, Lesmes, acompaña a estos señores a la posada.

Luego los dos guardias, poniendo en medio al _Musiú_, se fueron con él.

--¿Adónde llevan a ése?--preguntó Aracil a Lesmes.

--¿Adónde lo van a llevar?... A la cárcel.

El joven les condujo hasta la posada. Metieron la yegua en la cuadra y
entraron en una gran cocina negra.

El dueño de la posada era un viejo de cara juanetuda, con el pelo
blanco. Lesmes, que resultó ser el alguacil, le dijo que hospedase al
doctor y a María.

--Pero, ¿es gente sospechosa?--preguntó el posadero.

--No, hombre, no; tienen sus papeles, y los han enseñado a la Guardia
civil.

--Entonces, ¿por qué vienen contigo?

--Porque mañana tienen que ir a Jaraíz a declarar.

--Bueno, bueno.

--Y si usted no quiere tenerlos, los llevaré a la otra posada.

--No, no; que se queden.

--Pero, ¿qué anda usted con tanto melindre, señor Benito?--dijo un
pimentonero joven y rechoncho--. Si aquí, empezando por usted, el que
más y el que menos es licenciado de presidio.

--¡Cállate tú, animal!--exclamó el viejo--. A mi casa no vienen mas que
personas decentes.

Se rió el arriero, y una moza preparó un cuarto para Aracil y su hija.




XXVII.

FUGA DE NOCHE


A la luz pabilosa de una vela de sebo se veía un cuarto sucio y negro,
en donde andaban perdidos, sin poder encontrarse, un arcón, una mesa
travesera de aspa y dos camas con colchas rojas. En el techo se veían
las vigas alabeadas, pintadas de azul. En la pared, encalada y llena de
desconchaduras, colgaba un espejo pequeño, deslustrado y negruzco, y
varias estampas religiosas.

María y Aracil discutieron lo que debían hacer. Tenían encima dos
peligros: uno la declaración en Jaraíz, en donde podían trabucarse
e incurrir en contradicciones y hundirse y hundir también a Isidro
el guarda; el otro peligro era la delación del _Musiú_, que viéndose
cogido podía denunciarles.

Decidieron, en vista de las posibilidades que había de echarlo todo
a perder, huír de noche en busca de la estación más próxima, que era
Casatejada. Allí tomaría Aracil el tren de Portugal, y para no ir
juntos y no infundir sospechas, María esperaría en el pueblo y saldría
al día siguiente.

--La cuestión es que no nos vigilen--dijo María--. Convídale a Lesmes,
el alguacil, que debe estar abajo.

Fué el doctor a la cocina, habló con los arrieros y con el hombrecillo
que les había traído a la posada, dijo que se iba a quedar unos días en
Jaraíz, contó unos cuantos chascarrillos y se hizo amigo de todos.

María, mientrastanto, se enteró bien de cómo se abría la puerta de
la casa; había una cadena de un lado a otro, y el postigo tenía un
cerrojo pequeño, que chirriaba. Después subió al cuarto que les habían
destinado y exploró los alrededores. Cerca corría un pasillo con una
ventana, que caía sobre un callejón formado por dos tapias de piedras
toscas.

A un lado del corredor, en un desván, se guardaban azadones,
rastrillos, bieldos y espuertas hechas de tomiza.

Este desván estaba cerrado por una puerta carcomida, que se sujetaba
con un gancho.

Cenaron en la cocina; hablaron con animación y alegría, para no
infundir sospechas.

Después de la cena, Aracil y María subieron a su cuarto, que estaba
próximo a la escalera, y dejaron la puerta abierta. Observaron, desde
arriba, hacia dónde ponían los arrieros las enjalmas de las mulas, que
les servían de camas, y vieron que todos las colocaban hacia la parte
de adentro, lo más lejos de la puerta. El camino estaba, pues, libre.

Las dos grandes dificultades consistían en bajar la escalera y en
abrir la puerta sin ruido, sin que se despertara nadie. Sacar la yegua
de la cuadra era tarea imposible, y se decidieron a dejarla.

Estuvieron en el cuarto una hora o más a obscuras, hasta que no se oyó
en la casa el menor ruido. María se quitó los zapatos y Aracil las
botas.

--Vamos.

Salieron a la escalera. Esta era tan vieja, que crujía al más leve
paso. Padre e hija fueron bajando las escaleras de puntillas,
deteniéndose a veces, alarmados. El estallido de las tablas les hacía
quedar inmóviles, con el corazón palpitante. Llegaron al portal. María
escuchó un momento la respiración de los arrieros, y avanzó con sigilo
hacia la puerta. Luego tiró del cerrojo, que chirrió fuertemente.

--¿Quién anda ahí?--dijo uno de los arrieros.

María cogió de la mano a su padre y le hizo echarse atrás.

--¿Pasa algo?--volvió a preguntar el arriero.

María y Aracil quedaron un momento inmóviles; luego fueron
retrocediendo poco a poco y volvieron a subir las escaleras. Era
difícil salir por la puerta sin que lo notara nadie. María le habló a
su padre de la ventana del pasillo.

--Vamos a verla.

Fueron sin hacer ruido; la ventana tendría una altura de cinco a seis
metros sobre el callejón. Aracil se quitó la faja. Llegaba hasta cerca
del suelo, pero no había dónde sujetarla; las maderas eran débiles y
carcomidas.

--¿Cómo podríamos sujetar esto?--murmuró Aracil.

María entró en el desván donde se guardaban útiles de labranza, y vino
con el palo de un azadón.

--¿Si lo pusiéramos así, atravesado en la ventana? ¿Eh?

--Sí; podría servir.

El palo era bastante más largo que la anchura de la ventana; la
cuestión era que no se escurriese. Ataron la faja al centro del astil y
vieron que se sujetaba muy bien.

--Vamos allá. Baja tú primero--dijo Aracil--; yo tendré cuidado con que
no se escurra el palo.

María sacó el cuerpo fuera de la ventana y se agarró a la faja; Aracil
fué sosteniéndola desde arriba, y la muchacha llegó al suelo sin
hacerse daño.

El doctor iba a descolgarse, pero pensó que, al soltar la faja, el
palo del azadón, bastante pesado, caería en el interior del pasillo y
produciría un gran ruido.

--¿Qué pasa?--dijo María.

--Espera un momento.

Aracil sacó su pañuelo, lo rompió en dos tiras y ató con ellas el palo
del azadón en los pernios de las ventanas.

--Pero, ¿qué hay? ¿Por qué no bajas?

--Espera. Hazme el favor.

Cuando concluyó de sujetar el palo se echó fuera de la ventana y se
descolgó sin dificultad.

Siguiendo el callejón, entre dos tapias de piedra, salieron a la calle.

La luna brillaba en el cielo y asomaba su faz blanca por encima de un
tejado; su luz dividía la calle en una zona obscura y otra muy clara;
en ésta se veían las fachadas torcidas, ruinosas, con balcones viejos y
derrengados, y se pintaban en ellas sombras negras y dentelladas de los
aleros grandes y de los saledizos. Las piedras del suelo se dibujaban
con fuerza. Arrimándose a las paredes, Aracil y María avanzaron por
la zona de sombra, cortada a trechos por la luz que entraba por los
callejones.

Una mujer abrió un balcón y echó una palangana de agua. Después vieron
a un sereno envuelto en la capa, con el chuzo, cuyo acero brillaba a la
luz de la luna, que cantó la hora melancólicamente.

Salieron de la aldea; a ratos rompían el silencio de la noche los
aullidos tristes de los perros. Al pasar por delante de una casa
aislada, les salió al encuentro un perrazo, que lanzaba un ladrido
estruendoso. Aracil sacó el revólver y lo amartilló. El perro siguió
ladrando y amagando morder, hasta que abandonó la partida, gruñendo.

El camino para Jaraíz estaba bien indicado; el encontrar después el
de Casatejada sería, indudablemente, más difícil. A la hora u hora y
media de salir de Cuacos, llegaron a Jaraíz. No entraron en el pueblo;
pasaron por delante de una fragua iluminada.

--Espérame un momento--dijo Aracil--, preguntaré aquí.

Quedó sola María en el camino, y al poco rato volvió el doctor.

--Vamos bien--dijo.

Siguieron el camino. La claridad tenue de la luna iluminaba el campo
yermo, desnudo y seco; un mastín, a lo lejos, atronaba el aire con sus
ladridos. Padre e hija comenzaban a rendirse; se sentaban a veces en
los riberos a descansar.

Era más de media noche cuando llegaron delante de un arenal, surcado
por un río caudaloso. Brillaba sobre la arena, como si fuera de azogue;
la claridad indecisa de la luna rielaba en sus aguas, y salía de él un
murmullo misterioso y confuso.

Anduvieron los fugitivos por la orilla a ver si encontraban algún
puente o alguna barca, pero no hallaron ni una cosa ni otra. ¿Qué
hacer? El río, siniestro, ancho, silencioso, parecía una gran serpiente
dormida en la arena. El verlo tan brillante les espantaba; el detenerse
allí les podía perder.

--Este río es el Tiétar, y debe ser poco profundo--dijo Aracil--; el
que por aquí venga el camino y no haya puente demuestra que esto es un
vado.

--Vamos a verlo.

Se descalzaron los dos y fueron entrando en el río. Al principio no
había apenas fondo, pero a los ocho o diez metros comenzaba a subir el
agua muchísimo.

--Hay que volver--dijo Aracil.

--Y ¿qué haremos?

Era muy difícil contestar a esta pregunta. El río llevaba bastante
corriente; perdiendo el pie y no sabiendo nadar, podía suceder una
desgracia.

--Esperemos a ver si aclara un poco--murmuró Aracil, desalentado.

Se tendieron a la orilla del río. Estaban los dos rendidos, febriles,
mudos. En esto se oyó a lo lejos el galopar de un caballo.

--Viene alguien--exclamó el doctor, sobresaltado--. ¿Será la Guardia
civil? Entonces, estamos perdidos.

Al entrar el jinete en el arenal del ancho cauce del río, dejó de
oírse el ruido de las herraduras del caballo; pero, en cambio, se fué
haciendo cada vez más próximo el choque de los arneses y de las correas
en el silencio de la noche.

No era la Guardia civil, sino un hombre solo, que venía en un
caballo blanco. El hombre no debía conocer el camino, porque quedó
desconcertado al encontrarse delante del río, sin puente para pasar;
miró más arriba y más abajo de la orilla, y se decidió a meterse en el
agua.

--¡Eh, buen hombre!--le dijo Aracil.

--¿Qué hay? ¿Quién me llama?

--¿Podría usted pasarnos en el caballo?

--No puede ser; tengo prisa.

--Se le pagaría lo que fuera.

--No quiero perder tiempo.

El hombre se dispuso a atravesar el río a caballo, y como para darse
ánimos, cantó:

      ¡Arriba, caballo moro!
    Sácame de este arenal,
    que me vienen persiguiendo
    los de la Guardia imperial.

--¡Vaya, salga lo que saliere!--dijo Aracil--. Agárrate a mí, María.
¡Fuerte!

El doctor se cogió con las dos manos a la cola del caballo, y María,
a la cintura de su padre. Avanzaron en el río. El agua fué subiendo,
subiendo; les llegó al cuello; el doctor y su hija sintieron el espanto
de la muerte próxima; luego el agua comenzó a bajar, el caballo dió
una sacudida y se desasió de las manos del doctor, y éste y María se
encontraron dentro del río, con agua hasta media pierna. Fácilmente
ganaron la orilla opuesta. El hombre del caballo picó espuelas y se
alejó de allí al trote.

Aracil y María salieron con las ropas chorreando agua y temblando por
la humedad y el frío. María tiritaba estremecida, y su padre, asustado,
sin pensar ya en la huída, intentó encender fuego; casi todas las
cerillas que llevaba estaban mojadas; algunas, sin embargo, servían, y
pudieron hacer una hoguera y secarse un poco las ropas.

El alba comenzaba a apuntar en el horizonte, y el velo azafranado de
la aurora se esparcía por la tierra cuando Aracil y María volvieron a
comenzar la marcha. Al amanecer cruzaron la vía del tren. A la claridad
gris de la mañana, en medio de campos de trigo, se veía un pueblo. Una
estrella brillaba en el Oriente; comenzaban a cacarear los gallos.

Iban por el camino, muertos de cansancio, cuando de pronto oyeron
gritar:

--¡Aracil! ¡María!

Se volvieron, sobrecogidos. Delante de ellos, a caballo, estaban
Venancio y Gray.

--Vamos--dijo el inglés--; a montar.

Subió Aracil a la grupa del caballo de Gray, y a María la levantó
Venancio hasta sentarla en el arzón delantero, y al trote llegaron a
la carretera. Allí esperaba un automóvil rojo y un hombre. Encargó el
inglés a éste que llevara los caballos al pueblo; en el coche montaron
Venancio, Aracil y María. El inglés dió al manubrio para poner en
movimiento el motor, luego subió a su asiento, soltó el freno, y el
automóvil comenzó a marchar de una manera vertiginosa.

Explicó Venancio al doctor y a su hija que por la mañana habían sabido
por un propio, enviado por Iturrioz, que estaban en Cuacos, y este
propio, que era el _Ninchi_, les vió al pasar el Tiétar, aunque no les
reconoció. Al decirles que se había encontrado en el camino y cerca
del río con un hombre y una mujer, el inglés y él supusieron si serían
ellos.

Aracil contó lo ocurrido en Cuacos, y pensando que quizá en aquella
hora se habrían dado cuenta ya de su fuga, experimentó una gran
angustia.

Comenzó a hacerse de día; la luna se ocultaba; algunas estrellas
parpadeaban aún en el cielo; la sierra de Gredos comenzó a aparecer
azul, entre nieblas blancas, como una muralla almenada; luego se
derramó el sol por el campo, quedaron jirones de nubes sobre los
picachos angulosos de la sierra, y poco después la montaña desapareció
como por encanto...

El inglés conocía muy bien el camino que habían de seguir; bajaron
hasta Trujillo, y seis horas más tarde entraban en Portugal.




XXVIII.

EN PORTUGAL


En el primer pueblo de la frontera portuguesa se detuvieron y pararon
en una posada. María experimentaba un gran malestar y sentía los pies
como si le estuvieran ardiendo.

--¿Qué tienes?--le dijo su padre.

--No sé.

Cuando intentó descalzarse, no pudo: tenía hinchado los pies; Aracil le
cortó los zapatos; luego, para arrancarle las medias, hubo que hacerle
mucho daño, y María aguantó el dolor sin quejarse.

--¡Qué valiente!--dijo Venancio, enternecido.

--¡Oh! Mucho, mucho--exclamó el inglés, lleno de asombro.

Tenía María los piececitos tumefactos, hinchados y llenos de sangre. El
inglés llevaba unas pastillas de sublimado, que se disolvieron en agua,
y Aracil lavó y vendó los pies de su hija. Al concluír de vendarle, el
doctor, que estaba arrodillado, besó a María en la pierna, con gran
efusión, llorando.

Ella tendió los brazos a su padre, y estuvieron los dos un momento
abrazados.

No había tiempo que perder. Entre Aracil y Gray llevaron a María al
coche, y Venancio se despidió de ellos.

--Yo tengo que volver a Madrid.

Aracil le dió los papeles de Isidro el guarda, encargándole que se
los entregara lo más pronto posible, y María le dijo que le diera las
gracias y le contara cómo habían pasado la frontera. Venancio abrazó
a su sobrina y dió la mano al doctor y al inglés, que siguieron su
camino, internándose en Portugal.

El inglés tenía un amigo y paisano, dueño de unas minas, en cuya casa
se acogerían.

--Ahora tomaremos hacia Coimbra, adonde llegaremos al caer de la tarde,
y por la noche estaremos ya donde vive mi amigo.

Al principio, la carretera marchaba entre grandes alcornoques, con la
parte baja del tronco descortezada y rojiza; luego el paisaje se iba
haciendo más suave y más verde. Cruzaron extensos pinares. En la base
de los pinos, y debajo de sus heridas elípticas, se veían vasos de
arcilla, que iban recogiendo la resina de color de cera. Pasaba todo
a los lados del automóvil de una manera vertiginosa: casas, bosques,
árboles, caminos.

Aracil iba como en un sueño; el cansancio y el aire le dejaban
amodorrado; María sentía una gran pesadez en la cabeza, y temblaba, con
escalofríos.

Pasaron al anochecer por Coimbra, y ya entrada la noche, llegaron a un
pueblo muy pequeño, con una plaza grande con árboles. El automóvil se
detuvo frente a una casa, con las ventanas iluminadas. Salió un mozo a
la puerta, y el inglés le preguntó por su amigo.

--¿Está?

--Sí. Pero ahora tiene una comida.

--Bueno, que salga.

--Es que me ha dicho el señor...

--Nada, dile que salga.

El mozo volvió al poco rato con el dueño de la casa, un inglés de unos
cuarenta años, joven, calvo y rojo, a quien Gray explicó lo que pasaba.

--Está bien. Está bien--dijo el minero. Abrió el automóvil y dió la
mano al doctor para que bajara; luego, sin más ceremonia, tomó a
María en brazos y se la entregó a Gray, que fué subiendo con ella las
escaleras hasta una habitación del primer piso.

--Estos señores son unos parientes míos que se van a quedar aquí unos
días--dijo el minero a la criada, chapurrando el portugués; luego,
dirigiéndose al mozo, advirtió--: Acompaña a este señor a colocar el
automóvil--. Ahora--añadió, inclinándose ante María--perdonen ustedes,
porque tengo una comida con unos portugueses que quieren venderme unas
minas.

Y el inglés se fué; María, Aracil y la criada se quedaron en un cuarto
grande y destartalado. María, ayudada por la muchacha, se acostó en una
cama dura y pequeña, y Aracil se tendió en un sillón.




XXIX.

DESCANSAN


Al día siguiente, Aracil notó que su hija tenía mucha fiebre. Las
heridas de los pies no eran bastante causa para una elevación tan
grande de temperatura. Al anochecer decreció la fiebre. Aracil
supuso si sería ésta consecuencia del desgaste nervioso de los días
anteriores; pero, a media noche, volvió de nuevo la calentura, y Aracil
comprendió que había algo palúdico, y supuso que en la noche de la
huída, al quedarse a descansar en la orilla del Tiétar, habría cogido
la enfermedad.

Durante casi toda la noche María estuvo delirando. La obsesión, en su
delirio, era el río.

--El río..., el río...--exclamaba--; ten cuidado..., nos vamos a
ahogar...--y se erguía en la cama, temblorosa, con los ojos muy
abiertos--. ¡Ah!, ya hemos pasado...

Y volvía siempre a la misma idea.

Aracil estaba muy inquieto con la enfermedad de su hija, y preguntó al
minero si el médico del pueblo era hombre inteligente.

--Sí, sí; mucho.

--¿Se le podría llamar?

--Sin inconveniente alguno. Es persona de confianza.

Se llamó al médico, un hombre joven y de mirada abierta, que examinó a
la enferma y dijo que se trataba de una fiebre intermitente. Le marcó
el tratamiento, que a Aracil le pareció bien, y María, a los cuatro
días, comenzó a mejorar y a tener menos fiebre.

Gray anunció que se marchaba a Madrid.

--¿Qué piensa usted hacer?--preguntó, al despedirse, al doctor.

--No sé todavía. Nos iremos cuando María esté mejor.

--¿Adónde?

--El caso es que todavía no lo hemos pensado. Toda nuestra preocupación
era salir de España, y nos parecía tan difícil, que no hemos formado
ningún proyecto para después.

--Pero ahora tendrán ustedes que decidirse.

--Yo no sé si en Francia...

--En Francia les expulsan a ustedes.

--¿Usted cree que será mejor ir directamente a Inglaterra?

--Mucho mejor; en Inglaterra vive todo el mundo.

--Pues nos iremos a Inglaterra.

--Yo le diré a mi amigo el minero que se entere cuándo sale un barco de
Lisboa, sin tocar en España, y les dejaré una carta para un hotel de
Londres.

--Muchísimas gracias.

Tom Gray saludó a María y se fué.

A la semana de estar en el pueblo, María comenzó a entrar en la
convalecencia, y a medida que la muchacha mejoraba, su padre iba
poniéndose inquieto, nervioso y triste. El menor ruido que oía en la
calle le sobresaltaba, y sentía miedo y ganas de llorar por cualquier
cosa.

Cuando María comenzó a levantarse, Aracil tuvo que guardar cama unos
días. El doctor Duarte, el médico del pueblo, le recomendó que se
pasara el día en el campo, porque se encontraba débil y neurasténico.

María, en la convalecencia, estaba encantadora, perezosa, sonriente,
lánguida como una niña. Nadie hubiera supuesto en ella una mujer
enérgica y atrevida. Vivía sin salir de casa; la ventana de su cuarto
daba a una llanura verde de viñedos y maizales, cerrada en el fondo
por unas colinas, sobre las cuales parecía marchar, como una procesión
fantástica, una larga fila de cipreses, que terminaba en el cementerio.

Solía sentarse María al lado del cristal, y conversaba con la criada,
una muchachita del país, de un tipo oriental o judío.

Se entendían bien, hablando una portugués y la otra castellano, y
simpatizaban hasta cierto punto, aunque María notaba que la portuguesa
tenía un sentimiento de hostilidad por los españoles. Contaba la
muchacha que, en Lisboa, la mayoría de los ladrones, chulos y perdidos
eran españoles. María le replicaba que en todas partes había mala
gente, pero la otra no se daba por convencida.

La nota contraria a la de la muchacha la daba Aracil, a quien el
minero había presentado a sus relaciones como un ingeniero francés que
venía a visitar las minas. El doctor se dedicaba, cuando hablaba con
María, a satirizar a la gente del pueblo.

--Esta es la tierra ideal para los vanidosos--le decía.

--¿Por qué?

--Porque aquí todos somos vuecencias y excelencias y excelentísimos
señores. ¡Qué gente más petulante!

--En España también hay algo de eso--replicaba María.

--Sí, en el papel. ¿Tú has visto alguna vez que los españoles nos
tratemos de excelencia? ¡Y esos tratamientos son tan cómicos algunas
veces! El otro día le faltaban al director los partes de la mina, y
anduvo buscándolos como loco; por fin, entró en la cocina, donde el
muchacho que los trae estaba comiendo, y vió los partes en el suelo,
entre basura y cáscaras de patata: «¡Mira dónde están los partes!»,
gritó el director con voz de trueno; y el chico se levantó, se sacó el
sombrero, y dijo, cachazudamente: «Sí; los tenía ahí para dárselos a Su
Excelencia». Yo, que presencié la escena, no pude contener la risa.

--Sí. Es cómico.

--Y luego, ¡qué sentimentalismo! ¡Esta gente está degenerada! El otro
día, el inglés despacha al mozo de cuadra, y el mozo empieza a llorar;
por la noche, riñe a la cocinera, porque ha quemado la comida, y a la
mujer se le saltan las lágrimas... Es grotesco.

--Sí; debe ser una gente sentimental.

--Este es un pueblo elegíaco, como el pueblo judío. ¡No hay mas que oír
esos fados tan tristes, tan lánguidos!

--Pero, a pesar de todo, se parecen mucho a los españoles.

--¡Ca! ¡Díselo a ellos, que aseguran ser de distinta raza! Ellos
encuentran una serie de diferencias físicas y psicológicas entre los
portugueses y los españoles. Dicen que son más europeos, más cultos, y
es posible; que saben francés, que nosotros somos más brutos, lo que
también es muy posible; que son más sociables, también debe ser cierto.
Lo que es indudable es que no hay simpatía entre nosotros y ellos.

--Sí; eso es verdad.

--Y no puede haberla. Estos son ceremoniosos, hinchados, siempre
petulantes; nosotros, malos o buenos, somos más sencillos.

--Pues el doctor Duarte, que ha venido a visitarme a mí, me ha parecido
una persona sencilla.

--Sí; ese es de los pocos sencillos de aquí... Y es curioso, es
anarquista.

--¿Sí?

--Sí. La otra noche, paseando por la plaza, me decía, con cierta pena:
«En Portugal no habrá nunca anarquistas. Este es un pueblo blando
e indolente. En España hay más viveza, más fibra», añadía él. Y es
verdad. Son tipos lánguidos que parecen criollos, sin la exasperación
de los americanos. Es una gente de sangre gorda, que no tiene nada
dentro.




XXX.

SE VAN


A las tres semanas de estar en el pueblo, el minero inglés les dijo que
había recibido la noticia de que un barco, el _Clyde_, saldría al día
siguiente de Lisboa para Londres, sin parar en ningún puerto de España.
Además, convenía que se fueran, porque en el pueblo se comenzaba a
hablar mucho de ellos, lo cual podía ser peligroso.

Se decidieron; el minero les entregó una carta de Gray para un
hotel-pensión de Londres, y ordenó a su secretario que les acompañara a
Lisboa y les dejara instalados en el vapor.

Después de almorzar, salieron los tres en coche, y cruzaron durante una
hora por entre pinares. El cielo estaba nublado, amenazando lluvia.

Llegaron a la estación, esperaron una media hora, y tomaron el
sudexprés. El mozo del tren les hizo pasar a un departamento, en el
cual iba solo un joven de quevedos y sobretodo gris, María se acurrucó
en un rincón y cerró los ojos.

Pensaba en los incidentes del viaje a pie, que en pocos días tomaban
en su imaginación la vaguedad de recuerdos lejanos, interrumpidos por
impresiones de una extraordinaria viveza.

La rotura brusca de la vida normal le había modificado del tal manera
las perspectivas de las cosas y de las personas, que la vida suya, la
de su padre y la de su familia, las encontraba distintas a como las
había visto siempre.

El joven del sobretodo gris se puso a hablar con el doctor y con el
secretario del inglés. Este joven, elegante, era un portuguesillo un
tanto finchado, que hablaba español muy bien; dijo que era diputado
conservador y partidario de la dictadura. Tenía a gloria el ser amigo
de todas las bailarinas y _cantaoras_ de Madrid y de Sevilla.

María, a quien no interesaba gran cosa la conversación del diputado,
salió al corredor del tren. Había obscurecido ya; por delante de la
ventanilla pasaban rápidamente los árboles y casas. Estaba lloviendo.
El tren rodaba, con un ritmo monótono, por el campo.

De tarde en tarde se detenía en una estación solitaria; se oía un
nombre, pronunciado de una manera lánguida; se veía a la luz de unos
faroles un paseo con unas acacias, que lloraban lágrimas sobre el
asfalto del andén, y seguía la marcha.

María estaba impaciente, ansiando llegar. Se puso a leer los anuncios
colocados en el pasillo del vagón; eran casi todos de hoteles y
casinos de esos pueblos cuyo nombre sólo da una impresión de fiesta y
placer: Niza, Ostende, Montecarlo, Constantinopla, El Cairo...

Paseó María de un lado a otro del largo vagón, y se detuvo al oír
hablar castellano a dos señoras. Le parecía que hacía ya un tiempo
largo que no había oído su lengua.

Entró de nuevo en el coche; el diputado, el secretario del inglés y
Aracil, seguían charlando de política.

Serían las once de la noche cuando se comenzaron a ver las luces de
Lisboa; brillaban los focos eléctricos en el aire húmedo; se pasó por
delante de una avenida iluminada. Llegaron a la estación, bajaron en un
ascensor hasta una calle, tomaron un coche, y el secretario indicó al
cochero dónde debía pararse.

Llovía a chaparrón. Cruzaron entre el diluvio, que convertía las calles
en torrentes, y fueron por la orilla del río hasta un muelle, en donde
pararon. Los fanales eléctricos de un barco brillaban y se balanceaban
en los palos como estrellas. Un farol rojo iba y venía por la cubierta.

Se detuvo el coche, y entraron los tres, de prisa, en el barco. Era el
_Clyde_. Se les presentó un marinero, envuelto en un impermeable. El
secretario llamó a un empleado del barco, que indicó sus camarotes a
María y a su padre. Luego el secretario se despidió afectuosamente de
ellos y los dejó solos.




XXXI.

EN EL MAR


María ha salido sobre cubierta a respirar el aire de la noche.

El _Clyde_ marcha a toda máquina, en medio de una obscuridad densa.

El cielo está cerrado y sin estrellas; las olas sombrías se agitan como
una manada confusa de caballos negros, y van y vienen en el misterio
del mar.

En medio de las tinieblas de este abismo caótico de agua y de sombra,
María respira con fuerza y se siente segura y tranquila. El aire
salobre le azota el rostro con ráfagas impetuosas; silba el viento, y
las olas, cargadas de espuma, parecen cantar y quejarse en los costados
del buque.

La hélice se hunde en el agua; las máquinas retiemblan, y estos rumores
roncos son como burras de triunfo, voces atronadoras de un dios padre
y protector de la civilización, bastante fuerte para vencer las cóleras
del viento unidas a las cóleras del mar.

De cuando en cuando, la sirena del _Clyde_ lanza un aullido formidable
en medio de la negrura de la noche, y se oyen a lo lejos, muy
amortiguadas por la distancia, las señales de otros barcos que pasan.

A veces, una ráfaga de aire viene empapada en lluvia; después cambia el
viento y gime y suspira con una hipócrita mansedumbre.

En algunos instantes la nave parece cansada; se cree sentir que la
hélice se hinca con menos fuerza en el agua; pero luego, como con una
decisión súbita, se agita el barco, tiembla, con un estremecimiento de
todas sus paredes, y se lanza a hendir las olas obscuras, mientras la
máquina zumba sordamente, y un silbido agudo, seguido de una nube de
humo, sale de la chimenea.

Como esos pájaros de presa audaces y soberbios que revolotean entre las
aguas irritadas y amenazadoras, y levantando el vuelo y lanzando un
grito estridente, se pierden en la niebla, así marcha el _Clyde_ sobre
el mar de los ruidos tempestuosos.

María respira como un hálito de vigor, de energía, al sentirse volar
como una flecha en medio de la obscuridad y de las olas.

Vuelve a la cámara, en donde se ha refugiado su padre; las luces
eléctricas, colgadas del techo, oscilan suavemente. Aracil, pálido,
demacrado, envuelto en una manta, con la cabeza más baja que los pies,
permanece inmóvil.

--Mañana--dice María--estaremos en Londres.

Y Aracil, postrado por el mareo, hace un gesto de indiferencia.


                                  FIN




ÍNDICE


                                                              Págs.

  PRÓLOGO.                                                        7

       I.--La abuelita.                                          19

      II.--El hombre bajo la máscara.                            35

     III.--El primo Benedicto.                                   45

      IV.--Amistad.                                              51

       V.--Anarquismo y retórica.                                63

      VI.--Los farsantes peligrosos.                             75

     VII.--El final de una sociedad romántica.                   85

    VIII.--El día terrible.                                      97

      IX.--En la Bombilla.                                      113

       X.--Buscando el camino.                                  121

      XI.--Lo que dijeron los periódicos.                       129

     XII.--La despedida de Brull.                               137

    XIII.--La partida.                                          143

     XIV.--Se alejan de Madrid.                                 147

      XV.--San Juan de los Pastores.                            153

     XVI.--La Venta del Hambre.                                 163

    XVII.--La «Gila».                                           169

   XVIII.--La sagrada propiedad.                                175

     XIX.--Las apuestas del «Grillo».                           179

      XX.--El hombre del caballo negro y del perro blanco.      187

     XXI.--Nuestra Señora de Chilla.                            199

    XXII.--La leyenda de Chilla, según Aracil.                  205

   XXIII.--En su busca.                                         209

    XXIV.--La serrana de la vera.                               217

     XXV.--La muerte del caballo.                               221

    XXVI.--El «Musiú».                                          225

   XXVII.--Fuga de noche.                                       231

  XXVIII.--En Portugal.                                         241

    XXIX.--Descansan.                                           245

     XXX.--Se van.                                              251

    XXXI.--En el mar.                                           255




OBRAS DE PIO BAROJA

PUBLICADAS POR ESTA CASA


=Paradox, Rey.=

=La feria de los discretos.=

=Nuevo tablado de Arlequín.=

=La busca.=

=Mala hierba.=

=Aurora roja.=

=Juventud, egolatría.=

=Las horas solitarias.=

=El árbol de la ciencia.=

=La veleta de Gastizar.=

=Los caudillos de 1830.=

=La Isabelina.=

=Idilios y fantasías.=

=Momentum catastrophicum.=

=El cura Santa Cruz= (folleto).

=Las tragedias grotescas.=

=Los últimos románticos.=

=El Mayorazgo de Labraz.=

=La casa de Aizgorri.=

=Zalacaín el Aventurero.=


BIBLIOTECA «ERASMO»

CUENTOS DE PIO BAROJA

COLECCIÓN ILUSTRADA

TOMO I.

TOMO II.

TOMO III.

TOMO IV.




OBRAS COMPLETAS DE AZORÍN


      I.--EL ALMA CASTELLANA.

     II.--LA VOLUNTAD.

    III.--ANTONIO AZORÍN.

     IV.--LAS CONFESIONES DE UN PEQUEÑO FILÓSOFO. (Aumentada.)

      V.--ESPAÑA.

     VI.--LOS PUEBLOS.

    VII.--FANTASÍAS Y DEVANEOS.

   VIII.--EL POLÍTICO.

     IX.--LA RUTA DE DON QUIJOTE.

      X.--LECTURAS ESPAÑOLAS.

     XI.--LOS VALORES LITERARIOS.

    XII.--CLÁSICOS Y MODERNOS.

   XIII.--CASTILLA.

    XIV.--UN DISCURSO DE LA CIERVA.

    XVI.--AL MARGEN DE LOS CLÁSICOS.

    XVI.--EL LICENCIADO VIDRIERA.

   XVII.--UN PUEBLECITO.

  XVIII.--RIVAS Y LARRA.

    XIX.--EL PAISAJE DE ESPAÑA VISTO POR LOS ESPAÑOLES.

     XX.--ENTRE ESPAÑA Y FRANCIA.

    XXI.--PARLAMENTARISMO ESPAÑOL.

   XXII.--PARÍS, BOMBARDEADO Y MADRID SENTIMENTAL.

  XXIII.--LABERINTO.





End of the Project Gutenberg EBook of La dama errante, by Pío Baroja

*** END OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK LA DAMA ERRANTE ***

***** This file should be named 58298-8.txt or 58298-8.zip *****
This and all associated files of various formats will be found in:
        http://www.gutenberg.org/5/8/2/9/58298/

Produced by Carlos Colón, University of Toronto and the
Online Distributed Proofreading Team at http://www.pgdp.net
(This file was produced from images generously made
available by The Internet Archive)


Updated editions will replace the previous one--the old editions
will be renamed.

Creating the works from public domain print editions means that no
one owns a United States copyright in these works, so the Foundation
(and you!) can copy and distribute it in the United States without
permission and without paying copyright royalties.  Special rules,
set forth in the General Terms of Use part of this license, apply to
copying and distributing Project Gutenberg-tm electronic works to
protect the PROJECT GUTENBERG-tm concept and trademark.  Project
Gutenberg is a registered trademark, and may not be used if you
charge for the eBooks, unless you receive specific permission.  If you
do not charge anything for copies of this eBook, complying with the
rules is very easy.  You may use this eBook for nearly any purpose
such as creation of derivative works, reports, performances and
research.  They may be modified and printed and given away--you may do
practically ANYTHING with public domain eBooks.  Redistribution is
subject to the trademark license, especially commercial
redistribution.



*** START: FULL LICENSE ***

THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE
PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK

To protect the Project Gutenberg-tm mission of promoting the free
distribution of electronic works, by using or distributing this work
(or any other work associated in any way with the phrase "Project
Gutenberg"), you agree to comply with all the terms of the Full Project
Gutenberg-tm License (available with this file or online at
http://gutenberg.org/license).


Section 1.  General Terms of Use and Redistributing Project Gutenberg-tm
electronic works

1.A.  By reading or using any part of this Project Gutenberg-tm
electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to
and accept all the terms of this license and intellectual property
(trademark/copyright) agreement.  If you do not agree to abide by all
the terms of this agreement, you must cease using and return or destroy
all copies of Project Gutenberg-tm electronic works in your possession.
If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a Project
Gutenberg-tm electronic work and you do not agree to be bound by the
terms of this agreement, you may obtain a refund from the person or
entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph 1.E.8.

1.B.  "Project Gutenberg" is a registered trademark.  It may only be
used on or associated in any way with an electronic work by people who
agree to be bound by the terms of this agreement.  There are a few
things that you can do with most Project Gutenberg-tm electronic works
even without complying with the full terms of this agreement.  See
paragraph 1.C below.  There are a lot of things you can do with Project
Gutenberg-tm electronic works if you follow the terms of this agreement
and help preserve free future access to Project Gutenberg-tm electronic
works.  See paragraph 1.E below.

1.C.  The Project Gutenberg Literary Archive Foundation ("the Foundation"
or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection of Project
Gutenberg-tm electronic works.  Nearly all the individual works in the
collection are in the public domain in the United States.  If an
individual work is in the public domain in the United States and you are
located in the United States, we do not claim a right to prevent you from
copying, distributing, performing, displaying or creating derivative
works based on the work as long as all references to Project Gutenberg
are removed.  Of course, we hope that you will support the Project
Gutenberg-tm mission of promoting free access to electronic works by
freely sharing Project Gutenberg-tm works in compliance with the terms of
this agreement for keeping the Project Gutenberg-tm name associated with
the work.  You can easily comply with the terms of this agreement by
keeping this work in the same format with its attached full Project
Gutenberg-tm License when you share it without charge with others.

1.D.  The copyright laws of the place where you are located also govern
what you can do with this work.  Copyright laws in most countries are in
a constant state of change.  If you are outside the United States, check
the laws of your country in addition to the terms of this agreement
before downloading, copying, displaying, performing, distributing or
creating derivative works based on this work or any other Project
Gutenberg-tm work.  The Foundation makes no representations concerning
the copyright status of any work in any country outside the United
States.

1.E.  Unless you have removed all references to Project Gutenberg:

1.E.1.  The following sentence, with active links to, or other immediate
access to, the full Project Gutenberg-tm License must appear prominently
whenever any copy of a Project Gutenberg-tm work (any work on which the
phrase "Project Gutenberg" appears, or with which the phrase "Project
Gutenberg" is associated) is accessed, displayed, performed, viewed,
copied or distributed:

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org/license

1.E.2.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is derived
from the public domain (does not contain a notice indicating that it is
posted with permission of the copyright holder), the work can be copied
and distributed to anyone in the United States without paying any fees
or charges.  If you are redistributing or providing access to a work
with the phrase "Project Gutenberg" associated with or appearing on the
work, you must comply either with the requirements of paragraphs 1.E.1
through 1.E.7 or obtain permission for the use of the work and the
Project Gutenberg-tm trademark as set forth in paragraphs 1.E.8 or
1.E.9.

1.E.3.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is posted
with the permission of the copyright holder, your use and distribution
must comply with both paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 and any additional
terms imposed by the copyright holder.  Additional terms will be linked
to the Project Gutenberg-tm License for all works posted with the
permission of the copyright holder found at the beginning of this work.

1.E.4.  Do not unlink or detach or remove the full Project Gutenberg-tm
License terms from this work, or any files containing a part of this
work or any other work associated with Project Gutenberg-tm.

1.E.5.  Do not copy, display, perform, distribute or redistribute this
electronic work, or any part of this electronic work, without
prominently displaying the sentence set forth in paragraph 1.E.1 with
active links or immediate access to the full terms of the Project
Gutenberg-tm License.

1.E.6.  You may convert to and distribute this work in any binary,
compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including any
word processing or hypertext form.  However, if you provide access to or
distribute copies of a Project Gutenberg-tm work in a format other than
"Plain Vanilla ASCII" or other format used in the official version
posted on the official Project Gutenberg-tm web site (www.gutenberg.org),
you must, at no additional cost, fee or expense to the user, provide a
copy, a means of exporting a copy, or a means of obtaining a copy upon
request, of the work in its original "Plain Vanilla ASCII" or other
form.  Any alternate format must include the full Project Gutenberg-tm
License as specified in paragraph 1.E.1.

1.E.7.  Do not charge a fee for access to, viewing, displaying,
performing, copying or distributing any Project Gutenberg-tm works
unless you comply with paragraph 1.E.8 or 1.E.9.

1.E.8.  You may charge a reasonable fee for copies of or providing
access to or distributing Project Gutenberg-tm electronic works provided
that

- You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from
     the use of Project Gutenberg-tm works calculated using the method
     you already use to calculate your applicable taxes.  The fee is
     owed to the owner of the Project Gutenberg-tm trademark, but he
     has agreed to donate royalties under this paragraph to the
     Project Gutenberg Literary Archive Foundation.  Royalty payments
     must be paid within 60 days following each date on which you
     prepare (or are legally required to prepare) your periodic tax
     returns.  Royalty payments should be clearly marked as such and
     sent to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation at the
     address specified in Section 4, "Information about donations to
     the Project Gutenberg Literary Archive Foundation."

- You provide a full refund of any money paid by a user who notifies
     you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he
     does not agree to the terms of the full Project Gutenberg-tm
     License.  You must require such a user to return or
     destroy all copies of the works possessed in a physical medium
     and discontinue all use of and all access to other copies of
     Project Gutenberg-tm works.

- You provide, in accordance with paragraph 1.F.3, a full refund of any
     money paid for a work or a replacement copy, if a defect in the
     electronic work is discovered and reported to you within 90 days
     of receipt of the work.

- You comply with all other terms of this agreement for free
     distribution of Project Gutenberg-tm works.

1.E.9.  If you wish to charge a fee or distribute a Project Gutenberg-tm
electronic work or group of works on different terms than are set
forth in this agreement, you must obtain permission in writing from
both the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and Michael
Hart, the owner of the Project Gutenberg-tm trademark.  Contact the
Foundation as set forth in Section 3 below.

1.F.

1.F.1.  Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable
effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread
public domain works in creating the Project Gutenberg-tm
collection.  Despite these efforts, Project Gutenberg-tm electronic
works, and the medium on which they may be stored, may contain
"Defects," such as, but not limited to, incomplete, inaccurate or
corrupt data, transcription errors, a copyright or other intellectual
property infringement, a defective or damaged disk or other medium, a
computer virus, or computer codes that damage or cannot be read by
your equipment.

1.F.2.  LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the "Right
of Replacement or Refund" described in paragraph 1.F.3, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project
Gutenberg-tm trademark, and any other party distributing a Project
Gutenberg-tm electronic work under this agreement, disclaim all
liability to you for damages, costs and expenses, including legal
fees.  YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT
LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE
PROVIDED IN PARAGRAPH 1.F.3.  YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE
TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE
LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR
INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH
DAMAGE.

1.F.3.  LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a
defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can
receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a
written explanation to the person you received the work from.  If you
received the work on a physical medium, you must return the medium with
your written explanation.  The person or entity that provided you with
the defective work may elect to provide a replacement copy in lieu of a
refund.  If you received the work electronically, the person or entity
providing it to you may choose to give you a second opportunity to
receive the work electronically in lieu of a refund.  If the second copy
is also defective, you may demand a refund in writing without further
opportunities to fix the problem.

1.F.4.  Except for the limited right of replacement or refund set forth
in paragraph 1.F.3, this work is provided to you 'AS-IS' WITH NO OTHER
WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED TO
WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE.

1.F.5.  Some states do not allow disclaimers of certain implied
warranties or the exclusion or limitation of certain types of damages.
If any disclaimer or limitation set forth in this agreement violates the
law of the state applicable to this agreement, the agreement shall be
interpreted to make the maximum disclaimer or limitation permitted by
the applicable state law.  The invalidity or unenforceability of any
provision of this agreement shall not void the remaining provisions.

1.F.6.  INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the
trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone
providing copies of Project Gutenberg-tm electronic works in accordance
with this agreement, and any volunteers associated with the production,
promotion and distribution of Project Gutenberg-tm electronic works,
harmless from all liability, costs and expenses, including legal fees,
that arise directly or indirectly from any of the following which you do
or cause to occur: (a) distribution of this or any Project Gutenberg-tm
work, (b) alteration, modification, or additions or deletions to any
Project Gutenberg-tm work, and (c) any Defect you cause.


Section  2.  Information about the Mission of Project Gutenberg-tm

Project Gutenberg-tm is synonymous with the free distribution of
electronic works in formats readable by the widest variety of computers
including obsolete, old, middle-aged and new computers.  It exists
because of the efforts of hundreds of volunteers and donations from
people in all walks of life.

Volunteers and financial support to provide volunteers with the
assistance they need, are critical to reaching Project Gutenberg-tm's
goals and ensuring that the Project Gutenberg-tm collection will
remain freely available for generations to come.  In 2001, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation was created to provide a secure
and permanent future for Project Gutenberg-tm and future generations.
To learn more about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation
and how your efforts and donations can help, see Sections 3 and 4
and the Foundation web page at http://www.pglaf.org.


Section 3.  Information about the Project Gutenberg Literary Archive
Foundation

The Project Gutenberg Literary Archive Foundation is a non profit
501(c)(3) educational corporation organized under the laws of the
state of Mississippi and granted tax exempt status by the Internal
Revenue Service.  The Foundation's EIN or federal tax identification
number is 64-6221541.  Its 501(c)(3) letter is posted at
http://pglaf.org/fundraising.  Contributions to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation are tax deductible to the full extent
permitted by U.S. federal laws and your state's laws.

The Foundation's principal office is located at 4557 Melan Dr. S.
Fairbanks, AK, 99712., but its volunteers and employees are scattered
throughout numerous locations.  Its business office is located at
809 North 1500 West, Salt Lake City, UT 84116, (801) 596-1887, email
[email protected].  Email contact links and up to date contact
information can be found at the Foundation's web site and official
page at http://pglaf.org

For additional contact information:
     Dr. Gregory B. Newby
     Chief Executive and Director
     [email protected]


Section 4.  Information about Donations to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation

Project Gutenberg-tm depends upon and cannot survive without wide
spread public support and donations to carry out its mission of
increasing the number of public domain and licensed works that can be
freely distributed in machine readable form accessible by the widest
array of equipment including outdated equipment.  Many small donations
($1 to $5,000) are particularly important to maintaining tax exempt
status with the IRS.

The Foundation is committed to complying with the laws regulating
charities and charitable donations in all 50 states of the United
States.  Compliance requirements are not uniform and it takes a
considerable effort, much paperwork and many fees to meet and keep up
with these requirements.  We do not solicit donations in locations
where we have not received written confirmation of compliance.  To
SEND DONATIONS or determine the status of compliance for any
particular state visit http://pglaf.org

While we cannot and do not solicit contributions from states where we
have not met the solicitation requirements, we know of no prohibition
against accepting unsolicited donations from donors in such states who
approach us with offers to donate.

International donations are gratefully accepted, but we cannot make
any statements concerning tax treatment of donations received from
outside the United States.  U.S. laws alone swamp our small staff.

Please check the Project Gutenberg Web pages for current donation
methods and addresses.  Donations are accepted in a number of other
ways including checks, online payments and credit card donations.
To donate, please visit: http://pglaf.org/donate


Section 5.  General Information About Project Gutenberg-tm electronic
works.

Professor Michael S. Hart is the originator of the Project Gutenberg-tm
concept of a library of electronic works that could be freely shared
with anyone.  For thirty years, he produced and distributed Project
Gutenberg-tm eBooks with only a loose network of volunteer support.


Project Gutenberg-tm eBooks are often created from several printed
editions, all of which are confirmed as Public Domain in the U.S.
unless a copyright notice is included.  Thus, we do not necessarily
keep eBooks in compliance with any particular paper edition.


Most people start at our Web site which has the main PG search facility:

     http://www.gutenberg.org

This Web site includes information about Project Gutenberg-tm,
including how to make donations to the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to
subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.