Contribucion Para El Estudio de los Antiguos Alfabetos Filipinos

By Pardo de Tavera

The Project Gutenberg EBook of Contribucion Para El Estudio de los
Antiguos Alfabetos Filipinos, by Trinidad Hermenegildo Pardo de Tavera

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org


Title: Contribucion Para El Estudio de los Antiguos Alfabetos Filipinos

Author: Trinidad Hermenegildo Pardo de Tavera

Release Date: March 20, 2005 [EBook #15421]

Language: Spanish


*** START OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK ANTIGUOS ALFABETOS FILIPINOS ***




Produced by Tamiko I. Camacho, Pilar Somoza and PG
Distributed Proofreaders. Produced from page scans provided
by University of Michigan.




[Transcriber's note: Mistakes in the original published work has been
retained in this edition.]

[Nota del transcriptor: Los errores de la obra original se han
mantenido en esta edición.]


CONTRIBUCION PARA EL ESTUDIO DE LOS ANTIGUOS ALFABETOS FILIPINOS

POR

T.H. PARDO DE TAVERA

LOSANA: 1884

IMPRENTA DE JAUNIN HERMANOS



AL SEÑOR

PROFESOR DON FERNANDO BLUMENTRITT

DE LEITMERITZ (AUSTRIA)

_En testimonio de amistad y respeto._

T.H. PARDO DE TAVERA

36, Boulevard Pereire.

Paris, 1º Julio 1884.




CONTRIBUCION PARA El ESTUDIO DE LOS ANTIGUOS ALFABETOS FILIPINOS

Cuando los españoles llegaron al Archipielago Filipino, encontraron
que sus habitantes de raza malaya llamados Indios, tenian sus
alfabetos y su manera de escribir própia.

Si bien su estudio parece poco interesante, porqué tal escritura està
hoy por completo abandonada y olvidada, y porqué no existen libros ni
monumentos con inscripciones antiguas, es sinembargo, curioso y útil
para la historia de aquellas islas, historia tan descuidada y tan poco
conocida que, apesar ó por lo mismo quizás que de ella se ha escrito
mucho, está aun por estudiar y hacerse.

La etnografia filipina que tanto debe hoy dia à los alemanes y á los
austriacos, ha recibido tan poca contribucion de las plumas españolas,
que parece que es una cuestion de mas interés para los primeros que
para los últimos.

Aun en esa misma coleccion enorme de Historias de Filipinas, mas ó
menos largas, mas ó menos cargadas de sucesos maravillosos y de
relatos de castigos divinos, la cuestion etnográfica es ligeramente
tocada por los autores cuya ocupacion predilecta ha sido el relato de
los sucesos politico-religiosos. Aqui y allá se encuentran esparcidas
tales ó cuales noticias que recogidas con cuidado, y despues de una
crítica minuciosa, pueden servir para el estudio de las razas, de la
religion, de los usos, etc., etc. de aquellos insulares.

La cuestion de los alfabetos ha sido tratada por casi todos los
historiadores del Archipiélago, pero de una manera tan ligera, y tan
en contradiccion unos con otros, que nos ha parecido deber contribuir
con estas notas para la aclaracion de tan interesante sugeto.

Nadie se ha ocupado especialmente de esta cuestion, si se exeptua
Monsieur Jacquet que hizo en 1831 un estudio que publicó en el
_Nouveau Journal Asiatique de Paris_ bajo el título de _Considérations
sur les Alphabets des Philippines_. En él se ocupa solamente de dos de
ellos: uno de la lengua Ilocana que el autor encontró manuscrito en un
libro de la Biblioteca Real de Paris[1] y el otro de la lengua Tagala
que lo copió de la obra de M. Thévenot[2].

Estos fueron los dos únicos que tuvo à la vista M. Jacquet y se queja
de no haber hallado en ninguna de las muchas gramáticas que existen de
las lenguas de filipinas, modelo alguno de sus respectivos alfabetos.
Esta omision es verdaderamente sensible: ninguno casi de aquellos
autores se ocupó de producir en sus obras los caracteres de la
escritura de las lenguas que nos dan à conocer y cuyas gramáticas se
esforzaron de constituir. Esta falta es sobre todo sensible en el P.
Totanes que escribió[3]: «No se trata de los caracteres de la lengua,
porque es ya raro el indio que los sabe leer, y rarísimo el que los
sabe escribir[4]».

El P. San Agustin hizo una gramática tagala que podemos oponer como
una excepcion. Dice en la página 168:[5] «Por último pondré el modo
que tenian de escribir antiguamente y al presente lo usan en el
Comintan, y otros pueblos. Los caractéres son aprendidos de Malayos, y
son diez y siete: las tres vocales que equivalen à las cinco
nuestras.»

Para comprender bien esto, es menester saber que la primera edicion de
esta obra vio la luz en 1705, época en que podia decirse «al presente
lo usan en el Comintan, etc., etc.» Mas adelante veremos lo que vale
la opinion que emite el autor sobre el origen Malayo del alfabeto que
nos dá en su obra y que reproducimos bajo el numero 2.

En la primera edicion de la Gramática del P. San Joseph, la primera
que se imprimia sobre el Tagalog[6], aparecieron muchas palabras
escritas con sus caractéres própios; pero en las siguientes ediciones
de esta importante obra (1752-y 1838), se han suprimido estas
palabras, sin duda por la misma razon que evocó el P. Totanes para no
darnos muestra de la escritura.

El autor mas antiguo, el primero que hizo imprimir en Europa las
letras del alfabeto Tagalog, fué el Jesuita P. Chirino[7]. Thévenot en
sus viages, copió sin duda el alfabeto de este misionero, porqué es
muy parecido á él el que nos dá en su _Relation des Iles Philippines_,
por un Religioso. Thévenot no cita el nombre de su Religioso, pero
tenemos lugar de sospechar que sea Chirino. No creemos que, ántes de
este último, haya ninguno publicado, ni en Europa ni en Filipinas, las
letras própias de la Isla de Manila, como él las llama: su obra es hoy
rarísima.

Stanley, en su traduccion de la obra de Morga[8], publica este
alfabeto que, dice lo tomo de la obra citada de Thévenot, y que es el
mismo, como ya dijimos, que publicó M. Jacquet.

Otra obra que publica estos caracteres es la de D. Sinibaldo de
Mas[9], en la que encontramos cinco alfabetos: dos Tagalos, uno de los
cuales (el nº 3) era usado en las provincias de Bulacan y de Tondo, y
el otro (el nº 4), en la de Batangas llamada antiguamente el Comintan;
uno Ilocano (nº 5) otro Pangasinan (nº 9) y finalmente, uno Pampango
(nº 10).

M. Mallat[10], dà tambien un alfabeto Tagalog copiado segun parece del
P. San Agustin, y otro Visaya que tiene el mismo tipo que los
caracteres que, como veremos luego, publicó el P. Mentrida[11].

Ultimamente, ha aparecido una importante obra del Abate Favre[12] en
la que hay muchas palabras Tagalas y Visayas impresas con sus
caracteres própios, sirviéndose el autor de los alfabetos de San
Agustin y Mentrida, segun parece.

Respecto al Visaya, hemos podido reunir dos alfabetos. M. Jacquet no
pudo tener conocimiento de ellos, pero suponia sinembargo su
existencia y dice: «Quant aux Bissays, je pense qu'ils posssèdent un
alphabet et une ortographe», fundándose, para decir esto, en que uno
de los historiadores de Filipinas refiere que el P. Oriol, redactó un
vocabulario de la lengua Visaya y lo escribió _todo de su letra_.
Desdichadamente no conocemos tan precioso documento.

El Jesuita P. Ezguerra produce en su gramática[13] un alfabeto Visaya,
que reproducimos en la plancha con el numero 7, y dice en la primera
página de su obra: «Solían antes de agora (y aun muchos oy dia)
escribir de abajo hazia arriba, poniendo el primer renglon hazia la
mano izquierda. Las letras son diez y siete, de las quales las tres
vocales; las demas son consonantes.»

En su arte de la lengua Visaya[14], puso tambien el P. Mentrida antes
citado un alfabeto Visaya, pero no sabe el lector como considerarlo
cuando lée en la página 44 de dicha obra lo que sigue: «Advierto que
muchos Visayas tienen algunas Letras con diferentes figuras, que son
las que pongo aquí; y aun ellos mismos entre si no conforman en las
figuras de sus letras; y por esto y porqué es fuerza conformarnos con
los moldes, he puesto los caracteres segun los Tagalos» ¿Que pensar de
esto? ¿Que es al fin el alfabeto que nos dá el autor? Dice al
principio que pone letras Visayas; luego, que por tener que
conformarse con los moldes, ha puesto las Tagalas! La razon que le
decide á poner los caracteres segun estos últimos es muy singular:
dichosamente no se tropezó con moldes chinos ó hebreos!

Consideramos sinembargo Visayas, las letras dadas por el P. Mentrida;
porqué, si bien dice claramente que las ha puesto segun los moldes
Tagalos, tienen tambien mucha semejanza con las del P. Ezguerra. Hay,
pues, lugar de explicar la contradicion de Mentrida, si se piensa que,
al ir à imprimir su obra, se pudo encontrar quien trazara los
verdaderos caracteres Visayas, y que no se acordaron de modificar el
fragmento de texto que hemos copiado. Tambien es posible, que esta
modificacion à medias, se hiciera solo en le edicion de 1818, que es
la que conocemos. Lo cierto es que este autor no debia conocer el tal
alfabeto Visaya, porque, de saberlo, lo hubiera trazado él mismo sin
tener que recurrir à los Tagalos.

Gracias á los documentos que hemos citado, podemos presentar nueve
alfabetos: cuatro Tagalos, uno Ilocano, dos Visayas, uno Pangasinan y
uno Pampango. Los dos últimos de la plancha marcados con los nos[*] 11
y 12, los hemos tomado de la interesante publicacion de K. F.
Holle[15], que tuvo comunicacion de ellos por Riedel que, al dárselos
à conocer, no le indicó á cual de las lenguas Filipinas pertenecia. De
estos dos alfabetos nos abstendremos de hacer ninguna reflexion: solo
diremos que son caracteres del mismo tipo que los Tagalos nº 1, 2, 3,
4, con la diferencia de estar verticales.

Al momento se vé que la diferencia que hay entre estos alfabetos no es
fundamental: se puede decir que son uno mismo, consistiendo sus
diferencias en la manera de trazarlos, como sucede con la escritura
inglesa, francesa ó española. No nos cabe duda que Thévenot publicó el
alfabeto de Chirino, y al comparar ambos hemos notado que, en la obra
del primero, aparecen las letras con una forma algo caprichosa, sobre
todo las consonantes _g t_ y la vocal _a_. Estas letras, tales cuales
las pone Chirino, no se diferencian mucho de las de los otros
alfabetos, si se exceptua la _g_. La falta de la consonante _ñg_, no
constituye una diferencia y su omision se debe á un olvido sin duda
alguna.

Los alfabetos Ilocanos de Mas y Jacquet no difieren en nada y ambos
carecen de las letras _w_ y _h_, no por un olvido como supuso Jacquet,
sino porqué en Ilocano no se conocen los sonidos que representan. Este
autor, que no conocía el ilocano, supuso que existían en esta lengua
_w_ y la _h_.

El P. Ezguerra en su obra nos dá dos de cada una de las siguientes
letras: _a, e, d_; como se verá en la plancha que damos.

El Pangasinan tiene las letras _a, t, h_ diferentes de lo que
llamaremos el tipo Tagalog. La forma de la _h_ es, sinembargo, la mas
constante en estos alfabetos. Le falta la consonante _ñg_, y aqui no
puedo afirmar, si existe ó no en Pangasinan, aunque me inclino á creer
que si.

En el Pampango, faltan las letras _y, w, h_. Esta última no existe en
esta lengua que, como la Malaya, carece de letras aspiradas; pero _y,
w,_ han sido olvidadas, porqué sus sonidos correspondientes existen
en Pampango, segun me han afirmado personas que conocen esta lengua.

En resumen: el alfabeto (ó alfabetos, si se quiere), adoptado por los
Filipinos, era silábico y compuesto de tres vocales y de once (?) á
catorce consonantes. Una vocal representaba nuestra _a_: otra la _e_ y
la _i_, sonidos que confunden los Filipinos; y otra las dos vocales
_o_, _u_, cuya pronunciacion tambien confunden. El mayor ó menor
número de consonantes dependia, como es facil comprender, de las
exigencias fonéticas de cada lengua[16].

¿Cual era el órden de estos caracteres en el alfabeto? Es muy probable
que fuera el mismo que el de otros alfabetos semejantes y es indudable
que el órden en que los ponen los autores que citamos, y que es el de
las letras en el alfabeto español, no era el suyo própio.

Fundado en la semejanza entre las letras Tagalas y las de los Búguis,
dice M. Jacquet que su ordenacion seria esta:

ka, ga, ñga,
pa, ba, ma,
ta, da, na,
la, wa, sa, ha, ya.

Y, después, por la semejanza del alfabeto Ugui con el Sanscrito ó
Devanagari, añade el mismo autor que no tendria nada de estraño que su
órden fuera asi:

ka,      ga,      ñga,

ta,      da,      na,

pa,      ba,      ma,

ya,      la,      wa,     ha,     sa.

Puede ser, dice tambien, que primitivamente fuera este el órden de los
alfabetos de estas lenguas[17].

Bien se vé que estas no son mas que conjeturas y en este sentido nos
inclinamos por creer esto último.

Respecto à la semejanza de estos alfabetos con otros de la Oceania y
del Asia, la opinion de los Autores nombrados es tan variada como
errónea.

Ya vimos el P. San Agustin afirmar que era aprendido de Malayos: si
por Malayos quiso decir el pueblo que habita Malaka, Singapura,
Sumatra y gran parte de Java principalmente, y que habla la _lengua
Malaya_[18], se equivocó; porqué esta lengua, se escribe con los
caracteres Arabes y estos, excusado nos parece decirlo, no tienen nada
de comun con los Tagalos. Es indudable que el Malayo, en una epoca
remota, tenia un alfabeto própio que abandonó para adoptar el árabe
que hoy usa; pero como quiera que aun no sabemos cual fuera aquel
alfabeto, ni creemos que en la época del P. San Agustin se supiera
respecto este particular mas que hoy dia, suponemos que no comparó el
alfabeto Tagalog con el antiguo de los Malayos. Es muy probable que
lo comparara con el Ugui ó con el de los Battas que tienen, como ya
dijimos, semejanza con él, y que no sabiendo el nombre exacto de
aquellos pueblos, los llamó con mucha razon Malayos, palabra tan vaga
como la de «Moros» con que se llama por muchos á todos los pueblos que
profesan el Islamismo. Esta es una suposicion de Leyden; pero quizás
no sea la mas próxima á la verdad. Creemos mas bien que el P. San
Agustin on conoció ningun alfabeto Ugui, Batta ó Arabe-Malayo: sabia
que el Malayo se escribia con unos caracteres distintos à los latinos
y que, como lengua, se asemejaba al Tagalog, y partiendo de esto, fué
á afirmar la similitud tambien en la escritura.

Es una buena suerte que poseamos hoy los caracteres que nos ocupan: si
se hubiesen perdido, esta opinion del P. San Agustin seria muy
aceptable y se hubiera creido en la estension por todo el Archipiélago
de la escritura arabe. Para confirmar este error, está por otro lado
la obra del P. Colin que afirma que, _era tomado de moros y malayos y
deducido de los arabes_, lo cual prueba que no conocia el alfabeto
árabe ó el Tagalog.

El P. Chirino decia que era alfabeto _própio de la isla de Manila_. No
queremos ir citando una à una las comparaciones pueriles que sin
ninguna critica se han hecho con los sistemas de escritura de los
hebreos y sobre todo el Chino!

La semejanza con el Ugui y el Batta no es tan grande como se puede
suponer al leer Jacquet.

Hay algunos caracteres cuyas formas constantes las hallamos en muchos
alfabetos de la India y la Oceania.

La forma de _Ta_ es debida à la trasformacion inmediata del _ta_ del
alfabeto de los edictos de Açoka[19].

La consonante _Ga_, recuerda perfectamente la _ga_ Gudjarati; pero
_ga_ Pampango es _ga_ Açoka, redondeado lo mismo que en Kawi.

_Na_, se asemeja á la forma del Macasar y del Ugui.

_Pa_, proviene sin duda de la misma letra del alfabeto usado por
Açoka. La pequeña raya horizontal se añadió probablemente á la rama
derecha para distinguir esta letra de la _ha_: la diferencia que se
nota en las consonantes _pa_ de los alfabetos Filipinos consiste tan
solo en la mayor ó menor abertura que se dá á esta letra.

La _Ba_ de los caracteres de Açoka, parece un cuadrado: si se
redondean sus ángulos, se obtiene un caracter de forma circular, que
es precisamente la _ba_ del Pampango y del Visaya. Esta primera
trasformacion hace comprender como en el Tagalog, este circulo con una
hendidura en la parte inferior, deriva tambien de la forma de la
letra de Açoka. Esta hendidura apareció por escribir deprisa y
comenzar á trazar la letra por sa parte inferior y mediana. Del mismo
modo las _os_ de nuestra escritura latina presantan en su parte
superior una pequeña hendidura que resulta, al escribir deprisa, de la
union de las extremidades de la linea que la forma.

La letra _Ma_ recuerda tambien algo de la _ma_ de Açoka: su parecido
es mayor con la misma letra del alfabeto Lampong (Sumatra).

_Ya_, tiene una forma que se separa por completo de la _ya_ de Açoka,
pero se acerca mucho al tipo del Mandeling, Angola, Toba y Daeri.

El parecido de la _La_, no lo hemos podido hallar.

En los alfabetos Tegula (Madras), Telinga y Tamil, la _Wa_ tiene una
forma que permite suponer un origen comun con la _wa_ filipina.

Tambien la forma de la _Sa_ de Açoka tiene un aspecto que tiene algo
de comun con la _sa_ de los alfabetos Filipinos.

La forme de la _Ha_ es muy general en los alfabetos indios y se
encuentra principalmente en el Pegu, Djogja, Kawi, Lampong, Pasemah,
Redjang y Mandeling.

Los alfabetos Filipinos tienen con los caracteres de las inscripciones
de Açoka una semejanza mas grande que con ningun otro alfabeto de la
India ó la Oceania. Creemos que provienen directamente de él y que han
conservado muy fielmente su forma primitiva. El origen indio de estos
alfabetos no se puede poner en duda.

En cuanto à la direccion de la escritura, de Mas en su obra ya citada,
dice: «El P. Juan Francisco de San Antonio dice que escribian como los
Chinos, de arriba abajo, y este error fué copiado por el P. Martinez
Zúñiga, M. Le Gentil y otros que han hablado acerca de Filipinas»
(pag. 26; tomo II.)

El P. Juan Francisco de San Antonio, dice en efecto en su crónica[20]
tomo I; pag. 144, que: «Su modo de escribir propio era, formando de
alto abajo las líneas empezándolas en la mano izquierda, y
prosiguiendolas hasta la derecha». M. Le Gentil repite esto mismo,
pero se equivocó de Mas al atribuir la misma opinion à Martinez de
Zúñiga, porqué este historiador, afirma que escribian de _derecha à
izquierda_ como los Arabes.

Si consultamos autores mas antiguos como Colin,[21], nos encontramos
con una tercera manera de escribir atribuida à los Filipinos, (los
Tagalos al menos): «de abaxo para arriba y poniendo el primer renglon
à la mano izquierda continuar con los demas à la derecha.» (pag. 54.)

El religioso que proporcionó à Thévenot el alfabeto que digimos, nos
dice de los Tagalos: «ils écrivaient de haut en bas;» y luego añade,
que después aprendieron de los españoles á escribir de izquierda à
derecha en líneas horizontales. Esta opinion fué aceptada por Mas y
tambien la repitió Stanley en su citada traduccion de Morga.

Diremos dos palabras respecto al P. Colin y al religioso de Thévenot.
La obra del primero fuè «_sacada de los manuscritos del P. Pedro
Chirino_,» segun consta en la portada, y ya sabemos quien fué el
religioso de Thévenot. Parece, pues, natural que la opinion de estos
tres esté acorde, pero no sucede asi. He aqui lo que dice Chirino (p.
41): «An tomado de nosotros, escrevir atravessando las lineas o
renglones de la mano izquierda à la derecha. Que antes no usavan, sino
escrevir de alto a baxo: i poniendo el primer renglon à la mano
izquierda (_si no me acuerdo mal_) continuar con los demas à la
derecha, etc., etc.» Colin dijo todo lo contrario, y Thévenot no
tradujo el entre paréntesis, «_si no me acuerdo mal_» que tiene su
importancia.

Ya hemos copiado ántes lo que dijo el P. Ezguerra del Visaya que se
escribia de «abajo hazia arriba.» Es indudable, que todas las lenguas
que usaban de estos alfabetos en Filipinas, tenian una misma manera de
escribirlos, es decir, que seria idéntico su modo de dirigir las
líneas, de modo que, lo que se diga de una de ellas, será aplicable á
las otras.

Las diversas opiniones de los autores que acabamos de citar nos dejan
en una confusion y una incertidumbre, que llegan à su colmo, cuando se
piensa que cada uno de ellos habló con el mismo tono de autoridad que
los otros y que tan dignos de crédito son todos. Ademas, hablan de una
cosa, que en su tiempo, debian de tener à la vista. Sinembargo, parece
ser que todos hablaron de oidas.

Lo único que pudiera resolver la cuestion seria un manuscrito, y el
señor de Mas, que lo dá en su obra, se apoya en él para decir que
escribian de izquierda à derecha. Este documento es un acta de una
secion de tierras escrito en Bulacan en 1652 sobre papel de arroz,
segun de Mas.

En vista de este manuscrito no es posible negar que, _en una época_,
el Tagalog se escribió de izquierda à derecha. Esto es indudable; pero
en vista de que algunos suponen que esta direccion fué aprendida de
los españoles, se nos ocurren algunas dudas. ¿Escribieron siempre asi
los Filipinos? ¿Es cierto que lo aprendieron de los recien llegados?
En este caso, ¿como escribian antes?

El P. Martinez Zúñiga se imaginaba que los Tagalos usaban el mismo
alfabeto que los Malayos, y como habria oido decir que estos escribian
de derecha à izquierda, dedujo que lo mismo seria en el Tagalog.

El P. San Agustin y el P. Colin escribieron de oidas; porqué, sino, no
es posible que digeran lo que dicen. Chirino mismo no se atreve à
afirmar de una manera absoluta y dice; «_Si no me acuerdo mal._»

Casi todos, Chirino y Colin principalmente, pretenden que aprendieron
de los españoles la direccion de izquierda á derecha, y parece asi que
no fué este su modo propio.

Es sensible que el P. San Agustin, que fué un buen escritor y cuya
gramática es tan justamente apreciada, no nos diga nada sobre este
punto oscuro. En algunas palabras que publicó como ejemplo para la
lectura, procedio de izquierda á derecha; pero esto no prueba que
escribieran siempre asi.

En vista de las citas anteriores parece indudable que la escritura de
los Filipinos presenta tres épocas, à saber:

1ª Las lenguas Filipinas se escribian con caracteres própios siguiendo
una direccion própia tambien.

2ª Estas lenguas, sin abandonar sus caracteres, abandonan la direccion
própia por adoptar una que aprendieron de los españoles.

3ª Los caracteres son á su vez abandonados y se adopta el alfabeto de
las lénguas latinas.

Esto, que á primera vista parece muy lógico y muy cierto, no es
sinembargo la verdad. No deben admitirse mas que la primera y la
tercera época, porqué la segunda no ha sido mas que imaginaria. No se
puede comprender para que se introdujo ese pretendido cambio en la
direccion de la escritura, porqué no solo no proporcionaba ninguna
ventaja, sino que debia necesariamente entorpecerlo todo. No es
probable que los Filipinos, que habitaban diferentes provincias, y
hablaban distintos dialectos, hicieran todos semejante modificacion
solo por imitar los españoles y que este deseo de imitar se limitara
en todos ellos á la direccion solamente y no á la forma misma de las
letras, en una palabra, á la escritura de las lenguas novolatinas.

Suponemos que los autores que citamos, no pudiéndose conformar en
ver, que una lengua que empleaba caracteres tan diferentes de los
españoles los escribiera siguiendo la misma direccion, creyeron sin
mas crítica, que esta direccion no podia ser sino aprendida de nuestra
escritura. Partiendo de esta suposicion, aseguró cada cual lo que le
parecia mas lógico. De aqui las diferencias de opiniones: y estas
suposiciones, las fundaban en semejanzas ilusorias que encontraban en
la forma de los caracteres Filipinos con otros del Asia como ya
dijimos. El que supuso semejanza con el Arabe, los hizo marchar de
derecha á izquierda: el que recordó al verlos los caracteres chinos,
aseguró que, primitivamente, se escribieron de arriba abajo, y asi de
los demás.

Lo cierto es, que los Filipinos abandonaron muy pronto sus caracteres
por adoptar el alfabeto latino cuya superioridad reconocieron
facilmente. A fines del siglo XVII, ya se habia olvidado su escritura,
comprensible solo por algun hombre instruido.

Las lenguas cuyos alfabetos se asemejan à los Filipinos se escriben
horizontalmente, de izquierda à derecha[22], direccion comun a la
escritura de todos los alfabetos de origen indio, y Mr. Jacquet dice,
que es probable que fuera la primitiva y única de los Filipinos. Al
citar la opinion del P. Colin dice el sábio orientalista: «¿que
autoridad filológica se puede dar á este historiador que anuncia una
exacta semejanza entre los caracteres chinos y las letras hebreas?»

Se nos puede presentar un argumento que pueda parecer de bastante
fuerza para probar que, al menos el visaya, se escribia de abajo para
arriba; seria que el P. Ezguerra, dijo: «Solian antes de agora (y aun
muchos oy dia) escribir de abaxo para arriba, etc., etc.» Esto de «_y
aun muchos oy dia_» da gran valor á lo que afirma el Jesuita, porqué
parece que vió algun visaya escribir asi en la epoca en que hizo su
gramática.

El sábio orientalista Leyden, que tan brillantes estudios ha hecho de
las lenguas de la Oceania, dijo tambien, hablando del Batta, que
escribian de abajo para arriba; y luego, por la semejanza de esta
escritura con la de los Tagalos, dedujo tambien esta direccion para
esta última lengua[23]. Pero Marsden, que pasó gran parte de sa vida
en Sumatra y cuya autoridad es indiscutible, corrigió Leyden y probó
con documentos en la mano, el motivo de su error. Los Batta, habian
escrito siempre de izquierda á derecha, en lineas horizontales; pero
en algunas circunstancias, principiaban en la parte inferior y
continuaban luego _sobreponiendo_ sus lineas, es decir, colocándolas
de abajo para arriba, unas sobre otras, en lugar de hacerlo de arriba
para abajo y una debajo de la otra, como lo hacemos nosotros[24]. Esto
puede servir de correccion y de explicacion á lo dicho por el P.
Ezguerra.

Las vocales, que como dijimos eran solo tres y representaban las cinco
del alfabeto español, debian escribirse solas ó en principio de
diccion; porqué cada consonante se pronunciaba con una vocal, que era
invariablemente «_a_», cuando no se modificaba por un punto que ponian
encima ó debajo de ella. Este punto que se llamaba _Corlit_[25],
cambiaba en «_o_, _u_,» la «_a_» de la consonante cuando se ponia
debajo, y en «_e_, _i_» cuando se le colocaba encima de ella. Es muy
probable que muchas veces, por un olvido ó voluntariamente, omitieran
la colocacion de los _corlit_, como omiten los Arabes y los Malayos
las mociones ó signos necesarios para precisar la pronunciacion de una
palabra.

Esta escritura tenia que presentar dificultades muy grandes, no para
el que escribia, sino para el que leia. La dificultad era mucho mayor
que la que á primera vista parece, porqué no escribian las consonantes
quiescentes. Mr. Jacquet se queja de que, Leyden, al decir que el
Tagalog era mas dificil de leer que de escribir, no señalara el
porqué. La omision de dichas consonantes quiescentes debia, en efecto,
ser señalada, para explicar la dificultad que decia Leyden; porque la
omision de las vocales y de los _corlit_, no originaba, à la verdad,
ninguna dificultad grave. El P. San Agustin, aunque sin explicar la
ausencia de las quiescentes, la hizo notoria con los ejemplos que
puso: Dice en efecto este autor, que con tanto placer citamos siempre:
«Es escritura tan facil de escribir como dificil de leer, porque estas
dos letras [Baybayin] (pone caracteres Tagalos) se pueden leer de ocho
modos, que son _lili_, _lilin_, _lilip_, _lilis_, _lilim_, _liclic_,
_liglig_, y con todo esto se entienden. Item, _b t_ se puede leer:
_bata_, _batang_, _batar_, _banta_, _bantay_.»

Nos parece que no podrian leer de corrido y de primera intencion un
manuscrito, sino que recurriendo al procedimiento empleado por los
Battas, segun refiere de Backer,[26] leerian con un acento monótono, y
alargando la voz, hasta dar con el sonido verdadero que, segun el
sentido anterior de la frase, debia corresponder á la palabra en
lectura.

Sabidas estas condiciones de la escritura própia de los Filipinos,
fácil es comprender la rapidez con que la abandonaron por adoptar la
que traian los españoles; pero tambien es mas fácil comprender lo
inutil que les hubiera sido el solo cambio de la direccion, como vimos
antes, porqué la dificultad de la lectura no se vencia, y el solo
placer de imitar, les proporcionaba la inmensa desventaja de tener que
aprender, sin provecho, una cosa nueva.

Como efecto mismo de la insuficiencia de este sistema de escritura
para fijar con exactitud el sonido de cada palabra, pretende Mr.
Jacquet con mucha razon, que las lenguas filipinas han sufrido alguna
alteracion. La escritura es, en efecto, la que fija la lengua, pero
cuando la palabra escrita puede leerse siquiera sea de dos maneras,
sin que la fuerza de las letras sea suficiente para fijar una
pronunciacion exacta y que no deje duda, entonces, tal escritura no
puede ya pretender fijar una lengua que, como consecuencia de esto,
tiene á la larga que modificarse.

Dos rayas paralelas y verticales era, segun el P. San Agustin, lo que
servia para separar cada palabra; pero suponemos que mas bien las
empleaban para separar frases enteras, como ocurre algunas veces, muy
raras, en la escritura árabe-malaya. El nombre tagalog de dichas rayas
paralelas, no lo podemos señalar; quizás mas adelante tropecemos con
él.

Los vocabularios tagalos llaman _Baybayin_ el alfabeto: apropósito de
este nombre, dice Mr. Jaquet que, como es fácil apercibirse, es de
nueva formacion, y que ha sido imaginado por los españoles cuando se
ocuparon de dar formas regulares á la gramática y la lexicografia del
Tagalog; la palabra _Baybayin_ estaria, según él, compuesta de _bay_,
que seria el vocablo de la letra _B_, y de _in_ que es una formativa
final.

A primera vista parece muy exacta la opinion de Mr. Jacquet; pero nada
hay mas erróneo que suponer la palabra _Baybayin_ de origen español.
Causa de su error fue la analogia que hay entre la letra «_B._» y
aquel vocablo, pero nada hay mas engañoso que las analogias de sonido.
_Baybayin_ no tiene la formacion, ni el origen supuesto por aquel
distinguido orientalista, ni nada que ver con la letra _B_. Su
significacion es: _seguimiento, cosas que se continuan unas tras
otras, cosas puestas como en fila, en linea, que se suceden._ _In_, es
una formativa final, una particula sufija, que sustantiva el radical
_baybay_ y cualquier otro á que se una, dándole la significacion de
_cosa provista de ..._ Asi, _baybay_, cuya significacion es vaga,
porque lo mismo puede ser verbo, que sustantivo ó adjetivo, se
sustantiva por la particula _in_; viene á significar _sucesion de
cosas como en fila_, y dándole una significacion mas especial se le
aplicó al alfabeto, sin duda porqué sus letras se siguen á
continuacion una de otra, siempre en el mismo órden, formando como una
fila, una alineacion.[27]

Las letras, cuyo nombre en Tagalog fué _Titic_,[28] se nombraban
repitiéndolas, y decían: _kaka_, _gaga_, _nganga_, etc., etc. Asi las
llamaban al deletrear ó recitarlas una tras otra al decir el alfabeto;
pero cuando se trataba de nombrar una sola, no solamente la
duplicaban, sino que la hacian seguir del pronombre demostrativo
_yaon_, (este, ese,) como nosotros en español las hacemos preceder del
artículo. Entonces, decian _tatayaon_, _dadayaon_, y asi de los demas.
El P. San Buenaventura, dá de esto una explicacion suficiente en su
diccionario.[29] Las vocales estaban sugetas á la misma regla.

Si los indigenas de Filipinas han olvidado por completo los caracteres
con que sus antepasados escribieron sobre las hojas de las plátanos y
de las palmas sus poesias y sus _golos_, y quizás sus crónicas y
tradiciones; si estos caracteres no les dicen hoy ya nada, y hasta
ignoran que hayan existido, conservan sinembargo, algo relacionado con
sus alfabetos y su escritura. Este algo es la manera monótona que
tienen de leer, como cantando, cual si estubieran inseguros de su
lectura y con una voz gangosa, manera de leer que han heredado de sus
abuelos, y que aquellos empleaban, como ya dijimos, hasta tropezar con
la significacion verdadera de la palabra, porqué su lectura «era mas
bien adivinar», como dice el P. San Agustin.



NOTAS A PIE DE PÁHINA:

[1] M. de Sainte-Croix regaló á la Biblioteca Real, hoy nacional de
Paris, un ejemplar de la reimpresion del «Arte de la lengua
ilocana--Manila, 1617.» Dice M. Jacquet que este ejemplar lleva al
principio una hoja manuscrita al parecer por el mismo donante, y que
representa el Alfabeto ilocano que damos con el n^o 6.

[2] Relations de divers voyages curieux.--Paris, 1696.

[3] Arte de la lengua Tagala.--Sampaloc, 1745.

[4] Nos parece que el P. Totanes quiso decir: «raro el que los sabe
escribir y rarísimo el que _los sabe leer_» porque, como veremos mas
adelante, era mas facil la escritura que la lectura con estos
caracteres.

[5] Compendio de la arte de la lengua Tagala.--Manila, 1787.

[6] Arte y reglas de la lengua Tagala.--Bataan, 1610.

[7] Relacion de las islas Philipinas y de lo que en ellas an trabaiado
los Padres de la Compañia de Jesus.--Roma, MDCIV.

[8] The Philippine Islands.--London, MDCCCLXVIII.

[9] Imforme sobre las islas Filipinas.--Madrid, 1843.

[10] Les Iles Philippines.--Paris, 1846.

[11] El P. Martinez Vigil publicó tambien en la Revista de Filipinas
un Estudio sobre los Alfabetos que nos ocupan. No he tenido ocasion de
leer esta memoria cuya existencia me fué señalada por su mismo
ilustrado autor.

[12] Dictionnaire Malais-Français.--Vienne, MDCCCLXXV.

[13] Arte de la lengua Bisaya.--Manila, 1747.

[14] Arte de la lengua Bisaya, Iliguaina de la isla de Panay.--Manila,
1818.

[15] Tabel van oud-en nieuw-indische alphabetten.--s'Hage & Batavia,
1882.

[16] Apesar del gran número de autores que tratan de los alfabetos
filipinos, hay muchas personas de las que se ocupan del estudio de
aquel archipiélago, que ignoran que los Tagalos tubieron una escritura
própia!

[17] Para comprender esto, es menester tener presente algunas nociones
del alfabeto sanscrito, que vamos rapidamente à esponer. En
Devanagari, las vocales estan separadas de las consonantes, y van las
primeras en el alfabeto. Despues, vienen las consonantes y forman dos
grupos principales, à saber: _las clasificadas, las no clasificadas_.
Las primeras se subdividen en cinco grupos; cada grupo se llama
_warga_ y, finalmente, cada _warga_ contiene cinco consonantes. Asi,
pues, las letras clasificadas, dispuestas en cinco wargas que
contienen cada una cinco letras, son veinticinco. Vamos á presentar
tres wargas:

1ª ka warga [ka] ka, kha, ga, gha, ñga.

4ª ta warga [ta] ta, tha, da, dha, na.

5ª pa warga [pa] pa, pha, ba, bha, ma.

Cada warga se llama segun la primera letra de la série. No
trascribimos la 2ª y 3ª (cha [ca] y ta warga [ta]) porqué sus letras
representan sonidos que no existen en las lenguas de cuyos alfabetos
nos ocupamos. En las tres séries señaladas se vé, que la tercera letra
es la suave de la primera, y que la quinta representa el sonido nasal
correspondiente. Se vé que tres letras de cada warga que
representamos, representan sonidos própios à las lenguas Filipinas.

Las consonantes no clasificadas, se subdividen en semi-vocales, como
_«y, l, w,»_ silvantes, como _«s,»_ y aspirada, _«h.»_

Conocido esto, fácil es comprender como fundados en la semejanza del
alfabeto Ugui con el Tagalog y de la ordenacion del Ugui con el
Devanagari, se crea que el órden de las letras de los alfabetos
Filipinas fuera este:

 a,    e, i,   o, u
 ka     ga     ñga
 ta     da     na
 pa     ba     ma
_ya     la     wa    sa   ha_.

[18] Se dice lengua Malaya y lenguas Malayas, habiendo entre estas
expresiones la misma diferencia que entre lengua latina y lenguas
atinas.

[19] El mas antiguo alfabeto indio empleado 500 años antes de
Jesucristo en los edictos del Rey Açoka (Holle). Esta fecha de 500
años dada por Holle no nos parece exacta: el rey Açoka, à Dharmâçoka,
«Protector de la fé» (de Buddah) llamado tambien Piyadasi, subió al
trono 325 años antes de Jesucristo, segun dice el Mahâvamça, obra
escrita en verso Pali por Mahâmâna por el año 460 de Jesucristo.

[20] Crónica de la Provincia de San Agustin.--Sampaloc, 1737-44

[21] Labor evangelica.--Madrid, 1663.

[22] I have among my papers three distinct speciments of the Batta
alphabet, written by different natives at different periods, and all
of them are horizontal-Marsden, History of Sumatra.--London, 1811.

[23] From the circumstance of their written with an iron style on
bamboos and from the resemblance of the letters to the Batta
characters, _I should rather imagine_ that the ancient Tagala mode of
writting was from the botton to top.

[24] + Marks the commencement of the writting, which proceeds
horizontally, from the left hand to the right, the series of lines
descending, most usually from the top of the page; but not
unfrequently the bottom line is the first written, and the others in
succession towards the top. This practice (common to other tribes)
appears to have given rise to the idea that the Battas are accustomed
to writte perpendicularly «from the bottom to the top of the line.»

[25] «Llamaban _corlit_ á unas virgulillas que usaban en su
escritura.» Sanlucar, Vocabulario de la lengua Tagala.--Valladolid,
1832.

[26] L'Achipel Indien.--Paris, 1874.

[27] _Baybayin_ es una palabra que ya no està hoy en uso, porqué
significa una cosa que ya no existe, cual es el _Alfabeto propio
Tagalog_. En muchas lenguas se nombra el alfabeto segun sus tres ó
cuatro primeras letras; asi decimos _Abecedario_, ó _Alfabeto_ del
griego ([alpha beta]). Los Arabes lo llaman Alif-b[.a]-ta ([Arabian:
a,b,t]). Los Javaneses llaman el alfabeto _Charakan_, que quiere decir
«mensaje» y los Tagalog _Baybayin_, «alineacion, fila.»

[28] Hoy dia se llama _sulat_, un escrito y una letra. El P. San Lucar
dice que _titic_ significa _letra, escritura_. Nos parece que _sulat_
no significo primitivamente mas que _escritura, cosa escrita_, y que
hoy, por estension, quiere tambien decir _letra_. _Titik_ en cambio,
me parece que significó solo _letra_ con exclusion de _escritura_ y
que esta significacion última, dada por San Lucar, no es exacta.
_Titic_ no significa hoy dia _letra_ para la mayor parte, ó por decir
mejor, para ningun tagalog, por la facil razon que significaba
precisamente la _letra propia de ellos_: hoy, como dichas letras ó
caracteres han desaparecido, el vocablo _titic_ ha tenido forzosamente
que desaparecer, siguiendo la misma suerte de la _cosa significada_.
_Sulat_ que significaba _escritura_ continúa, porqué no tenia un
sentido tan estricto como _titic_.







End of the Project Gutenberg EBook of Contribucion Para El Estudio de los
Antiguos Alfabetos Filipinos, by Trinidad Hermenegildo Pardo de Tavera

*** END OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK ANTIGUOS ALFABETOS FILIPINOS ***

***** This file should be named 15421-8.txt or 15421-8.zip *****
This and all associated files of various formats will be found in:
        https://www.gutenberg.org/1/5/4/2/15421/

Produced by Tamiko I. Camacho, Pilar Somoza and PG
Distributed Proofreaders. Produced from page scans provided
by University of Michigan.

Updated editions will replace the previous one--the old editions
will be renamed.

Creating the works from public domain print editions means that no
one owns a United States copyright in these works, so the Foundation
(and you!) can copy and distribute it in the United States without
permission and without paying copyright royalties.  Special rules,
set forth in the General Terms of Use part of this license, apply to
copying and distributing Project Gutenberg-tm electronic works to
protect the PROJECT GUTENBERG-tm concept and trademark.  Project
Gutenberg is a registered trademark, and may not be used if you
charge for the eBooks, unless you receive specific permission.  If you
do not charge anything for copies of this eBook, complying with the
rules is very easy.  You may use this eBook for nearly any purpose
such as creation of derivative works, reports, performances and
research.  They may be modified and printed and given away--you may do
practically ANYTHING with public domain eBooks.  Redistribution is
subject to the trademark license, especially commercial
redistribution.



*** START: FULL LICENSE ***

THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE
PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK

To protect the Project Gutenberg-tm mission of promoting the free
distribution of electronic works, by using or distributing this work
(or any other work associated in any way with the phrase "Project
Gutenberg"), you agree to comply with all the terms of the Full Project
Gutenberg-tm License (available with this file or online at
https://gutenberg.org/license).


Section 1.  General Terms of Use and Redistributing Project Gutenberg-tm
electronic works

1.A.  By reading or using any part of this Project Gutenberg-tm
electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to
and accept all the terms of this license and intellectual property
(trademark/copyright) agreement.  If you do not agree to abide by all
the terms of this agreement, you must cease using and return or destroy
all copies of Project Gutenberg-tm electronic works in your possession.
If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a Project
Gutenberg-tm electronic work and you do not agree to be bound by the
terms of this agreement, you may obtain a refund from the person or
entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph 1.E.8.

1.B.  "Project Gutenberg" is a registered trademark.  It may only be
used on or associated in any way with an electronic work by people who
agree to be bound by the terms of this agreement.  There are a few
things that you can do with most Project Gutenberg-tm electronic works
even without complying with the full terms of this agreement.  See
paragraph 1.C below.  There are a lot of things you can do with Project
Gutenberg-tm electronic works if you follow the terms of this agreement
and help preserve free future access to Project Gutenberg-tm electronic
works.  See paragraph 1.E below.

1.C.  The Project Gutenberg Literary Archive Foundation ("the Foundation"
or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection of Project
Gutenberg-tm electronic works.  Nearly all the individual works in the
collection are in the public domain in the United States.  If an
individual work is in the public domain in the United States and you are
located in the United States, we do not claim a right to prevent you from
copying, distributing, performing, displaying or creating derivative
works based on the work as long as all references to Project Gutenberg
are removed.  Of course, we hope that you will support the Project
Gutenberg-tm mission of promoting free access to electronic works by
freely sharing Project Gutenberg-tm works in compliance with the terms of
this agreement for keeping the Project Gutenberg-tm name associated with
the work.  You can easily comply with the terms of this agreement by
keeping this work in the same format with its attached full Project
Gutenberg-tm License when you share it without charge with others.

1.D.  The copyright laws of the place where you are located also govern
what you can do with this work.  Copyright laws in most countries are in
a constant state of change.  If you are outside the United States, check
the laws of your country in addition to the terms of this agreement
before downloading, copying, displaying, performing, distributing or
creating derivative works based on this work or any other Project
Gutenberg-tm work.  The Foundation makes no representations concerning
the copyright status of any work in any country outside the United
States.

1.E.  Unless you have removed all references to Project Gutenberg:

1.E.1.  The following sentence, with active links to, or other immediate
access to, the full Project Gutenberg-tm License must appear prominently
whenever any copy of a Project Gutenberg-tm work (any work on which the
phrase "Project Gutenberg" appears, or with which the phrase "Project
Gutenberg" is associated) is accessed, displayed, performed, viewed,
copied or distributed:

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org

1.E.2.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is derived
from the public domain (does not contain a notice indicating that it is
posted with permission of the copyright holder), the work can be copied
and distributed to anyone in the United States without paying any fees
or charges.  If you are redistributing or providing access to a work
with the phrase "Project Gutenberg" associated with or appearing on the
work, you must comply either with the requirements of paragraphs 1.E.1
through 1.E.7 or obtain permission for the use of the work and the
Project Gutenberg-tm trademark as set forth in paragraphs 1.E.8 or
1.E.9.

1.E.3.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is posted
with the permission of the copyright holder, your use and distribution
must comply with both paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 and any additional
terms imposed by the copyright holder.  Additional terms will be linked
to the Project Gutenberg-tm License for all works posted with the
permission of the copyright holder found at the beginning of this work.

1.E.4.  Do not unlink or detach or remove the full Project Gutenberg-tm
License terms from this work, or any files containing a part of this
work or any other work associated with Project Gutenberg-tm.

1.E.5.  Do not copy, display, perform, distribute or redistribute this
electronic work, or any part of this electronic work, without
prominently displaying the sentence set forth in paragraph 1.E.1 with
active links or immediate access to the full terms of the Project
Gutenberg-tm License.

1.E.6.  You may convert to and distribute this work in any binary,
compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including any
word processing or hypertext form.  However, if you provide access to or
distribute copies of a Project Gutenberg-tm work in a format other than
"Plain Vanilla ASCII" or other format used in the official version
posted on the official Project Gutenberg-tm web site (www.gutenberg.org),
you must, at no additional cost, fee or expense to the user, provide a
copy, a means of exporting a copy, or a means of obtaining a copy upon
request, of the work in its original "Plain Vanilla ASCII" or other
form.  Any alternate format must include the full Project Gutenberg-tm
License as specified in paragraph 1.E.1.

1.E.7.  Do not charge a fee for access to, viewing, displaying,
performing, copying or distributing any Project Gutenberg-tm works
unless you comply with paragraph 1.E.8 or 1.E.9.

1.E.8.  You may charge a reasonable fee for copies of or providing
access to or distributing Project Gutenberg-tm electronic works provided
that

- You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from
     the use of Project Gutenberg-tm works calculated using the method
     you already use to calculate your applicable taxes.  The fee is
     owed to the owner of the Project Gutenberg-tm trademark, but he
     has agreed to donate royalties under this paragraph to the
     Project Gutenberg Literary Archive Foundation.  Royalty payments
     must be paid within 60 days following each date on which you
     prepare (or are legally required to prepare) your periodic tax
     returns.  Royalty payments should be clearly marked as such and
     sent to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation at the
     address specified in Section 4, "Information about donations to
     the Project Gutenberg Literary Archive Foundation."

- You provide a full refund of any money paid by a user who notifies
     you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he
     does not agree to the terms of the full Project Gutenberg-tm
     License.  You must require such a user to return or
     destroy all copies of the works possessed in a physical medium
     and discontinue all use of and all access to other copies of
     Project Gutenberg-tm works.

- You provide, in accordance with paragraph 1.F.3, a full refund of any
     money paid for a work or a replacement copy, if a defect in the
     electronic work is discovered and reported to you within 90 days
     of receipt of the work.

- You comply with all other terms of this agreement for free
     distribution of Project Gutenberg-tm works.

1.E.9.  If you wish to charge a fee or distribute a Project Gutenberg-tm
electronic work or group of works on different terms than are set
forth in this agreement, you must obtain permission in writing from
both the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and Michael
Hart, the owner of the Project Gutenberg-tm trademark.  Contact the
Foundation as set forth in Section 3 below.

1.F.

1.F.1.  Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable
effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread
public domain works in creating the Project Gutenberg-tm
collection.  Despite these efforts, Project Gutenberg-tm electronic
works, and the medium on which they may be stored, may contain
"Defects," such as, but not limited to, incomplete, inaccurate or
corrupt data, transcription errors, a copyright or other intellectual
property infringement, a defective or damaged disk or other medium, a
computer virus, or computer codes that damage or cannot be read by
your equipment.

1.F.2.  LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the "Right
of Replacement or Refund" described in paragraph 1.F.3, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project
Gutenberg-tm trademark, and any other party distributing a Project
Gutenberg-tm electronic work under this agreement, disclaim all
liability to you for damages, costs and expenses, including legal
fees.  YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT
LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE
PROVIDED IN PARAGRAPH F3.  YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE
TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE
LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR
INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH
DAMAGE.

1.F.3.  LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a
defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can
receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a
written explanation to the person you received the work from.  If you
received the work on a physical medium, you must return the medium with
your written explanation.  The person or entity that provided you with
the defective work may elect to provide a replacement copy in lieu of a
refund.  If you received the work electronically, the person or entity
providing it to you may choose to give you a second opportunity to
receive the work electronically in lieu of a refund.  If the second copy
is also defective, you may demand a refund in writing without further
opportunities to fix the problem.

1.F.4.  Except for the limited right of replacement or refund set forth
in paragraph 1.F.3, this work is provided to you 'AS-IS' WITH NO OTHER
WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED TO
WARRANTIES OF MERCHANTIBILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE.

1.F.5.  Some states do not allow disclaimers of certain implied
warranties or the exclusion or limitation of certain types of damages.
If any disclaimer or limitation set forth in this agreement violates the
law of the state applicable to this agreement, the agreement shall be
interpreted to make the maximum disclaimer or limitation permitted by
the applicable state law.  The invalidity or unenforceability of any
provision of this agreement shall not void the remaining provisions.

1.F.6.  INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the
trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone
providing copies of Project Gutenberg-tm electronic works in accordance
with this agreement, and any volunteers associated with the production,
promotion and distribution of Project Gutenberg-tm electronic works,
harmless from all liability, costs and expenses, including legal fees,
that arise directly or indirectly from any of the following which you do
or cause to occur: (a) distribution of this or any Project Gutenberg-tm
work, (b) alteration, modification, or additions or deletions to any
Project Gutenberg-tm work, and (c) any Defect you cause.


Section  2.  Information about the Mission of Project Gutenberg-tm

Project Gutenberg-tm is synonymous with the free distribution of
electronic works in formats readable by the widest variety of computers
including obsolete, old, middle-aged and new computers.  It exists
because of the efforts of hundreds of volunteers and donations from
people in all walks of life.

Volunteers and financial support to provide volunteers with the
assistance they need, is critical to reaching Project Gutenberg-tm's
goals and ensuring that the Project Gutenberg-tm collection will
remain freely available for generations to come.  In 2001, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation was created to provide a secure
and permanent future for Project Gutenberg-tm and future generations.
To learn more about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation
and how your efforts and donations can help, see Sections 3 and 4
and the Foundation web page at https://www.pglaf.org.


Section 3.  Information about the Project Gutenberg Literary Archive
Foundation

The Project Gutenberg Literary Archive Foundation is a non profit
501(c)(3) educational corporation organized under the laws of the
state of Mississippi and granted tax exempt status by the Internal
Revenue Service.  The Foundation's EIN or federal tax identification
number is 64-6221541.  Its 501(c)(3) letter is posted at
https://pglaf.org/fundraising.  Contributions to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation are tax deductible to the full extent
permitted by U.S. federal laws and your state's laws.

The Foundation's principal office is located at 4557 Melan Dr. S.
Fairbanks, AK, 99712., but its volunteers and employees are scattered
throughout numerous locations.  Its business office is located at
809 North 1500 West, Salt Lake City, UT 84116, (801) 596-1887, email
[email protected].  Email contact links and up to date contact
information can be found at the Foundation's web site and official
page at https://pglaf.org

For additional contact information:
     Dr. Gregory B. Newby
     Chief Executive and Director
     [email protected]


Section 4.  Information about Donations to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation

Project Gutenberg-tm depends upon and cannot survive without wide
spread public support and donations to carry out its mission of
increasing the number of public domain and licensed works that can be
freely distributed in machine readable form accessible by the widest
array of equipment including outdated equipment.  Many small donations
($1 to $5,000) are particularly important to maintaining tax exempt
status with the IRS.

The Foundation is committed to complying with the laws regulating
charities and charitable donations in all 50 states of the United
States.  Compliance requirements are not uniform and it takes a
considerable effort, much paperwork and many fees to meet and keep up
with these requirements.  We do not solicit donations in locations
where we have not received written confirmation of compliance.  To
SEND DONATIONS or determine the status of compliance for any
particular state visit https://pglaf.org

While we cannot and do not solicit contributions from states where we
have not met the solicitation requirements, we know of no prohibition
against accepting unsolicited donations from donors in such states who
approach us with offers to donate.

International donations are gratefully accepted, but we cannot make
any statements concerning tax treatment of donations received from
outside the United States.  U.S. laws alone swamp our small staff.

Please check the Project Gutenberg Web pages for current donation
methods and addresses.  Donations are accepted in a number of other
ways including including checks, online payments and credit card
donations.  To donate, please visit: https://pglaf.org/donate


Section 5.  General Information About Project Gutenberg-tm electronic
works.

Professor Michael S. Hart was the originator of the Project Gutenberg-tm
concept of a library of electronic works that could be freely shared
with anyone.  For thirty years, he produced and distributed Project
Gutenberg-tm eBooks with only a loose network of volunteer support.


Project Gutenberg-tm eBooks are often created from several printed
editions, all of which are confirmed as Public Domain in the U.S.
unless a copyright notice is included.  Thus, we do not necessarily
keep eBooks in compliance with any particular paper edition.


Most people start at our Web site which has the main PG search facility:

     https://www.gutenberg.org

This Web site includes information about Project Gutenberg-tm,
including how to make donations to the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to
subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.