The Project Gutenberg eBook, Memorias de un Hombre de Acción: #8 La Veleta de Gastizar, by Pío Baroja This eBook is for the use of anyone anywhere in the United States and most other parts of the world at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included with this eBook or online at www.gutenberg.org. If you are not located in the United States, you'll have to check the laws of the country where you are located before using this ebook. Title: Memorias de un Hombre de Acción: #8 La Veleta de Gastizar Author: Pío Baroja Release Date: September 7, 2016 [eBook #53003] Language: Spanish ***START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK MEMORIAS DE UN HOMBRE DE ACCIóN: #8 LA VELETA DE GASTIZAR*** E-text prepared by Carlos Colón and the Online Distributed Proofreading Team (http://www.pgdp.net) from page images generously made available by Internet Archive/Canadian Libraries (https://archive.org/details/toronto) Note: Images of the original pages are available through Internet Archive/Canadian Libraries. See https://archive.org/details/laveletadegastiz00baro Nota del Transcriptor: Letras itálicas son denotadas con _líneas_. Las versalitas (letras mayúsculas de tamaño igual a las minúsculas) han sido sustituidas por letras mayúsculas de tamaño normal. MEMORIAS DE UN HOMBRE DE ACCIÓN LA VELETA DE GASTIZAR * * * * * * OBRAS PUBLICADAS PÍO BAROJA PARADOX, REY, 3,00 ptas. LA FERIA DE LOS DISCRETOS, 3,50. LA BUSCA, 3,50. NUEVO TABLADO DE ARLEQUÍN, 3,00. JUVENTUD, EGOLATRÍA, 3,50. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA, 3,50. LA VELETA DE GASTIZAR, 4,00. LOS CAUDILLOS DE 1830, 4,00. JULIO VALLÉS EL NIÑO (vida de Jaime Vingtras), 4,00 ptas. ENRIQUE BARBUSSE EL FUEGO EN LAS TRINCHERAS, 4,00 ptas. CARLOS RIVET EL ÚLTIMO ROMANOF (historia del Tsar de Rusia y su corte), 3,50 ptas. JUAN GUALBERTO NESSI AVENTURAS DEL SUBMARINO ALEMÁN U..., 2,00 ptas. JULIÁN SOREL LOS HOMBRES DEL 98. UNAMUNO, 2,00 ptas. LORENZO GALLEGO CARRANZA LECCIONES DE TOPOGRAFÍA. Obra adaptada al nuevo programa de esta asignatura en la Academia de Infantería y aprobada como texto definitivo para la misma por R. O. de 25 de Junio de 1917, 9,00 pesetas. Contiene 32 láminas en colores. * * * * * * OBRAS DE PÍO BAROJA VIDAS SOMBRÍAS (agotada). IDILIOS VASCOS (agotada). EL TABLADO DE ARLEQUÍN, 1,00 pta. NUEVO TABLADO DE ARLEQUÍN, 3,00. JUVENTUD, EGOLATRÍA, 3,50. LAS TRILOGÍAS TIERRA VASCA LA CASA DE AIZGORRI, 1,00 pta. EL MAYORAZGO DE LABRAZ, 3,00. ZALACAIN EL AVENTURERO, 1,00. LA VIDA FANTÁSTICA CAMINO DE PERFECCIÓN, 1,00. INVENTOS, AVENTURAS Y MIXTIFICACIONES DE SILVESTRE PARADOX, 1,00. PARADOX, REY, 3,00. LA RAZA LA DAMA ERRANTE, 3,00. LA CIUDAD DE LA NIEBLA, 3,00. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA, 3,50. LA LUCHA POR LA VIDA LA BUSCA, 3,50. MALA HIERBA, 3,50. AURORA ROJA, 3,50. EL PASADO LA FERIA DE LOS DISCRETOS, 3,50. LOS ÚLTIMOS ROMÁNTICOS, 3,00. LAS TRAGEDIAS GROTESCAS, 3,00 LAS CIUDADES CÉSAR O NADA, 4,00. EL MUNDO ES ANSÍ, 3,50 EL MAR LAS INQUIETUDES DE SHANTI ANDÍA, 3,50 MEMORIAS DE UN HOMBRE DE ACCIÓN EL APRENDIZ DE CONSPIRADOR, 3,50. EL ESCUADRÓN DEL BRIGANTE, 3,50. LOS CAMINOS DEL MUNDO, 3,50. CON LA PLUMA Y CON EL SABLE, 3,50. LOS RECURSOS DE LA ASTUCIA, 3,50. LA RUTA DEL AVENTURERO, 3,50. LA VELETA DE GASTIZAR, 4,00. LOS CAUDILLOS DE 1830, 4,00. * * * * * * MEMORIAS DE UN HOMBRE DE ACCIÓN LA VELETA DE GASTIZAR Copyright by Rafael Caro Raggio--1918. Es propiedad. Prohibida la reproducción._ Imp. de ALREDEDOR DEL MUNDO, Martín de los Heros, 65. PÍO BAROJA MEMORIAS DE UN HOMBRE DE ACCIÓN LA VELETA DE GASTIZAR Novela [Ilustración] Rafael Caro Raggio: Editor Calle de Ventura Rodríguez, 18 1918 PRÓLOGO ERA un dragón, una sierpe, una salamandra, un monstruo hórrido, difícil de clasificar, con una corona de tres picos en la cabeza y un dedo de su mano derecha en los labios como para imponer silencio. ¿A quién? No lo sabemos. Este dragón se hallaba encaramado sobre el mundo, una bola de hierro negra, sujeta en un vástago y tenía la humorada de señalar el Norte y el Sur, el Este y el Oeste, cosa no difícil de comprender si se añade que el grifo, basilisco o dragón, formaba parte de un pequeño y simpático artefacto que llamamos veleta. Esta veleta coronaba la torre de la casa solariega de un pueblo labortano. Era un monstruo rabioso, aquel monstruo indefinido que dominaba su mundo, un monstruo rechinador, malhumorado, que giraba desde hacía muchos años, no se sabía cuantos, en la vieja torre de Ustariz que tenía Gastizar por nombre. Sus garras amenazaban alternativamente a los cuatro puntos cardinales, de su boca salían llamas que por arte mágico se convertían en una flecha, sus orejas estaban atentas a todo cuanto se hablaba y se murmuraba en el pueblo. Para neutralizar la perversidad y la iracundia de aquella furia super-terrestre, para dulcificar su pérfida malicia, el artífice que le dió forma mortal le fijó para siempre en la cola el anagrama de Jesús-Cristo: J. H. S. Así este dragón tosco y quimérico representaba el dualismo de las cosas humanas y divinas: por la cabeza al diablo y por la cola a Dios; por delante la ciencia, el materialismo, la duda; por detrás el misticismo, y la piedad; por un lado todo malicia, ironía y desprecio para los mortales por el otro todo benevolencia y resignación cristiana. En aquella peligrosa altura, en aquella posición incómodamente ambigua, Ormuz y Ariman en una misma pieza, tenía que girar a todas horas el pobre y lastimero dragón de Gastizar. No era extraño que su genio se hubiese agriado y que rechinase con tanta frecuencia. La soledad le había hecho melancólico. Las alturas aislan. Aquel viejo basilisco no tenía amigos; únicamente una lechuza parda se posaba en el remate de la veleta y solía estar largo tiempo contemplando desde allí arriba el pueblo. ¿El dragón roñoso y la lechuza de plumas suaves y de ojos redondos se entendían? ¿Quién podía saberlo? ¿Venía ella--el pájaro sabio del crepúsculo--a recibir órdenes de aquel basilisco chirriante e infernal agobiado por su apéndice cristiano? ¿O era el basilisco el que recibía las órdenes de la lechuza? Si alguien traía órdenes era indudablemente la lechuza. ¿De donde? Lo ignoramos. El viejo dragón velaba sobre el pueblo. El dirigía los fantasmas de la noche, él hacía avanzar las nubes obscuras que pasaban delante de la Luna, él irritaba y calmaba los ábregos y los aquilones con sus movimientos bruscos y sus chirridos agudos. En los días de tempestad mientras el vendaval soplaba con fuerza, el dragón mugía y chillaba escandalosamente; en las tormentas, a la luz de los relámpagos, se presentaba terrible e iracundo, en cambio en los días de sol, cuando la claridad dorada se esparcía por las colinas verdes del Labourt, ¡qué humilde! ¡qué domesticado! ¡Qué buenazo aparecía el dragón de Gastizar vencido por el anagrama cristiano de su cola! Aun en estos días tranquilos miraba con cierta sorna a la gente que, sin duda, desde su altura le parecía pequeña, a veces se volvía despacio como para dirigir al espectador una cortesía amable, a veces le daba la espalda con un marcado desprecio. A pesar de su maldad, de su energía y de su furia, el dragón de Gastizar desde hacía algunos años se movía con dificultad para dar sus órdenes. ¿Era que su aditamento cristiano le iba dominando y adormeciendo? ¿Era que sus articulaciones se entorpecían con el reumatismo y la gota? ¿Era solamente la edad? Fuese lo que fuese era lo cierto que durante largas temporadas el dragón quedaba inmóvil, sin poder inclinarse ni a la derecha ni a la izquierda, furioso, amenazando con un ademán de cómica impotencia al universo. A veces una ráfaga de aire le infundía un momento de vida y sus garras se agitaban estremecidas en el aire y su lengua de llamas vibraba con saña, pero al poco tiempo volvía a su inmovilidad con el aspecto triste de un paralítico. Alguien, probablemente algún burlón había echado a volar la especie de que la anquilosis de la veleta coincidía con la tranquilidad de la villa y en cambio sus movimientos bruscos con los conflictos, con las guerras, con las pestes, con las revoluciones... LIBRO PRIMERO LA FAMILIA DE ARISTY I. LOS VIAJEROS HABÍAN salido los tres viajeros de Bayona, a caballo, por la puerta de Mousserolles, una tarde de otoño. Uno de los jinetes, ya viejo, con el pelo gris, tenía un aplomo al caer en la silla, propio de un militar; el otro, un joven rubio, montaba como el que ha tomado lecciones de equitación en un picadero, y el último, un muchacho moreno y de ojos negros brillantes, apenas sabía más que sostenerse sin caer sobre su cabalgadura. Afortunadamente para él llevaba una yegua blanca vieja y pacífica que a duras penas salía del paso. Los tres jinetes eran españoles. Tomaron poco después de salir de Bayona por la carretera que corre al lado del río Nive y fueron charlando. El tiempo estaba hermoso, la tarde tranquila y apacible; las hojas iban amarilleando en los árboles de ambos lados del camino y el follaje de los robledales en la falda de los montes comenzaba a enrojecer. Había nubarrones en el cielo en la dirección de la costa. Al pasar los jinetes por delante de Villefranque les sorprendió una turbonada; las nubes comenzaron a invadir rápidamente el cielo y lo encapotaron en poco tiempo; unos minutos después gruesas gotas redondas como monedas cayeron en la carretera. El chaparrón fué arreciando y los jinetes tuvieron que picar la espuela a sus caballos, cosa un tanto comprometida para el joven moreno de los ojos brillantes, a quien se vió inclinarse a derecha e izquierda como un saco mal atado, a los movimientos del trote brusco de su yegua. Llegaron los viajeros en el instante en que más arreciaba la lluvia a las proximidades de Ustariz, y se detuvieron enfrente de una gran cruz pintada de rojo con los instrumentos de suplicio. --¿Qué hacemos?--preguntó el viejo.--¿Estamos ya en el pueblo? --Ahí se ve la iglesia--advirtió el joven rubio. Efectivamente, por encima de un grupo de árboles se destacaba el campanario de la iglesia en medio de la bruma. --El pueblo creo que está desparramado por el valle--indicó el muchacho moreno;--voy a preguntar en una de estas casas por la posada. --Yo voy contigo--dijo el joven rubio y bajó del caballo. El moreno hizo lo mismo, y los dos llevando los caballos de las riendas pasaron un portillo y se acercaron a una casa que se veía a unos doscientos pasos de la carretera. El muchacho moreno dió las riendas a su compañero y entró en el caserío. Un campesino viejo y flaco que fumaba una pipa de barro se le acercó. --¿Esto es Ustariz?--le preguntó en vascuence el muchacho moreno. --Sí, señor. --¿Está lejos una casa que se llama Chimista? --Sí, bastante lejos. --¿Y la posada está también lejos? --No, ahí cerca. Sigan ustedes por el camino, pasen ustedes la iglesia y pregunten por la Veleta. El campesino salió al portal de la casa a indicar el sitio aproximado en donde estaba la posada. Los dos jóvenes volvieron a salir a la carretera y se unieron con el viejo compañero. Pasaron por delante de la iglesia y se detuvieron al par de una casa que tenía una muestra recién pintada con la bandera tricolor, en donde podía leerse: A LA VELETA DE USTARIZ CAFÉ. POSADA El jinete viejo saltó de la silla rápidamente, le siguieron los dos jóvenes y entraron todos en el gran zaguán de la posada. Había allí un tilburí y dentro un señor esperando el paso de la tormenta. --¿Qué hacemos?--preguntó el viejo español. --Nos quedaremos aquí--contestó el muchacho moreno. --Sí, si no van ustedes a ponerse perdidos--advirtió el posadero que se presentó para llevar los caballos a la cuadra. --Yo me voy--dijo el caballero del tilburí al posadero,--porque hay lluvia para rato;--y saliendo del portal a la carretera hizo tomar el trote largo a su caballo. El viejo y los dos jóvenes españoles quedaron en el zaguán. Al volver el posadero el viejo español le preguntó: --¿Hay mucho de aquí a un caserío que se llama Chimista? --Más de una hora. --¿Buen camino? --No muy malo. Ahora no pueden ustedes ir. Suban ustedes. Los viajeros subieron hasta una sala del piso principal, donde se sentaron. --¿Quieren ustedes algo?--preguntó el posadero. --Tomaremos sidra--dijo el muchacho moreno. --¿Van ustedes a cenar? --Si escampa seguiremos la marcha--advirtió el viejo. --Ya me parece que no escampa--replicó el joven rubio. --Entonces lo dejaremos para mañana. --Y yo mandaré hacer la cena--dijo el posadero. --Bueno. Los viajeros se sentaron a la mesa y esperaron a que el posadero viniera con unos vasos y dos botellas. Era el posadero hombre de treinta a cuarenta años, corpulento, de cara redonda y expresión tranquila y burlona. Vestía grandes botas con polainas, pantalones anchos de pana azul, faja encarnada, blusa negra adornada con bordados y boina muy grande. Estando sirviendo la sidra le llamó la muchacha y el posadero salió de prisa del cuarto. Poco después se oyó que hablaba con unas señoras. Los dos españoles jóvenes salieron, movidos por la curiosidad, a la puerta de la sala y vieron en el pasillo a una señora ya de edad, con el pelo blanco, y a otra de unos treinta años, las dos muy elegantes. A juzgar por sus palabras habían entrado en la posada huyendo de la lluvia, y el posadero iba a mandar inmediatamente a la criada a casa de estas damas por dos paraguas. Las señoras fueron a descansar al comedor, que estaba en el extremo opuesto del pasillo adonde daba la sala en que se encontraban los españoles. La muchacha volvió pronto con los paraguas y las señoras se dispusieron a salir. El joven moreno, como si tuviera algo que hacer, salió de la sala y se cruzó con ellas. La más joven le echó una mirada viva y sonrió. Al volver el posadero a la sala el muchacho le preguntó: --¿Éstas señoras son de aquí? --No; son españolas como ustedes. --¡Españolas! ¿Cómo se llaman? --Son la condesa de Vejer y su hija. --¿Y viven aquí? --Sí; viven en el chalet de las Hiedras, que les alquila madama de Aristy, la dueña de la casa de Gastizar. Madama de Aristy es la madre de este caballero que estaba antes en el portal con un tilburí. El joven se asomó a la ventana y vió alejarse por la carretera a las dos damas. II. LA POSADA DE LA VELETA DOS establecimientos de Ustariz rivalizaban en la obra de misericordia de dar posada al peregrino: uno la Veleta, el otro el Caballo Blanco. Los dos representaban épocas distintas y enemigas; los dos simbolizaban un régimen político y social diferente: la Veleta de Ustariz era la posada de la monarquía de Julio; el Caballo Blanco había sido la de la Restauración Borbónica. Las posadas del Imperio y las anteriores no habían llegado en el pueblo al alto honor de tener nombre y enseña. El Caballo Blanco había sido el primero que disfrutó estas mercedes en Ustariz. El Caballo Blanco, como casi todas las posadas y tabernas de Francia que tenían este nombre, intentó transformarse después de la Revolución de 1830 en la posada del Héroe de ambos mundos en honor del general Lafayette; pero esta transformación la llevó a cabo el posadero de Ustariz con tan poca fe y tan poca pintura, que el letrero antiguo se transparentaba por debajo del nuevo. En los pueblos en donde el entusiasmo republicano era grande, y en vista de que Lafayette parecía aburguesarse y consideraba a Luis Felipe como la mejor de las Repúblicas, los Caballos Blancos tuvieron una segunda transformación y quedaron convertidos en los Caballos Tricolores. Para que los Caballos Blancos se convirtieran en Tricolores se añadía a los hipógrifos pintados en la muestra una escarapela o una bandera francesa. El Caballo Blanco de Ustariz no era un caballo de pura sangre ni un caballo revolucionario; le faltó la energía para esta nueva carrera; no pudo transmigrar a su tercer avatar y se quedó durante algún tiempo en un Caballo Blanco vergonzante, hasta que, hostigado y mareado por su enemiga la Veleta, desapareció años después yendo probablemente a parar su muestra al cielo de los caballos pintados y de los demás animales fabulosos y reales de las enseñas de las tabernas. La Veleta de Ustariz rivalizó durante mucho tiempo con el Caballo Blanco y acabó por vencerlo; fué para el Caballo Blanco lo que Luis Felipe para la rama mayor de los Borbones. En esta época de 1830 la Veleta no había conseguido aún su triunfo definitivo; no había conseguido que la diligencia se detuviera delante de su puerta, y por una tradición que a Esteban Irisarri, el posadero de la Veleta, le parecía irritante el coche correo seguía hasta el Caballo Blanco. Había entonces en el pueblo dos servicios de coches públicos; la diligencia que se llamaba La Bayonesa y el Cuco, que tenía por nombre La Nivelle. La Bayonesa con sus carteras del correo paraba en el Caballo Blanco y el Cuco en la Veleta. La Veleta de Ustariz se hallaba establecida en la carretera, en una casa grande de dos pisos, oculta en el verano, por la parte de atrás, por una parra. Esta posada tenía en el piso bajo una tienda, mitad café y mitad taberna, con las paredes recién pintadas de color de sangre de toro muy brillantes. En una esquina, el dueño había mandado poner un banderín de madera con los tres colores nacionales y en medio el letrero: A la Veleta de Ustariz. En la planta baja había café, taberna, la bodega, la cuadra y una cocina espaciosa con chimenea de gran campana, dos mesas largas con bancos y el techo lleno de jamones y chorizos colgados y de quesos puestos sobre estantes de madera. Desde el zaguán, enlosado con grandes piedras, partía una escalera de castaño carcomida y recompuesta hasta el rellano del primer piso. De aquí se pasaba, por una puerta de cristales, a un corredor algo oscuro que tenía alcobas a un lado y a otro. En uno de los extremos del pasillo, hacia la carretera, estaba la sala, y en el otro lado, hacia la huerta, el comedor. En la sala, tapizada con un papel verde aceituna, casi siempre con las ventanas entornadas, se veían algunos muebles descabalados de estilo Imperio, un espejo sin brillo y lleno de puntitos blancos y varias litografías de colores detonantes con las hazañas de Mazzepa y del príncipe Poniatowski. Este salón de la Veleta de Ustariz pasaba en el pueblo por un salón elegante y confortable, digno de un hotel de Bayona. Hacia el lado de la huerta el comedor de la posada daba a un balcón, en verano siempre en sombra por el follaje de una parra que hacia de cortina verde y tupida. El comedor tenía un papel nuevo que Esteban Irisarri, el posadero de la Veleta, consideraba uno de los mayores atractivos de la casa. Representaba la catarata del Niágara, al natural, como decía él. Cerca de la catarata paseaban caballeros elegantes en briosos corceles, y señoras reclinadas en fastuosos landós con lacayos negros y perros de aguas. Rompiendo una parte de la catarata había un ventanillo que comunicaba con un cuarto por el que se bajaba a la cocina, y por este ventanillo la mujer de Esteban, la Juana Mari, sacaba la comida para que la sirviera la criada. En el centro del comedor había una mesa ovalada donde podían sentarse quince o veinte personas. En este comedor de la Veleta de Ustariz se servía únicamente a los forasteros distinguidos por un módico sobreprecio. La gente del pueblo y los campesinos iban siempre a comer a la cocina. Esteban Irisarri, el dueño de la Veleta, era hombre reformador y progresivo. Había sido sargento de Artillería y se había casado con la hija de un tratante de lana de Ustariz. Por entonces regentaba la posada y seguía con los negocios de lana. Los tres viajeros que acababan de entrar en la Veleta de Ustariz eran constitucionales españoles; el viejo con aire de militar se llamaba don Juan López Campillo, había sido guerrillero en la guerra de la Independencia y estaba emigrado desde 1823; de los jóvenes, el rubio con aspecto enfermizo era Eusebio Lacy, hijo del general Lacy, fusilado en Bellver, y el moreno, un muchacho navarro ex seminarista llamado Manuel Ochoa. Campillo había interrogado a Esteban el posadero en un mal francés pidiéndole informes acerca de las familias de aquel pueblo, y sobre todo del militar español que vivía en la casa llamada Chimista. El posadero había soslayado la cuestión con el maquiavelismo espontáneo de un vasco; pero al dirigirle claramente la pregunta no tuvo más remedio que hablar. --No tenga usted cuidado, hombre--le dijo Ochoa, el joven de los ojos negros, en vascuence--, no somos de la Policía; todo lo contrario. Esteban el posadero valoró aquel _todo lo contrario_ con una sonrisa significativa, y dió los datos que sabía acerca del viejo militar por quien le interrogaban. Después invitó a los huéspedes a pasar al comedor. Precediéndolos fué por el pasillo, encendió la lámpara, y aunque no estaba del todo oscuro cerró las maderas del balcón. Los tres españoles se sentaron alrededor de la mesa. --Se ha colocado usted en medio de la catarata del Niágara, mi coronel--dijo Ochoa a Campillo señalando el papel del comedor--. Se va usted a mojar. --Sí--dijo el viejo sonriendo--. En cambio usted ha buscado buen sitio en ese bosquecillo. --Lacy se nos ha ido con las damas--indicó Ochoa mostrando un grupo de damiselas pintado en el papel--. Este siempre tan galante. El posadero explicó dónde había comprado aquel papel, que era una de las grandes atracciones de la casa, y como tenía que ocuparse de sus menesteres posaderiles, dijo: --Si no desean ustedes otra cosa, me marcho. Si tienen que llamar, den ustedes una patada en el suelo. Así. --Está bien--indicó Ochoa--; conocemos el procedimiento. Lacy había abierto las maderas del balcón del comedor que daba a la galería de la parra. El tiempo estaba desecho. El cielo violáceo se deshacía a torrentes y la lluvia caía en rayas negras y oblicuas. Un canalón del tejado vomitaba agua, formando un gran chorro en arco que iba a caer sobre unas coles. --Cierra, que viene viento--exclamó Ochoa. --Me gusta ver el temporal--dijo Lacy, y saliendo del comedor y recorriendo el pasillo bajó al zaguán y se asomó a la puerta. La tarde estaba tibia; el aire, blando. Un olor de raíces y de tierra húmeda venía del suelo. A veces había ráfagas de viento huracanado. El follaje amarillo y rojizo de los árboles se desprendía dejando las ramas desnudas; algunas hojas grandes al volar por el aire parecían murciélagos de vuelo tortuoso o nubes de mariposas que al agitarse daban el vértigo. La hojarasca seca del camino corría de aquí para allí como en un sábado de brujas, galopando en frenéticos escuadrones, volando por encima de las copas de los árboles, aplastándose sobre los troncos y quedando inmóviles en los charcos. --Dejan la vida en la inmovilidad para irse a la libertad y a la muerte--se dijo Lacy a sí mismo--. Así hacemos nosotros los hombres; unos para caer en el fango como ellas, otros para quedar olvidados en la cuneta del camino. Largo tiempo estuvo el joven Lacy embebido en pensamientos melancólicos, mirando las nubes que marchaban rápidamente por el cielo. En esto la muchacha de la posada se acercó al joven absorto, y le dijo que iba a subir la cena. Volvió Lacy al comedor y se sentó a la mesa. Esteban el posadero, de pie, apoyado en el respaldo de una silla, amenizó la velada hablando. Se había internado de lleno en una de las narraciones que a él le parecían más interesantes; la lucha de la Veleta de Ustariz con el Caballo Blanco. Preguntó Ochoa, mientras mondaba el hueso de una chuleta, por qué le había dado este nombre a su establecimiento, y el posadero charló por los codos. Se trataba, según dijo, de una veleta vieja que había en Gastizar, una de las mejores casas de Ustariz, propiedad de los señores de Aristy. Gastizar era una de las curiosidades de la villa y competía con Urdains, la finca del convencional Garat, el hombre ilustre del pueblo que todavía vivía en otoño de 1830, época en que comienza esta historia. Al decir de Esteban el pasadero, la villa entera había dado en decir que la veleta de Gastizar era una veleta misteriosa y simbólica, que anunciaba o por lo menos coincidía con los grandes trastornos políticos y con las convulsiones que agitaban el país. Esta veleta de la torrecilla de Gastizar se hallaba desde hacía tiempo mohosa y no giraba con el viento; sin embargo, cuando los acontecimientos políticos eran grandes, sin duda la fuerza de la historia le hacía girar, quieras que no. Así, la veleta de Gastizar se había movido en la época del Terror, después de las matanzas de Septiembre, cuando Domingo Garat fué designado por Danton para ministro de Justicia; también se había movido el día del suplicio de los Girondinos, día en que el mismo Garat era ministro del Interior; luego la veleta misteriosa cambió de rumbo el 18 de Brumario, y volvió a cambiar cuando las tropas de Wellington pasaron por Ustariz y el lord Duque se alojó en casa de Garat. Las dos últimas agitaciones de la veleta habían coincidido con Waterloo y con la restauración Borbónica. La revolución de Julio no había conseguido conmover la veleta de Gastizar, quizás no consideraba a Luis Felipe y a sus ministros de bastante importancia, quizás los vientos del verano no habían sido lo suficientemente fuertes para sacarla de su inercia. La Veleta de Gastizar dependía de la política francesa, que a su vez en Ustariz dependía de Garat. Garat, la veleta y la Revolución eran la trinidad política de Ustariz. Esteban el posadero, como hombre partidario de las reformas, había tenido la idea feliz de bautizar su posada con el nombre de la Veleta, dando a entender que el establecimiento y su amo patrocinaban los más atrevidos cambios y las más radicales modificaciones sociales. Muchos aseguraban, según dijo Esteban el posadero, que no había de tardar la veleta en moverse. No era la revolución de Julio un acontecimiento tan insignificante para que una veleta, por muy alta que estuviera, lo despreciara. Esteban al explicar la cuestión con detalles se reía; pero estaba inclinado a creer que algún misterio existía en la veleta de Gastizar, aunque no fuera más que para amenizar la vida, algo insípida, del pueblo. Mientras Esteban charlaba animadamente, los viajeros cenaban y la muchacha de la posada iba y venía mirando al joven Lacy con el rabillo del ojo. Después de la cena Esteban se retiró y los viajeros se enfrascaron en una larga conversación política. Estaban los tres metidos en la gran aventura que los constitucionales españoles iban a emprender por aquellos días. Campillo era amigo del coronel Valdés, y pensaba acompañarle; Ochoa se decía partidario de Mina, y el joven Lacy se hallaba dispuesto a seguir a cualquier caudillo que marchase adelante, a la victoria o a la muerte. Después de una larga conversación en la que se discutieron ideas y personas, Campillo dijo: --Bueno, vamos a la cama, que mañana tendremos que levantarnos temprano. Ochoa llamó con el procedimiento de la patada en el suelo, y se presentó Esteban, que condujo a cada uno a su cuarto. --Me parece que la veleta de Gastizar esta noche se va a mover--dijo el posadero frotándose las manos. Lacy entró en su cuarto, dejó la palmatoria en la mesilla de noche y se sentó en una vieja butaca. La alcoba tenía en el techo grandes vigas pintadas de azul. En medio estaba la cama de madera, grande, ancha, con cuatro o cinco colchones y del techo colgaban cortinas pesadas que la envolvían. Más que una cama, aquello parecía un altar. Sobre una cómoda, brillante y ventruda, se veía en un fanal un ramillete hecho con conchas. Lacy estuvo un momento pensativo; luego se acercó a la ventana. Se había levantado un viento terrible, huracanado. Las ráfagas de aire daban alaridos, mugidos, silbidos; zarandeaban los árboles, cuyo follaje seco se estremecía y producían un rumor como el del mar en un robledal lejano. Algunas ramas golpeaban el cristal de la ventana como si fueran manos que llamaran. Los relámpagos aclaraban el campo con su luz cárdena y resonaban los truenos largos en todas las concavidades del valle. Un momento la lluvia se convirtió en granizo y quedó todo el campo cubierto de perlas brillantes. Caía el granizo con un repiqueteo como el de un tambor. Lacy, después de un largo rato de contemplación, se desnudó, apagó la luz y se metió en la cama... En las primeras horas de la noche la violencia del viento aumentó; después comenzó a caer una lluvia mansa, tranquila; cesó el viento y no se oyó en el silencio del campo más que el ladrido lastimero de un perro... Al levantarse los viajeros albergados aquella noche en la Veleta de Ustariz, el sol brillaba en el cielo y el campo tenía un aspecto plácido e idílico. --Saben ustedes--les dijo Esteban el posadero al saludar a sus huéspedes. --¿Qué hay? --La veleta de Gastizar se ha movido esta noche. Vamos a tener acontecimientos. III. USTARIZ Y SU GRANDE HOMBRE USTARIZ es una aldea vasco-francesa que está a dos leguas o dos leguas y media de Bayona en la orilla izquierda del Nive. Es uno de esos pueblos cuyo caserío esparcido por el campo y agrupado en barrios tiene una gran extensión. Los barrios de Ustariz, muy lejanos unos de otros, llevan los nombres de Arrauntz, Eroritz, Erribere y Purgonia. De estos grupos de casas, el de Erribere, el pueblo bajo, núcleo principal de la villa, conservó hasta la Revolución ciertas prerrogativas. Entre dos de estas barriadas, que ofrecen a las miradas del viajero casas muy típicas de aire vasco, está la iglesia moderna y sin carácter. Ustariz se encuentra rodeado de robledales. Según algunos sabios del lugar, su nombre significa en vasco círculo de robles. Ustariz es pueblo de horizonte despejado y de hermosas vistas. Desde los altos se divisa al Sur, el monte Larrun, a la derecha, y el pico de Mondarrain a la izquierda; hacia el Norte se extiende la gran llanura francesa hasta que se pierde de vista. Las cercanías de Ustariz son frondosas; colinas verdes con prados y bosques. Ustariz forma parte de la antigua comarca vasca llamada Labourt. Toda la tierra que lleva este nombre es poética soñolienta, soleada. El río Nive la cruza de un extremo a otro. El Nive es un río de rápida corriente, con cascadas y presas que mueven los molinos en la parte alta, y muy lento en su parte baja. Mientras cruza la comarca de Suberoa es un río claro, alegre, saltarín, lleno de espumas; un riachuelo vasco, pequeño y alborotador, que corre por entre desfiladeros y gargantas poblados de hayas y de robles. En su parte baja al entrar en el Labourt, sobre todo después de Ustariz, el Nive es profundo, oscuro, verde; espejo inmóvil donde se reflejan los árboles de las orillas y por donde se deslizan las barcas planas que en el país llaman _chalantas_. Todo el estrépito de este río cuando es niño y navarro, se convierte en silencio y modestia al hacerse labortano y adulto. Entonces se esconde como avergonzado entre las colinas pobladas de árboles, pasa sin ruido y sin espumas por debajo de los puentes y marcha a reunirse con repugnancia en Bayona con el Adour, que es un río lento y turbio que viene de pueblos de lengua de oc, pueblos encalados y rodeados de tierras blancas y arenosas. Ustariz era antiguamente la capital administrativa del Labourt y celebraba una asamblea todos los años casi tan famosa en el país vasco como la de Guernica. Esta asamblea, el _Bilzaar_ donde se reunían los viejos labortanos para resolver los asuntos de la comarca, se congregaba en el bosque de Haitzea sobre una eminencia poblada de robles a la que se llamaba Capitolo-erri (lugar del Capitolio). En 1830 Ustariz estaba en decadencia; muchas de sus casas se hallaban en ruinas; su pequeña industria no progresaba. Ya no se celebraba el _Bilzaar_ como en los buenos tiempos; ya los sabios del país no acudían al bosque de Haitzea. Ustariz había perdido su capitalidad administrativa, y las tres comarcas vasco-francesas: el Labourt, Soule y Suberoa no formaban un departamento como habían pedido los Garat y otros regionalistas del país al Gobierno revolucionario. Los vascos de Francia entraban en el mismo montón que los bearneses y gascones, cosa que desagradaba profundamente a Garat el menor, vascófilo impenitente, a pesar de llamarse así mismo ciudadano del mundo. Muchos de estos regionalistas vasco-franceses hubieran querido llegar a una aproximación con los españoles y formar una confederación vasca para defenderse de la presión niveladora de París y conservar el espíritu de la región; pero no encontraban, ni entonces ni después, colaboradores en los vascos españoles, tercos y cerrados para todo cuanto no fuera un estúpido absolutismo y un más estúpido fanatismo religioso. Por otra parte, la política natural de las grandes nacionalidades tenía que separar a los vascos de un lado y otro del Pirineo, cortando poco a poco las fibras sentimentales comunes. En esta época de decadencia de Ustariz quedaban en el pueblo dos curiosidades: la casa del convencional Domingo José Garat, que todavía vivía en Urdains y la veleta misteriosa de Gastizar. Urdains estaba cerca del barrio de Arrauntz y de la colina de Santa Bárbara, desde donde se divisaba un magnífico panorama; Gastizar se hallaba dentro de Erribere. Entre Garat y la veleta de Gastizar había grande semejanza. Los dos eran ornamentales, los dos versátiles; pero Garat había cambiado con los vientos reinantes mejor que la veleta de Gastizar, que se hallaba desde hacía tiempo enmohecida. Garat se movía también a impulsos de la bondad y del reconocimiento. Los Garat habían tenido el sino de figurar en el mundo. Garat el mayor, había sido diputado en los Estados generales durante la Revolución; Garat el menor, el célebre, fué ministro en plena efervescencia revolucionaria, y otro hermano más joven había sido uno de los tenores de más fama de la época. Las mujeres de la familia también se habían distinguido, y la hermana de Garat, superiora del convento de la Visitación, de Bayona, llamaba la atención por su inteligencia y por su belleza extraordinaria. Garat, el tenor, alcanzó el máximo de su popularidad en tiempo del Directorio; había dado antes lecciones de canto a la reina María Antonieta; fué el ídolo de los salones, y puso en boga en París una canción vasca que comenzaba así: _Mendian zori eder Eper zango gorri._ (¡Qué bonita es la perdiz de patas rojas en el monte!) Domingo Garat, el menor, hombre débil, brillante y versátil, había pasado por los momentos más terribles de la Revolución francesa, intentando dejar una amable sonrisa allí donde los demás dejaban una mueca de furor y de amenaza. No le valió su amabilidad, y en los momentos trágicos tomó un carácter sombrío. Estuvo también preso y a punto de ser guillotinado. Garat cumplió la triste misión, siendo ministro de Justicia, de comunicar a Luis XVI su sentencia de muerte. El sino del vasco Garat fué parecido al del bearnés Barere de Vieuzac; las circunstancias hicieron de estos ruiseñores meridionales tipos odiosos y odiados por la mayoría. Los periodistas monárquicos que redactaban el periódico _Las Actas de los Apóstoles_ agrupaban tres nombres como sinónimos: Carra-Garat-Marat, uniendo por la fuerza del consonante a hombres tan distintos como Marat el sanguinario, Carra el jacobino sospechoso, y Garat el ideólogo de las frases brillantes. _Garat toujours rempli de frayeur et d'espoir A toujours le secret de dire blanc et noir. S'exprimer franchement lui semble par trop bête Et sauvent son pays il veut sauver sa tête._ (Garat, siempre lleno de miedo y de esperanza, tiene siempre el secreto de decir blanco y negro; expresarse francamente le parece muy tonto, y salvando el país quiere salvar su cabeza). Garat, a quien los monárquicos intentaban pintar como uno de tantos ogros de la Revolución, no era más que un hombre que había errado el camino. Garat era un hombre ligero y versátil, retórico y conceptista. Amaba a su pueblo y a su país, era vascófilo, meridionalista e hispanófilo, y firmaba a veces sus trabajos con el seudónimo de José de Ustariz. Era Garat hombre amigo de novedades, y fué uno de los primeros franceses que antes de la Revolución quiso hacer trabajos para propagar en Francia la filosofía de Kant. El poeta danés Baggesen durante su estancia en París le comunicó el entusiasmo por el filósofo de Koenigsberg. A medida que la Revolución francesa evolucionaba, Garat evolucionó con ella; fué alternativamente dantoniano, thermidoriano, bonapartista, imperialista, después abandonó la barca de la Revolución, que naufragaba, y se hizo partidario de los Borbones y devoto. _Messieurs, n'acusez pas Garat De changer de doctrine._ (Señores, no acuséis a Garat de cambiar de doctrina) así comenzaba una poesía satírica dedicada a él. En el Diccionario de las Veletas, publicado en París en 1814, Garat estaba en el número de las primeras veletas de Francia. Hasta en Ustariz, su pueblo, donde todo el mundo le quería, se le motejaba de versátil, y durante la Restauración uno de los versolaris labortanos le dirigió estos versos: _Gastizarco veleta Ez du ibiltzen aicea Ez ifarra, ez igoa Ez da Garat bezala Uztaritzco lagun zarra Bere borondatez eramana Beti turnatzen al da Alde guztiyetara_ (A la veleta de Gastizar ya no la mueve el viento, ni el Norte ni el Mediodía. No se parece a Garat, nuestro viejo amigo de Ustariz, que llevado por su buena intención siempre anda dando vueltas en todos sentidos.) Como el abate Swift gritaba en sus ratos de alegría: ¡Viva la bagatela!, Garat podía decir: ¡Viva la versatilidad! Su versatilidad le había conservado joven y de buen corazón y tenía derecho a vitorearla. Como se ve por estas explicaciones, Ustariz era un pueblo en 1830 que podía vanagloriarse de sus veletas. La de Gastizar y la de Urdains tenían fama en muchas leguas a la redonda. IV. GASTIZAR Y CHIMISTA SI van ustedes a Chimista--dijo Esteban el posadero a sus huéspedes--irán ustedes mejor a pie que a caballo: al dejar la carretera el camino que hay que tomar estará húmedo y resbaladizo con la lluvia de esta noche. --Nos vamos a poner perdidos--dijo Campillo. --Si usted quiere ir a caballo--observó Ochoa--nosotros le seguiremos a pie. --No; iré también a pie. --Yo les acompañaré hasta dejarles en el camino de Chimista--indicó Esteban. Los españoles, precedidos por Esteban, salieron de la posada y marcharon por la carretera. Al pasar por Gastizar, la casa de la misteriosa veleta, se detuvieron a contemplarla. Era Gastizar un caserón grande colocado entre la carretera y el río, con las paredes de un color amarillento negruzco, las persianas verdes y el tejado de un tono rojo oscuro herrumbroso. Una de sus fachadas laterales tenía en un ángulo una ancha torre cuadrada, centinela en guardia que vigilaba la carretera. En el país, Gastizar podía llamarse palacio. Eran sus paredes de mampostería y en las aristas de todo el edificio, como en las de la torre, ostentaba cintas de piedra rojiza tallada. Las ventanas y balcones tenían grandes marcos de arenisca blanca. Las persianas y puertas verdes estaban ya muy desteñidas; el alero, artesonado de cerca dos metros de saliente, se hallaba pintado de manera un tanto bárbara, con las zapatas que le sostenían azules y los entablamentos amarillos. Un camino transversal que partía de la carretera pasaba por delante de Gastizar, cruzaba el río por un puente y seguía hacia Chimista. A este camino daba la fachada principal del palacio. Tenía ésta un jardín delante circundado por una tapia baja, con dos grandes tilos y unos macizos de hierba. Pasando la avenida se entraba por una portalada por encima de la cual avanzaba un gran balcón con los barrotes labrados y cuyo barandado estaba sujeto a la pared por arcos de hierro. Enredándose en ellos se veía una glicina nudosa. En el segundo piso había cinco balcones sin saliente con los cristales pequeños y verdosos y en medio del tejado cortando el alero una mansarda. Los viajeros contemplaron un momento Gastizar. Entre la casa y el río se extendía la huerta orientada al levante con dalias, rosas de todos colores y crisantemos de la India que hacía poco tiempo se habían introducido en el país y que en aquellos días de Octubre estaban aún en todo su esplendor. Gastizar ofrecía distinto aspecto según del lado desde donde se le mirase. Por la fachada, orientada al Norte, tenía un aire sombrío; los musgos verdosos nacían entre sus piedras y los hierbajos crecían sobre la cornisa de los balcones y en el alero. Los otros tres lados eran más sonrientes y alegres y estaban rodeados de jardines; la parte que daba a la carretera con su torrecilla cuadrada se perfilaba con cierto aire feudal. Esta torrecilla tenía dos miradores y un tejado plano sobre el cual se erguía la misteriosa veleta de Gastizar con su dragón con la boca abierta, sujeto en un vástago de ocho o diez pies de alto terminado en una punta de lanza. Esteban el posadero que mostró a sus huéspedes Gastizar y sus curiosidades dijo que algunos que se tenían por inteligentes aseguraban que esta veleta debió haber sido traída de otra parte porque parecía del siglo XV y la construcción de la casa databa del siglo XVI. Esteban añadió que un viejo del pueblo aseguraba que esta veleta la había visto él en un torreón de Larresore antes de la época revolucionaria y agregó que un señor condecorado que había estado en el pueblo dijo que antiguamente la importancia y nobleza de un castillo se podía medir por el número de veletas. Cuantas más tenía más noble y más importante era. Durante mucho tiempo los plebeyos no podían tener estos pequeños aparatos sobre el tejado de sus casas lo que a Esteban, que era un buen liberal, le parecía el colmo del abuso y una de las más abominables señales del despotismo del Antiguo Régimen. Después de hacer gala de sus conocimientos, el posadero, indicando uno de los dos caminos en que se dividía el que iban siguiendo, dijo: --Por ahí en media hora estarán ustedes en Chimista. Marcharon los viajeros adelante, preguntaron en dos caseríos hasta detenerse en una casita pequeña y blanca que aparecía en medio de un robledal, rodeada de campos y a poca distancia del río. Era Chimista. Tenía la casa que llevaba este nombre dos pisos con entramado de madera. Era del tipo clásico del país, el primer piso avanzaba un poco sobre el bajo y el segundo sobre el primero. Se abrían a un lado dos ventanas góticas del gótico conopial y una puerta en arco apuntado. La puerta estaba abierta. Entraron en el zaguán y llamaron dando palmadas. No apareció nadie. --Ahí al lado había unas mujeres. Voy a preguntarles si hay alguien en la casa--dijo Ochoa. Acababa de salir el muchacho navarro cuando se presentó en el portal una mujer joven con un niño en brazos. --¿Está don Valentín Malpica?--preguntó Campillo en castellano. --¡Mi padre!... Sí...--balbuceó la mujer.--¿Qué le querían ustedes? --Queríamos hablarle. Somos amigos suyos. --Ah, entonces... pasen ustedes, está en la huerta. Campillo y Lacy cruzaron el zaguán y un establo y salieron a la huerta. Contemplando unos árboles frutales había dos hombres; un viejo canoso y un señor de unos cuarenta años, tipo entre ciudadano y campesino que llevaba una boina grande. Este señor era el mismo que habían visto en el zaguán de la fonda de la Veleta al llegar a Ustariz en un tilburí. Campillo se acercó al viejo. --¡Malpica!--exclamó. El viejo se volvió rápidamente y puso la mano derecha sobre los ojos como pantalla y preguntó en francés a su compañero: --¿Quién es? --No sé, no le conozco--dijo el de la boina. --Soy Campillo, tu camarada. ¿No te acuerdas de mí? Malpica se acercó al forastero y le estrechó la mano. Era don Valentín Malpica un viejo derecho con la cara sonrosada y los ojos grises. Tenía la tiesura y la rigidez de un militar. --Venimos a hablarte--dijo Campillo.--Este muchacho que me acompaña es Eusebio de Lacy, hijo del general. --¡Es el hijo de Lacy! perdone usted joven que le abrace.--Malpica le estrechó entre sus brazos.--Le conocí mucho a su padre de usted, y peleé con él--siguió diciendo.--Era un militar valiente y un liberal de verdad. Espérenme ustedes un momento. Les presentaré a ustedes... mi hija..., Miguel Aristy..., el coronel Campillo... Lacy. Se dieron la mano. Miguel Aristy era el señor de la boina grande que acompañaba a Malpica. La hija del coronel invitó a sentarse a los forasteros en el jardín en un cenador cubierto de enredaderas, entre las que se destacaban clemátides blancas y azules, campanillas rojizas y rosas tardías. Un niño de tres a cuatro años salió corriendo de la casa y se echó en brazos de la hija de Malpica. --¿Es hijo de usted?--le preguntó Lacy señalando al niño. --Sí. --¡Qué guapo es! --Lo que es, es muy desobediente. --¡No!--dijo el chico levantando el dedo en el aire. --Sí, sí. Su hermanita es mucho mejor que él. --¿Vive usted todo el año aquí en el campo?--preguntó Lacy. --Sí, todo el año, con mi padre y mi marido. --¿Su marido de usted es este señor?--dijo indicando al de la boina. --No, este señor es mi cuñado. Yo estoy casada con su hermano. --¡Qué casa más simpática tiene usted!--exclamó Lacy--aquí parece que debe ser muy fácil ser feliz. --Yo creo que en todas partes se puede ser feliz si se contenta uno con poco. --Sí, quizás sea cierto, pero eso no lo puede saber usted por experiencia. --¿Por qué? --Porque lo tiene usted todo: unos niños tan bonitos, su padre, el marido, el buen carácter... --Usted también lo tendrá... --Será difícil. --¿No tiene usted familia? --Sí, mi madre. Mi padre fué el general Lacy fusilado en Mallorca por liberal. --He oído hablar mucho de él. --Mi padre estaba reñido con mi madre. Yo he sido educado en colegios, siempre separado de la familia. --¡Qué pena! --Sí, mi infancia ha sido bastante triste. Mi juventud tampoco es muy alegre. Estoy enfermo. --Curará usted. --No sé; ya veremos. --Buenos señores--dijo Malpica acercándose al cenador.--Puesto que tenemos que hablar de asuntos reservados vamos a mi cuarto. Campillo y Lacy se dispusieron a marcharse de la huerta y se despidieron del señor de la boina. --Adiós, señor de Lacy--dijo la hija de Malpica dando la mano al joven--y no arrastren ustedes a mi padre a ninguna empresa peligrosa. Abandonaron los dos españoles la huerta y por la cuadra pasaron al zaguán en donde vieron a Ochoa que hablaba en vascuence con unas muchachas que al oirle se reían a carcajadas. Ochoa se unió con sus amigos y los tres subieron por una escalera al rellano del primer piso. Malpica, que les esperaba, les condujo a un cuartito pequeño empapelado, adornado con unas estampas de generales y de guerrilleros de la Independencia puestos en marcos en las paredes, una mesa, un estante con una docena de libros y dos sillones. --Aquí que nadie nos oye--dijo Malpica dirigiéndose a Campillo.--Puedes hablar a tus anchas. Campillo que no era hombre de buenas explicaderas comenzó a embarullarse y a perderse en comentarios y en detalles de tal modo, que dijo dirigiéndose al joven Lacy: --Hable usted, porque yo no sé explicarme rápidamente. Eusebio Lacy tomó la palabra. --Ya le ha indicado el coronel Campillo--dijo--que los liberales españoles han pensado hacer un intento serio para establecer la Constitución en España. Supongo que estará usted enterado de la marcha en general de este asunto. --No, no lo estoy. Vivo aquí apartado y sin enterarme de nada. --Entonces haré un resumen de lo que ocurre. Después de la Revolución de Julio de París, todos los caudillos españoles liberales se han reunido para hacer un intento en la frontera. El gobierno francés favorece la empresa y el mismo Luis Felipe ha dado dinero para ella. Entre los jefes están Mina, Gurrea, Chapalangarra, Méndez Vigo, Jáuregui, López Baños, San Miguel, Milans del Bosch, Valdés... En fin, todos. --Los conozco--dijo Malpica.--A unos personalmente, a otros de nombre. --Por desgracia--añadió Lacy--hay diferencias entre los nuestros y se han formado varios bandos capitaneados por Mina, Valdés, Chapalangarra, Méndez Vigo y Gurrea. --¡Mal negocio! --Sí, es defecto de nosotros los españoles, pero en fin, yo creo que las diferencias se borrarán con el éxito. --Es de esperar. --Pues bien, en esto nuestro amigo el coronel Campillo que es uno de los jefes de la fuerza constitucional, supo por conducto de algunos agentes liberales que su compañero don Valentín Malpica vivía ignorado en Ustariz. El coronel Campillo puso la noticia en conocimiento de la Junta y la Junta comprendiendo la importancia que tendría su valioso concurso nos designó a nosotros tres para visitarle a usted y para proponerle tomar parte en la expedición militar que vamos a hacer sobre la frontera española. Este es nuestro objeto al visitarle. --Le he oído a usted atentamente, señor de Lacy--contestó Malpica--me honra mucho que se hayan acordado de mí y estoy dispuesto a dar mi vida por la libertad y por la patria. No tengo más que decir con relación a este punto; estaré allí donde me manden: en el sitio del peligro. --Lo esperábamos de usted--dijo Lacy. --Gracias. Ahora sí, tengo que advertir que soy el coronel más viejo de mi cuerpo y que no aceptaría un destino subalterno. --Ni nosotros hemos pensado en tal cosa--repuso Lacy. Campillo replicó con disimulada acritud que él como todos ocuparía el lugar que le correspondiera en la escala según su antigüedad y como todos ascendería un grado en el caso de triunfar. Puestos de acuerdo en este punto, Campillo dijo que avisaría a Malpica cuándo debía presentarse en Bayona. Terminada la conferencia los tres viajeros bajaron al portal y se despidieron de Malpica. Ya iban a salir cuando se presentó la hija del coronel con sus dos niños. Lacy le dió la mano y ella murmuró en voz baja: --Dios quiera que no me traigan ustedes alguna desgracia. --Por Dios, señora... no..., balbuceó Lacy. Unas horas después, los tres viajeros llegaban a la Veleta de Ustariz, almorzaban, montaban a caballo y se dirigían al trote largo camino de Bayona. V. LA TERTULIA DE GASTIZAR EL mismo día en que Lacy, Campillo y Ochoa visitaban al coronel Malpica, estaban de tertulia al anochecer, varias personas en el salón de Gastizar. Una gran lámpara de aceite, con una pantalla verde, colgada del centro de la habitación difundía una luz fija y clara, y seis velas ardían en el piano sobre arandelas de cristal tallado. El salón de Gastizar era grande y decorativo, con vigas en el techo negras sobre fondo rojo, suelo de nogal muy oscuro y lustroso y las paredes tapizadas de terciopelo escarlata. Este salón tenía dos balcones muy espaciados y una ventana, ocultos en aquel momento por cortinas espesas, en frente de uno de los balcones había una gran chimenea en cuyo hogar ardían unos gruesos troncos de roble. Los muebles de este salón eran antiguos; arcas vascas talladas, espejos biselados, sillones estilo Luis XV. Un reloj alto, negro, de estos ingleses, de esfera de cobre, colocado entre los dos balcones parecía presidir la sala. En algunos espejos, cuadros y en el respaldo de los sillones se veía esculpido y pintado un escudo con cuatro cuarteles, en los dos de arriba dos vacas rojas y un roble y en el de abajo otras dos vacas rojas y una hidra de tres cabezas. Este escudo era de la casa vasco-francesa de los Belsunce, familia ilustre en el país, que tenía en Mearin un antiguo castillo cubierto de hiedras. Entre los Belsunces había habido un obispo de Marsella que se hizo célebre en la peste que desoló esta ciudad a principio del siglo XVIII, un general que se distinguió en el sitio de Maestrich, y el mayor Belsunce que en tiempo de la Revolución fué muerto en Caen por la plebe y luego destrozado y despedazado de una manera trágica, llegando una mujer a arrancarle el corazón y a comérselo. Cuando Carlota Corday mató a Marat se aseguró por algunos que la heroica homicida había sido la novia del mayor Belsunce y que había querido vengarle. Además de estos Belsunces conocidos en la historia había otro personaje legendario del mismo apellido: Gastón de Belsunce que a principios del siglo XV peleó con un monstruo que se escondía en una cueva de San Pedro de Irube y murió en la lucha después de matar a la fiera. De aquí procedía en el escudo de la familia la hidra de las tres cabezas. Entre los vascos, que no ha habido nunca grandes propietarios ni aristocracia cortesana, la familia de Belsunce era la excepción por su riqueza. La dueña de la casa de Gastizar era de la familia de Belsunce y tenía este apellido del cual estaba orgullosa, así que le agradaba que le escribieran madame d'Aristy (neé Belsunce). En la sala de Gastizar había en aquel momento varias personas; alrededor del velador del centro estaban tres señoras, madama de Aristy, su prima la vieja señorita de Belsunce y madama de Luxe viuda de un coronel del Imperio. Madama Aristy era una señora alta, de nariz corva y ojos claros, el pelo blanco. Madama de Aristy hacía media y tenía entre ella y el fuego un pequeño biombo porque no le gustaba el calor de la lumbre. A su lado leía un número de _La Moda_, la vieja señorita de Belsunce. La señorita de Belsunce estaba empeñada en parecer joven a fuerza de afeites y su sistema pictórico daba a su rostro un aspecto lamentable. Su única discreción era buscar los sitios que estuvieran a la sombra o en la penumbra donde no se le pudiese ver a la luz plena. A pesar de su manía de pintarse y de pintarse mal que parecía denotar cierta falta de sentido, en otras cuestiones la señorita de Belsunce discurría con una gran claridad. Esta vieja señorita era romántica, no del romanticismo entronizado por los escritores y poetas del año 1830 sino del anterior. Tenía una traducción de Ossian que leía con tanto entusiasmo como Napoleón, tocaba el arpa y libaba el monarquismo y la melancolía en las obras llenas de catacumbas y de pompas fúnebres del Vizconde de Chateaubriand. La otra señora que estaba en el salón, madama Luxe, viuda de un coronel del Imperio, era una mujer rubia, corpulenta, de unos treinta y cinco a cuarenta años, de ojos claros, vestida de una manera vistosa. Madama Luxe había sido poco feliz en su matrimonio y como todavía se consideraba joven esperaba casarse en segundas nupcias. Algunos pensaban que no le hubiera disgustado Miguel Aristy como marido. Al lado del piano había dos muchachas y un joven. De ellas, la mayor era Alicia de Belsunce, la otra Fernanda Luxe. Alicia tendría unos diez y ocho años, el pelo rubio y unos colores de manzana. Fernanda era pálida, morena y melancólica y estaba todavía de corto. Alicia, en aquel momento sentada al piano tocaba y cantaba mientras un joven, Luis Larralde-Mauleón, pasaba las hojas de la partitura del "Barbero de Sevilla". Al lado del fuego, dentro de la campana de la chimenea se encontraban Miguel de Aristy, el hijo mayor de la casa, hundido en una butaca, el caballero de Larresore, anciano muy estirado y peripuesto, y el ex intendente Darracq, pariente del marido de madama Aristy. Miguel y Larresore hablaban en aquel momento de don Valentín Malpica, Darracq escuchaba y arreglaba a cada paso el fuego con las tenazas. --Es un hombre tosco, sin formas corteses--decía Larresore--la primera vez que me vió me dijo: nosotros los viejos... --Ja... ja...--rió Miguel--la verdad es que no podrán ustedes hacer buenas migas los dos. El señor Darracq rió también aunque silenciosamente. --Otro día--siguió diciendo Larresore--le vi llevando un haz de leña al hombro. Coronel, le dije: ¡Por Dios! ya le enviaremos a usted un mozo para que le acarree la leña. --¿Y qué le contestó a usted? --Me dijo que el soldado debe bastarse a sí mismo. --Sí, es una de sus grandes razones. Don Valentín es un buen hombre sencillo y honrado. Es el militar sin cultura. Como fanático que es, ha exagerado los beneficios de la disciplina y cree que el hombre debe ser una máquina que marche al paso. Para don Valentín las dos normas superiores de la vida son la disciplina y el honor. La disciplina tiene sus ordenanzas militares, respecto al honor él supone que sus leyes son tan exactas como las de la gravedad. Yo no creo en nada de esto, pero reconozco que es un excelente corazón franco y noble. --Cierto, cierto--repuso Larresore--pero es de una insociabilidad horrible. Estando en su compañía yo no puedo encontrar un motivo de conversación. Le pregunté una vez por su familia y sus antepasados y me dijo que él no había conocido más que a su padre, y añadió que había encontrado en su casa un árbol genealógico en pergamino pero que lo había echado al fuego porque el soldado no debe de pensar en estas tonterías; para él todo lo que es lujoso es inútil. ¡Qué espíritu más lamentable! --Sí, hay esa misma idea en todos estos militares españoles que andan por aquí. Son gentes sencillas. --Es falta de civilización--exclamó Larresore--poca sensibilidad. ¿Y estos tres españoles que han estado a ver al coronel Malpica, quiénes son? ¿Algunos revolucionarios? --Sí. --¿Y a qué han venido? ¿Quizás a proponerle que se una a ellos? --Sí. --¿Y él habrá aceptado? --Seguramente. --¿Es tan liberal? --No, liberal no es; pero las circunstancias le han puesto más cerca del campo de los liberales y con poco que halaguen su amor propio irá. --¿Tú conoces bien su historia, Miguel? --Sí. --¿Qué hay de cierto en eso que se ha dicho de que mató al amante de su mujer? --Lo que hay de cierto es que tuvo un duelo con un amigo suyo y que le mató. --¿Y no era el amante de su mujer? --No, no. Parece que había otra mujer entre ellos. En esto Alicia se levantó y dirigiéndose a madama de Aristy dijo: --Tía, no tocaré más. Miguel y el caballero de Larresore están hablando entretenidos y no hacen caso de mi música. --No, hija mía--dijo Larresore siempre amable--estábamos haciendo comentarios sobre tu música. --¡Bah, bah!, no me engaña usted, siempre están ustedes hablando. --Tienes razón, hija mía--saltó madama de Aristy con enfado--yo no sé de qué hablan. Esta noche pasada--y se dirigió a madama Luxe--han estado hasta las dos dale que dale hablando. ¡No se cansarán! pensaba yo. --Los hombres...--comenzó a decir madama Luxe, pero sin duda no se le ocurrió nada y se calló. --Es que tienes un hijo muy inteligente, prima mía--repuso Larresore--y a mí me gusta oir sus opiniones. --Miguel es inteligente para todo menos para mi música--saltó Alicia.--Ayer que no estaba el señor de Larresore para hablar con él se sentó en la butaca y se quedó dormido. --No, no; estaba soñando. --Ya, ya. Bueno, ¿y de qué estaban ustedes hablando?--dijo Alicia tomando una silla pequeña y sentándose con los piececitos al fuego. --Estábamos hablando de estos españoles que han venido al pueblo a visitar al suegro de mi hermano León--dijo Miguel. --Los he visto--agregó Alicia--uno de ellos un joven moreno con un aire muy enérgico. Muy buen tipo. --A mí me ha parecido mejor el rubio--saltó Fernanda. --Yo no les he encontrado nada de particular a ninguno de los dos--dijo el joven Larralde-Mauleón despechado. --Ya tenemos la eterna discrepancia--exclamó Miguel con su seriedad burlona.--Alicia dice que el moreno, Fernanda que el rubio y el joven Larralde que ninguno de los dos. ¿Quién tiene razón? --Déjese usted de bromas. ¿Quiénes son?--preguntó Alicia. --El viejo es un guerrillero español... --¿Y los jóvenes? --El rubio es el hijo del general español Lacy que fué fusilado en la isla de Mallorca por liberal. El otro es un muchacho que se llama Ochoa. --¿Y qué venían a hacer aquí? --Venían, sin duda, a invitar a este viejo coronel, suegro de mi hermano, a alguna empresa revolucionaria. --Y ese Ochoa, ¿quién es?--dijo Alicia. --No sé de él más que lo que tú sabes, que es un muchacho guapo y al parecer revolucionario, pero si te interesa tomaremos informes. --Entonces tome usted también informes del rubio--dijo Fernanda. --_Vous êtes mon lion superbe et genereux_--recitó Alicia con énfasis. Esta frase de doña Sol de "Hernani" en aquel momento produjo marcada molestia en el joven Larralde-Mauleón que se acercó a las señoras y se puso a hablar con ellas. Poco después, madama de Luxe se levantó y se despidió de madama de Aristy y de la señorita de Belsunce, el joven Larralde-Mauleón saludó inclinándose ceremoniosamente y besó la mano a las señoras. Madama de Aristy llamó a la campanilla y preguntó si estaba la cena, la criada que apareció en la puerta dijo que sí, y las tres señoras y los tres caballeros pasaron al comedor. Después de cenar charlaron un rato, las señoras se retiraron, y Miguel y el caballero de Larresore volvieron a la chimenea al lado del fuego, apagaron la luz y estuvieron largo tiempo hablando. VI. DON VALENTIN DE MALPICA AL quedarse solos Larresore y Miguel, el anciano caballero pidió a su sobrino le contara con detalles la historia del viejo coronel español que vivía en Chimista. Miguel la contó pero como no era el Mayorazgo de Gastizar hombre a quien interesaran sólo los hechos, sino que le gustaba bucear en la psicología de los tipos, investigar el origen de los motivos y las características del temperamento, se hundió en un mar de comentarios y de consideraciones filosóficas. La historia escueta que contó Miguel a su tío fué la siguiente: Don Valentín de Malpica nació en un pueblo de la Rioja. Escapado de su casa sentó plaza y comenzó a servir de soldado en la guerra de España con la República francesa en 1793. Estuvo en Navarra a las órdenes de don Juan Ventura Caro y del conde de Colomera, y después fué trasladado a Cataluña donde ascendió a sargento. En la primavera de 1807, Malpica con el grado de teniente en el regimiento de Asturias, salió de España con la división del marqués de la Romana camino de Hamburgo. Malpica asistió con su regimiento al sitio de Stralsund que se terminó felizmente y donde fué ascendido a capitán. Poco después Napoleón al entrar en España temiendo que las tropas españolas del marqués de la Romana se le sublevasen al tener conocimiento de la invasión de la península Ibérica, las acantonó en las islas de Fionia, Langeland y en Jutlandia donde quedaron vigiladas por las fuerzas de Bernardotte. De los regimientos mandados por la Romana, los de Asturias y Guadalajara intentaron la fuga antes que los demás, y en varios barcos pesqueros se embarcaron, tomaron por el estrecho del Gran Belt, dieron la vuelta a Dinamarca y desembarcaron en las islas de Holanda. Al bajar a tierra amotinados dieron los gritos de ¡Viva España! y ¡Muera Napoleón! Algunos oficiales franceses marcharon a contenerlos y fué muerto un ayudante del general Fririon. Las tropas danesas rodearon a los amotinados y les hicieron rendirse. Malpica que estaba reunido con los oficiales de su regimiento no quiso quedarse en la isla de Walcheren y en una lancha pesquera pasó a Inglaterra desde donde le trasladaron a la Península. Destinado a la guarnición de Zaragoza tomó parte en el segundo sitio de esta ciudad. Luchó con su amigo el coronel Renovales, y rivalizó con él en valor y en audacia. Renovales y Malpica, éste herido gravemente, cayeron prisioneros de los franceses. Renovales se escapó y Malpica fué llevado al castillo Viejo de Bayona. En esta ciudad estuvo recomendado a una familia vasco-francesa, acomodada, los Doyambere y acabó casándose con la hija de la casa. Al terminar la guerra, Malpica con su mujer entró en España. Como los militares que volvían de la emigración, en vez de ser considerados en su país eran por el contrario mal mirados y tenidos por levantiscos, Malpica, que había heredado algún dinero, compró una finca a orillas del Ebro y se fué a vivir allí con su mujer y su hija. Pronto se cansó de la vida del campo y dijo a su mujer que iba a solicitar la entrada en el servicio activo e ir a América. La mujer quiso convencerle de que no fuera, pero Malpica no era de los que se avienen a razones. Malpica recomendó a uno de sus amigos, a un tal Ramón Lanuza a su mujer y a su hija, y él pasó siete años en América luchando a las órdenes del general Morillo y alcanzó el grado de coronel. En 1822 Malpica volvió a España y a su finca. Le dijeron al llegar y notó también él que su amigo Ramón tenía mucha confianza con su mujer, cosa nada rara, pues que el amigo llevaba siete años visitando asiduamente la casa. El coronel que había traído costumbres y hábitos de factoría de su vida americana, estaba fuera de su centro en el círculo de su mujer y de sus amistades, y para encontrarse entre los suyos iba de caza, andaba entre los jayanes, y se enamoró de una muchacha zafia hija de un labrador. Las relaciones fueron públicas y produjeron la indignación de la mujer de Malpica que reprochó a su marido su conducta. --No hay que hacer caso de lo que hablan las malas lenguas--parece que dijo Malpica sentenciosamente a su mujer--también dicen de ti que estás enredada con mi amigo Ramón y yo no lo creo. La mujer contó esto a Lanuza quien pidió cuentas a Malpica. Riñeron los dos violentamente y Lanuza le dijo: --Todo el mundo sabe que yo no tengo nada que ver con tu mujer. Es una calumnia que repites de una manera innoble, en cambio todo el mundo sabe que tú tienes relaciones con esa muchacha hija de un aperador. --Es falso también. --No, no es falso--y Lanuza añadió con sorna.--Esa muchacha es la querida de tu asistente y el dinero que tú le das a ella, ella se lo entrega a él. --¡Mientes! --Esta noche lo podremos ver si quieres. Ella irá a buscar al asistente al cuarto próximo a la cuadra donde duerme él como todas las noches. Se apostó Malpica para ver si era verdad lo dicho por su amigo y pudo comprobar que la cosa era cierta. Lanuza le acompañaba. Malpica exasperado y loco de furor dijo a su amigo que uno de los dos sobraba. --Nos batiremos cuando quieras--le contestó Lanuza con frialdad. Malpica entró furtivamente en su casa, tomó dos pistolas, una botella con pólvora y balas y salió al campo. --¿Adónde vamos? --Vamos a la isla del río. En el río había una isla de arena que tendría treinta o cuarenta varas de largo. Llegaron a la orilla, entraron en la barca y bajaron en la isla. Era al amanecer. Cargaron las pistolas y jugaron a cara y cruz la pistola que correspondería a cada uno y quién daría la voz de mando. Le tocó a Lanuza. Se colocaron en sus puestos, en los dos extremos de la isla al borde del río. En este momento Malpica gritó: --¡Lanuza! --¿Qué? --Confieso que no tengo razón. Lanuza contestó con una carcajada irónica. --¿Eres cobarde también? No lo creía. --No, no soy cobarde, pero comprendo que te he ofendido sin razón. Te daré las explicaciones que quieras. --No hay explicaciones que valgan. ¡Prepárate! Sino disparo. --¿Qué más pretendes de mí?--gritó Malpica. ¿No te confieso que no tengo razón? --No me basta. Quiero tu sangre. Quiero verte ahí muerto. --¡Ah, quieres matarme! ¿Quieres quitarme de en medio para casarte con mi mujer? --Tú lo has dicho. --Bien. Veremos si lo consigues. De todas maneras ten en cuenta que te he ofrecido la paz. --No hay paz. ¿Estás en guardia? --Sí. --Una... dos... tres. Una bala pasó silbando por encima de la cabeza de Malpica. Lanuza cayó. Malpica se acercó de prisa al otro extremo de la isla. La pistola estaba en el suelo al borde mismo del agua cerca de un reguero de sangre. Lanuza había desaparecido. Malpica entró en la barca y fué por el río mirando por sí aparecía el cuerpo de su amigo. Sin duda había caído para atrás y la corriente le había arrastrado. Malpica volvió a la orilla, entró en su casa, montó a caballo y unos días después llegaba a Barcelona. En tanto los franceses de Angulema habían entrado en Cataluña. Malpica se incorporó a las fuerzas de Mina. Peleó con gran valor durante tres meses y poco antes de la capitulación de Mina, cayó herido de un tiro en el pecho cerca de Figueras. Los franceses le dejaron por muerto en el campo. De noche un merodeador fué a quitarle la ropa y al moverle, Malpica comenzó a quejarse. El ladrón iba a huir, Malpica le dijo que tenía dinero guardado y que se lo daría si le salvaba. El merodeador le llevó al hombro a una cueva y el coronel pasó días entre la vida y la muerte hasta que se curó. Cuando ya se encontró bueno y con fuerzas para andar se dirigió a la frontera, la atravesó y entró en Francia. En Perpiñán pidió informes del coronel Malpica de quien dijo era amigo y le mostraron un boletín francés en donde se citaba su muerte. No podía decir que era él Malpica a trueque de ser tomado por un falsario. Decidió cambiar de nombre y trabajar. Al principio su vida fué miserable, tenía que dedicarse a faenas humildes, pero como era duro y fuerte no le molestaban. Lo que sí le preocupaba era encontrarse con antiguos compañeros que le conocían. Decidido a abandonar esta parte de Francia escribió a un hermano suyo diciéndole lo que le había ocurrido, cómo pasaba por muerto, pidiéndole una pequeña suma y encargándole que no dijera a nadie que vivía. El hermano le contestó enviándole la cantidad, le decía cómo se había encontrado a Lanuza muerto en una presa y que unos suponían que se había suicidado y otros que había sido víctima de un crimen. El hermano de Malpica comunicó la noticia de que el coronel vivía a su mujer y a su hija. La mujer vendió la finca próxima al Ebro y vino a establecerse a Bayona. La hija de Malpica, Dolores, trajo a su padre a vivir a Ustariz... * * * * * Al acabar de contar Miguel Aristy la historia del coronel, el caballero de Larresore movió la cabeza de un lado a otro. --¡Qué mentalidad!--exclamó.--¡Qué cabeza! Ir así arrastrado por los acontecimientos sin pararse a reflexionar... es lastimoso. --¿Qué quiere usted? Los hombres que han nacido para la acción son así. Cuando se comprende demasiado se ejecuta poco. Nosotros, usted y yo somos razonadores. El es un impulsivo, un español a la antigua. El se cree liberal y no lo es, se cree el colmo de la inteligencia y ya ve usted lo que da de sí. --Es de una incomprensión y de una suficiencia cómicas. --Pues se figura ser el hombre más discreto y más juicioso del mundo; en cambio no se tiene por valiente, y es valiente como un león. --Es la barbarie. --Todo lo que le sale de la cabeza le parece maravilloso. Lo que no comprende para él no existe, y si de una cosa comprende una parte supone que la parte que no comprende sobra. Al hombre le gustaría recortar todas las ideas hasta que entraran bien en las casillas de su cabeza. --Tendría mucho que recortar. --Sí; probablemente Malpica se cree infalible. Lo que ha juzgado ya no quiere volver a juzgarlo. Si se equivoca son las cosas las que se han equivocado, al no estar conformes con lo que él ha dicho de antemano. --¡Oh! ¡Qué estupidez! --El se considera el definidor de todo. El prototipo de todo. Cuando dice: El honor es lo primero después la patria, ya no hay necesidad de volver sobre esto. --¡Lamentable, lamentable!--murmuró Larresore. --Lleva la cabeza rapada, como habrá usted notado, y le parece que un melenudo es un insulto a sus ideas. Es uno de los motivos de odio que tiene contra su yerno, mi hermano León. --¿De verdad? --Sí. Los pelos largos le irritan. El soldado no necesita esos tufos, suele decir. No hay manera de convencerle de que un escritor o un artista no tiene la aspiración de ser soldado. Muchas veces a mi cuñada, su hija, le dice despóticamente: El soldado debe levantarse más temprano. Pero yo no soy soldado, papá, le contesta ella con gracia. No importa, replica él. En la vida todo es como el ejército. --¡Qué vulgaridad! ¡Qué horror!--exclamaba el caballero de Larresore.--El soldadismo se ha metido por todas partes. ¡Esa Revolución! ¡Esa Revolución! ¡Qué pena! Destruir tan bellas cosas para dejar el mundo convertido en un cuartel. VII. RETRATOS DE FAMILIA LA familia de Aristy estaba formada en Ustariz por la madre y sus dos hijos Miguel y León. Madama Aristy tenía también una hija casada con un rico propietario de Bayona. El marido de madama Aristy no había sido conocido en Ustariz ni vivido en Gastizar. Se decía de él que era un gascón que en tiempo del Terror tomó parte en las jornadas revolucionarias, y que después, deportado a Cayena, desapareció. Madama Aristy era una señora de más de sesenta años, mujer enérgica, autoritaria y despótica; creía que todo el mundo tenía que pensar como ella, y no aceptaba otras opiniones. En su casa mandaba como un coronel. Madama de Aristy era la severidad más completa; pensaba que todo lo que hacía lo hacía bien y que discurría con una cordura sin ejemplo. Se creía el prototipo del buen sentido; pensaba que cuando a ella se le había ocurrido una cosa, el mundo entero debía aceptarla casi como un descubrimiento científico. A veces levantaba la voz cuando se discutía algo, como diciendo: No admito la posibilidad de que nadie me contradiga. Madama de Aristy estaba muy en desacuerdo en ideas con su hijo. Ella era aristócrata, él un demagogo. A pesar de esto, la señora de Aristy trataba a Miguel de potencia a potencia, porque éste era el que dirigía en Gastizar las siembras, las podas, las demás labores campestres, y ella creía que en tales asuntos entendía mucho. Miguel era un caballero de cuarenta años, solterón, escéptico, que estaba dispuesto a vivir oscuramente en Ustariz cultivando sus tierras sin ambiciones ni cuidados. Su madre le había querido casar con la señorita Angelina Girodot, la hija de un notario de Bayona, una señorita de alguna edad, rica y poco agraciada; pero Miguel dijo: --No, no; prefiero no casarme. Estoy tan convencido de mis imperfecciones, que no me decido a buscar una compañera. Algunos aseguraban que estaba enamorado de Alicia Belsunce, su prima, que podía ser hija suya; pero si lo estaba no se le notaba gran cosa. Miguel era una buena persona; inteligente, amable, muy comprensivo; había pasado los cuarenta años y llegado a un período en que, por escepticismo no quería colocarse en ninguna cuestión en primera fila. --Antes me dolía un poco no ser nada--solía decir.--Ahora, no. Me siento hermano de la glicina de Gastizar, me he enredado aquí, en estas piedras viejas, y aquí estoy viviendo como una col. Aquella vida del campo, inmóvil, sin estímulo para la ambición que a muchos embrutece, a él le había convertido en un filósofo. Miguel se consolaba leyendo y tocando el violonchelo. Se recordaba que una vez una señora de Bayona, que había venido a Gastizar con su hija con un plan matrimonial, al ver a Miguel poco admirado ante las gracias de la niña y más bien distraído y aburrido, había dicho a madama de Aristy en un momento de mal humor: Señora, su hijo de usted es un idiota. Este recuerdo regocijaba a Miguel y le hacía reir con malicia. Miguel reconocía ingenuamente sus defectos; pero con la misma ingenuidad aseguraba que no tenía el menor deseo de corregirlos. El caballero de Larresore reprochaba a Miguel lo poco que se cuidaba de la sociedad. --Te abandonas, Miguel--le decía;--estás hecho un rústico. --¡Pse! ¿Para qué preocuparse de la sociedad?--exclamaba él;--con la gente casi siempre sale uno perdiendo. Si a fuerza de molestias y preocupaciones llega uno a saber una cosa y la comunica a los demás, le contestan con un lugar común. --La sociedad no puede estar regida por un libro de cuentas--decía Larresore, que era un hombre que nunca había dado nada a nadie. --Sí, es cierto--contestaba Miguel sonriendo, porque tenía la idea de que su tío era uno de los hombres más egoistas del mundo;--pero no es cosa de perder siempre. El segundo hijo de madama Aristy, León, estaba casado con Dolores, la hija de Malpica. León era pintor y se hallaba por entonces en París. Su matrimonio, su profesión y su estancia en París se había llevado a cabo en contra de la voluntad de su madre. Al ir a vivir a Bayona la mujer de Malpica y su hija, ésta en aquella época una muchachita de catorce a quince años, había impulsado al coronel su padre a que se instalase cerca de ella, y Malpica fué a parar a la casa de un guardabosque de Ustariz conocido por el tío Juan, viejo revolucionario recomendado por Garat y que vivía allí olvidado. Dolores iba siempre que podía a visitar a su padre. La mujer del coronel Malpica sabía que su marido estaba oculto en Ustariz y que su hija le veía con frecuencia. En uno de estos viajes Dolores conoció a León de Aristy, joven pintor, que se había hecho amigo de Malpica en sus excursiones de paisajista. León habló varias veces a Dolores, y a poco de conocerla la hizo una fogosa declaración de amor. Dolores era una mujer afectuosa, tierna, muy religiosa y de no mucha energía, que tenía siempre las lágrimas a punto. León, muy romántico en sus ideas era de un egoismo perfecto; no pensaba más que en sí mismo y se preocupaba poco de la conveniencia de los demás. León riñó con su madre para casarse con Dolores; fueron los casados a vivir a Chimista, y al año Dolores tuvo un niño. El coronel Malpica al ver a su nietecillo se sintió emocionado y se trasladó también a Chimista. El trabajaría en la huerta para no ser gravoso a nadie, dijo. El matrimonio hubiera podido ser feliz; pero pronto León se cansó del sosiego de la casita campestre y de los paisajes de los contornos, y decidió ir a pasar temporadas a París. Todos los años hacía un viaje a la capital, cada vez más largo, y volvía huraño y fosco lamentándose de que no se le considerase, creyéndose siempre postergado por las intrigas de los demás artistas. Dolores no sabía qué hacer para contentar a su marido; el pintor era un hombre vanidoso y de poco carácter; había vivido dominado por la energía de su madre, y al dirigir él su vida se encontraba perdido. Dolores era una mujer poco enérgica, pero buena y resignada. No comprendía lo que le pasaba a su marido. Veía que vivía con el espíritu en otra parte. Ella se consolaba jugando con sus hijos, arreglando sus flores. Iba también con frecuencia a ver a su madre a Bayona, y dejaba a sus hijos al cuidado de una vecina recién casada a quien llamaban Fanchon. Dolores tenía amor por su padre y lo comprendía, a pesar de la tosquedad y de la rigidez del coronel. Malpica trabajaba por ella y la proporcionaba todas las comodidades posibles, fingiendo siempre estar malhumorado. Para el viejo militar, las mujeres eran como niños caprichosos que había que vigilar y atender. Respecto a Julia de Aristy, la hermana de León y Miguel, casada con un propietario rico de Bayona, intentaba convencer a sus hermanos de que debían salir de aquel rincón de Ustariz. León estaba camino de hacerlo, no así su madre ni su hermano mayor. Ambos vivían entusiasmados en Gastizar. Esta casa la había comprado el abuelo materno de madama de Aristy, que era un bearnés, en tiempo de la Revolución. No se sabrá de quién era primitivamente ni se conocía su historia; únicamente le quedaba el nombre de Gastizar que en vascuence quiere decir castillo viejo. Madama de Aristy y sus hijos habían ido a vivir a Gastizar al finalizar el Imperio. El propietario anterior debía de haber sido hombre de cierta fantasía. En un extremo de la huerta había pretendido instalar un jardín con plantas tropicales, tentativa que indicaba en él un entusiasmo por la Botánica, puesto en boga por Juan Jacobo Rouseau y por Bernardino de Saint Pierre. En medio del jardín tropical había un chalet rústico oculto entre árboles. Este chalet rústico, al que llamaban el chalet de las hiedras porque se hallaba tapizado y cubierto por ellas, estaba alquilado a dos señoras españolas. Madama de Aristy al ocupar la casa mandó quitar las plantaciones tropicales y dejó los campos al modo del país. Hubiera derribado el chalet de las hiedras, pero su hijo León lo quería para estudio y lo respetó. Durante todo el año madama Aristy y su hijo mayor vivían en Ustariz. Algunas veces solían ir a Bayona, y el rigor del verano pasaban algunos días en Biarritz. Tenían un landó para sus viajes y Miguel solía usar un tilburí que él mismo dirigía. Madama de Aristy era de estas personas que trabajan y hacen trabajar a los demás sin descanso. Tenía a sus órdenes dos criadas, un muchacho y un hortelano. Además de las dos criadas había un ama de llaves, algo pariente de madama Aristy, que era una solterona fea, desgarbada y torpe. Se llamaba Benedicta. La Benedicta siempre estaba distraída y hacía las cosas mal, pero si la reñían las hacía peor. --Dejadle--decía Miguel,--no la riñáis. Madama de Aristy no podía dejar el placer de refunfuñar y de echar largos discursos agrios a Benedicta. Las señoritas de Belsunce solían ir acompañadas de una doncella. Un elemento importante de Gastizar era el criado y hortelano Ichteben, un tipo curioso; Ichteben tenía muchas ocupaciones, pero ninguna cumplía bien; poseía una nariz como un pico, roja, una expresión suspicaz; llevaba pantalones azules, blusa negra y un chaleco de Bayona en invierno como en verano. Ichteben hacía lo que le encargaban bastante mal y además era un poco borracho, pero tenía una fidelidad a Gastizar a toda prueba. Madama de Aristy decía muchas veces que lo iba a despachar, pero esto parecía tan difícil como cambiar el orden de los planetas. Ichteben era muy malicioso, muy ladino; únicamente Miguel le inspiraba confianza para contarle sus cuitas. Miguel le escuchaba muy serio y después celebraba a carcajadas su malicia. VIII. LOS PARIENTES Y LOS AMIGOS DE LA CASA CASI siempre había en Gastizar parientes de madama de Aristy que iban a Ustariz a pasar una temporada. De los más constantes eran la señorita de Belsunce y su sobrina Alicia. La señorita de Belsunce, una dama mustia que había tenido en su juventud amores contrariados y falta de ácido en el estómago, hubiera querido ser, como la mariscala de Luxemburgo, una autoridad en materias de elegancia y dar el _placet_ a la gente con un ¡oh! o con un ¡ah! colocado a tiempo, como dió la mariscala a monsieur de Talleyrand. La señorita de Belsunce se cansaba de la soledad de Gastizar, y muchas veces decía a su sobrina: --No sé para qué estamos en este desierto. Alicia tenía cariño por Gastizar. Era Alicia una linda muchacha, un poco pequeña de estatura, rubia, tirando a roja, con la boca chiquita, los ojos verdosos y la nariz un poco corva. Estaba orgullosa de su figura y de su familia. Alicia era efusiva, cariñosa, muy económica y algo egoista. A pesar de esto sabía hermanar su egoismo con su tendencia romántica. Era de estas vírgenes prudentes que miran a su alrededor estudiando el hombre que les conviene. Alicia adulaba un tanto a su tía madama Aristy, y esta señora consideraba mucho a su sobrina. Estaban siempre de acuerdo. Se creían las dos de distinta pasta que los demás y que lo hacían todo bien. Se consideraban casi siempre en el fiel de la balanza. Alicia tenía un poco de desdén por su primo Miguel, a quien suponía que ella agradaba y que, sin embargo, no le hacía la menor indicación en este sentido considerándose sin duda como viejo. Alicia vivía el invierno en Pau y hablaba el _patois_, cosa cómica para un vasco. --No comprendo cómo se habla el _patois_--decía Miguel a su prima. --¿Por qué no? --Es como tener dos trajes para la ciudad. Nosotros los vascos no, tenemos el traje de pastor, de la aldea: el vascuence, y el de la ciudad, el francés. --Nosotros no tenemos nada de pastores--replicaba ella;--somos más civilizados. --Un idioma latino. ¡Pse! ¡Qué cosa más ridícula!--exclama Miguel. --Ustedes han resuelto que hay una superioridad de los vascos sobre los bearneses y los gascones, y ya basta. --¡Ah, claro! Es una superioridad que no necesita explicación. --¿Es que han hecho más cosas los vascos? --No. --¿Es que han tenido más grandes hombres? --No, tampoco. Nosotros los vascos formamos un pueblo pequeño, misterioso, con un concepto de la vida especial. ¿Cómo nos van a comparar con un provenzal o con un gascón? --Pero los provenzales y los gascones tienen más historia, hay entre ellos familias más antiguas. --Respecto a eso te diré, prima mía, lo que un vasco dijo al duque de Guisa. Discutían los dos acerca de su respectiva nobleza, y el duque de Guisa dijo: Sabed que los Guisas datan del siglo X, y el vasco le contestó: Nosotros los vascos no datamos. --No comprendo, la verdad, este orgullo. --No es orgullo. Cada cual tiene sus condiciones y desea conservarlas. ¿Por qué no? Yo no quiero vivir en comunidad con el vecino, aunque sea más fuerte o más rico que yo. Que estas comarcas que nos rodean, que han hablado dialectos latinos, tienen más cultura que nosotros por el uso de un idioma más civilizado que el nuestro. ¿Y eso qué importa? Nosotros queremos vivir en nuestro país, sin tener gran cosa que ver con los que hablan esas jergas latinas. --¿Y por qué no? --Nosotros somos otra clase de gentes; no nos parecemos en nada a ellos. --¿Más serios? --Claro. --¿Más constantes? --Sin duda alguna. --Ahí está el grande hombre del pueblo, Garat, prodigio de consecuencia...; no ha sido más que de todos los partidos... --Bueno; es posible que en la política...--decía Miguel riendo. --Y en todo. Ustariz es un pueblo de veletas; ¿cuántas novias ha tenido usted, primo mío? --¿Yo? De verdad... ninguna. --¿No ha tenido usted bastante tiempo para enamorarse de ellas? Alicia y Miguel solían discutir y pelear con frecuencia; ella terminaba sus reyertas con un gesto de altivez y desdén, y él se reía. Otro de los huéspedes de Gastizar era Víctor Darracq, ex intendente del ejército de Napoleón y primo del marido de madama de Aristy. Víctor Darracq había sido de la Administración militar durante el Imperio y había llegado a general de brigada. Darracq no tenía espíritu militarista; en cambio era de estos hombres curiosos que allí por donde van recogen algo. No conservaba de la guerra más que un recuerdo de crímenes, de robos y de bestialidades. El ex intendente había llegado hacía años a Gastizar con el objeto de pasar una temporada, y se había quedado allí. El ex intendente era solterón, hombre servicial capaz de sacrificarse por sus amigos. Tenía su centro de operaciones en la biblioteca de Gastizar. Era de estos hombres ordenados y clasificadores, y todo lo que había reunido en su vida de intendente lo guardaba catalogado en sus armarios; tenía mucha afición a los pájaros y una canariera que cuidaba con todas las reglas del arte. Al instalarse en Gastizar, el ex intendente vió que la biblioteca era bastante buena. El antiguo propietario había querido sin duda rivalizar con Garat, sobre todo en conocimientos vascos, y desde Oihenart a Astarloa, y desde Larramendi a Zamacola, no faltaba autor que se ocupara del país. El ex intendente tenía mucho cariño por sus sobrinos, sobre todo por León el pintor. No se explicaba la gente cómo madama de Aristy le había aceptado definitivamente en su casa, con la poca amistad que tenía por los parientes de su marido. El tío Víctor era un hombre moreno de aspecto un poco sombrío, una cara de esas cetrinas y atormentadas; vestía redingot abotonado hasta arriba de aire militar y color oscuro, polainas y cuello de camisa alto y tieso, que dibujaba sobre la mejilla atezada un triángulo de tela blanca y almidonada que salía de la corbata. Darracq vivía en el cuarto de la torrecilla que daba a la carretera, y solía allí trabajar haciendo barcos o esferas armilares. Estaba suscrito a varios periódicos extranjeros, y las noticias interesantes que encontraba en ellos las recortaba y las pegaba en un libro. El tío Víctor tenía como asistente a un vasco aventurero que había rodado por el mundo, a quien llamaba Ali. Ali había estado durante algunos años alistado entre los mamelucos de Egipto y había sido corsario. Ali al llegar a Ustariz tenía todas las trazas de un turco; usaba unos bigotes largos, gorra roja y pantalones bombachos. Al querer instalarse Darracq en Gastizar madama de Aristy puso el veto a Ali; dijo que mientras usara aquellos bigotes y aquella indumentaria no estaría en su casa. Ali, suspirando, se afeitó y se puso una blusa azul y pareció un aldeano como otro cualquiera, más moreno. Ali era hombre con éxito en el pueblo; cuando contaba sus aventuras en Egipto y en Grecia tenía a todos pendientes de sus labios. Otro de los huéspedes que solía pasar largas temporadas en Gastizar era el caballero de Larresore, constante compañero de charlas de Miguel. Larresore era soltero, de más de sesenta años, muy atildado y elegante; tenía las mejillas sonrosadas, las melenas largas y bien peinadas, las patillas cortas. Vestía a la inglesa. Su traje ordinario era casaca de color pardo claro, chaleco blanco bordado, pantalón corto de piel de seda y polainas negras. En el chaleco llevaba dos cadenas de reloj con algunos dijes. Larresore vivía en invierno en Bayona, y cuando llegaba el buen tiempo iba a pasar temporadas a las casas de sus parientes y amigos. Larresore era muy egoista, con una gran perfección maquiavélica en su egoismo. Preparaba las cosas que le convenían muy de antemano con todo detalle y daba mil rodeos para conseguir lo que se proponía. Larresore había estado en Inglaterra durante la Revolución. La Revolución vino a cogerle en un momento en que pensaba hacer un buen matrimonio y un buen negocio. Al caballero le quedó siempre el odio por este movimiento inoportuno que vino a estropear su porvenir. Larresore se pintaba así mismo como un realista arruinado por la Revolución, cosa que a juzgar por los que le conocían no era cierta, porque, según éstos, el caballero nunca había tenido fortuna. Larresore cultivaba su personalidad de realista; hacía valer sus amistades y escribía cartas a los hombres ilustres del partido, y si le contestaban exhibía sus respuestas por todo el pueblo. Larresore en Inglaterra se había aficionado a las costumbres inglesas, al té y a los vinos de España. En Londres conoció al vizconde de Chateaubriand, a quien consideró como un fatuo hasta que vió que se hacía célebre, y entonces hablaba constantemente del vizconde como de un amigo íntimo a quien había adivinado. El caballero de Larresore encontraba la sociedad del siglo XIX egoista y desprovista en absoluto de sensibilidad. Es necesario tener el espíritu saturado de egoismo para reconocerlo al momento en los demás y en sus más pequeñas partículas. Larresore lo reconocía en seguida, lo olfateaba. El tenía la costumbre de decir cuatro o cinco frases de cajón cuando ocurría una desgracia; creía a la gente dura y seca de espíritu sin efusiones ni poesías. Ya no se sabía ser galante con las damas; no se amaba el campo. El caballero de Larresore no había sido muy platónico, ni era capaz de mirar un paisaje un momento. Larresore se lamentaba de las transformaciones de la época. Contaba su vida de cuando había ido a París antes de la Revolución recomendado a Garat. --¡Qué sociedad aquella!--exclamaba.--Alegre, social, cortés. Como ha dicho mi ilustre amigo monsieur de Talleyrand, el que no ha vivido antes de la Revolución no sabe lo que es la dulzura de vivir. Y contaba anécdotas de su tiempo parecidas a las de todos los tiempos, y recitaba los madrigales enviados por él a las cómicas, que firmaba con notas musicales La... re... sol... re. El caballero creía que estos rasgos de ingenio no podían volver a darse. Larresore hablaba de Garat el menor, su amigo, con mucha lástima, por haber tenido que convivir con los tigres de la Revolución. --Hoy, el hombre en Francia--decía el caballero--está descontento de sí mismo y de la sociedad. He aquí a mis dos sobrinos León y Miguel. León quiere ser pintor, pero no se contenta con ser un pintor como hubiera sido un gentil hombre de mi tiempo, pintor para mostrar sus cuadros entre sus amigos, no; quiere ser un gran pintor, y que hablen de él los periódicos. El papel impreso... ¡Qué cosa más lamentable! Respecto a Miguel, está perdiendo en absoluto sus condiciones físicas de caballero; se ha dejado la barba, se corta el pelo al rape. --Es más cómodo, tío. Va uno siendo viejo. --¡Viejo a los cuarenta años! En mi tiempo no había viejos. --¿Habían encontrado ustedes la fuente de Juvencio? --No; es que nadie se retiraba voluntariamente. Se vivía para la sociedad. Entonces había verdadera fraternidad. --Sí, entre ustedes; pero no entre ustedes y la gente pobre. --¿Y ahora la hay de esa? --No, es verdad; ahora tampoco la hay. --Entonces reinaban las mujeres. El hombre estaba educado por ellas. Se sabía ser amable, galante. La Revolución ha acabado con todo esto. Madama de Aristy y las dos señoritas de Belsunce cuando le oían daban la razón a Larresore; el ex intendente Darracq movía la cabeza como indicando que habría que pesar el pro y el contra de la cuestión, y Miguel se reía. Todas las formas de vivir exclusivamente sociales hacen del hombre un cómico que representa un papel, y Larresore era un comediante completo. Eso sí. El quería el teatro adornado y los actores caracterizados con perfección. Muchas veces en confianza decía de la vieja señorita de Belsunce: Yo comprendo que se pinte, pero que se pinte bien. Además de los parientes solían ir amigos a pasar temporadas a Gastizar. De los contertulios del pueblo, los más asiduos eran madama Luxe con su hija, las señoras de Darneguy, el vicario Dostabat y el organista de la iglesia, Harismendy. Algunos suponían que a madama de Aristy no le hubiese disgustado casar a su hijo con madama Luxe, que era rica; otros decían que era la viuda la que miraba con buenos ojos a Miguel, y otros que era a Miguel a quien le gustaba la viuda. También solían ir a Gastizar con frecuencia la señora Darneguy y su sobrina. Madama de Aristy las estimaba mucho. La señora Darneguy vivía con una pequeña pensión, y era muy severa; la sobrina Carolina, ya de cierta edad y con algunos cabellos de plata, trabajaba haciendo bordados. Madama de Aristy las enviaba con frecuencia regalos; pollos y frutos de la huerta. El vicario Dostabat iba a Gastizar todas las semanas un día. Era Dostabat un hombre alto, de vientre abultado, la cara roja, los ojos pequeños y claros y la nariz larga. Tenía de cincuenta a sesenta años. Era tipo de cura del antiguo régimen; muy aficionado a las buenas comidas y a los vinos excelentes. Los vinos de mesa eran su especialidad; los miraba, los olía, los cataba como un verdadero conocedor. También le gustaban las cartas y era maestro en todos los juegos. El padre Dostabat era cura de manga ancha, y creía que la mayoría eran pecadillos que Dios perdona sin esfuerzo. El organista de la iglesia, el abate Harismendy era un hombre de unos cuarenta años, moreno, los ojos negros, muy vivos. Harismendy tenía gran afición a la música y enseñaba solfeo a los chicos del pueblo. En Gastizar solía acompañar a Alicia al piano. A veces había concierto; Alicia cantaba, el joven Larralde-Mauleón tocaba el violín. Harismendy el piano y Miguel el violonchelo. Larresore, que no era muy aficionado a la música, intentaba siempre monopolizar a Miguel y llevarlo al campo de sus discusiones. Los dos rompían la frialdad y el aire ceremonioso de la tertulia de Gastizar con sus observaciones, a veces de un atrevimiento chocante. IX. CHORIBIDE EL VERSÁTIL AL contemplar el paisaje de Ustariz, al ver sus casitas blancas con sus enredaderas y sus parras, el río con sus meandros bordeados por arboledas, se pensaba involuntariamente en la vida idílica y pastoril. Parecía que los habitantes del pueblo debían vivir al estilo de los héroes de Teócrito y de Virgilio; pero por debajo de esta bucólica apariencia aparecía, como no podía menos, el fondo de pasiones y deformidades de todo núcleo de población humana. Ustariz estaba dividido en pequeños grupos; unos indiferentes, otros enemigos. Era el primer grupo el de Garat. Garat había hecho muchos favores en el pueblo y tenía grandes amigos. En sus últimos años el viejo convencional enfermo, y retirado no quería intervenir en los asuntos de la villa, aunque la Revolución de Julio le dejaba en condiciones para tomar parte en la política. Garat estaba cansado y tenía bastante con sus recuerdos. Otro grupo se reunía en el barrio de Eroritz en la casa de los Darralde llamada Jaureguia. La tertulia de Gastizar no era enemiga de la de Jaureguia aunque había entre ellas cierta disimulada hostilidad. Los Darraldes eran ricos, pero tenían aire de advenedizos. Su riqueza trascendía a especulaciones recientes. Darralde, el viejo, había comenzado a enriquecerse en tiempo de la Revolución. Guardaba en su casa muebles, tapices y alfombras que había comprado por casi nada en Dax, Auch y Bayona a los agentes de Barere, Cavaignac y Dartigoite. Darralde, después de negociar durante el Imperio por toda Francia, había formado parte de una sociedad que compraba las grandes propiedades de los castillos antiguos para venderlas en parcelas y derribar las ruinas. Esta _banda negra_, como la llamaban los arqueólogos, los artistas y los poetas, había operado en el mediodía a la par que otras hacían sus negocios en el centro y en el norte. Uno de los Darraldes había casado con una señorita de la familia de Mauleón, lo que le había hecho subir en categoría social. Otro punto de cita menos distinguido que las casas de los Aristy y de los Darralde era el Bazar de París, tienda que tenían dos hermanas, las señoritas de La Bastide con su abuela. Estas dos hermanas, Delfina y Martina, daban mucho que hablar al pueblo por sus amores. --Las señoritas de La Bastide no llevan una vida honorable--decía madama de Aristy de una manera dogmática. La abuela, por lo que aseguraban algunos viejos había sido igual. Después de dar varios escándalos en el pueblo, marchó a Bayona y luego a Auch en la época del Terror, donde fué una de las favoritas de Dartigoite, este dictador que predicaba la inmoralidad por las calles y terminaba sus discursos poniéndose desnudo ante el público. Se aseguraba que se le había visto a la abuela del Bazar de París, en su juventud, vestida de Diosa Razón, y algunos la llamaban así en broma. La Diosa Razón del Bazar de París tenía una cara del siglo XVIII, una cara de enciclopedista, la frente despejada, la nariz respingona y corta que sostenía unas antiparras, los ojos claros. Un señor del pueblo afirmaba que la hubiera tomado por el mismo Diderot. Las dos señoritas del Bazar, Martina y Delfina eran unas mujeres guapas. La mayor, Martina, era alta, de ojos negros hermosos, de aire arrogante y un poco desdeñoso. La pequeña era morena, pálida, de una palidez mate con los ojos lánguidos y tristes, y muchos lunares y muchos rizos. Martina, por lo que se decía, tenía como amante al ingeniero de montes; la Delfina, que siempre caía más bajo, estaba enredada con un perdido que trabajaba en un molino a quien llamaban Marcos el gascón, pero no le guardaba fidelidad ninguna y tenía citas con algunos muchachos que entraban de noche en su casa por la huerta. Estas dos muchachas, Martina y Delfina, atendían la tienda y llevaban las cuentas; la una siempre altiva y orgullosa, la otra como una pálida flor de lujuria viviendo en una somnolencia erótica. Antigua rival de la Diosa Razón era una vieja a quien llamaban la Estéfana y que tenía otra tiendecita. La Estéfana era una vieja sonrosada y sin dientes, con los ojos claros y vivos, que murmuraba de todo el mundo. Solía estar detrás del mostrador, envuelta en un chal y ganaba explotando la afición de las viejas borrachas del pueblo al aguardiente, pues a cambio de la copita les tomaba huevos y maíz a muy bajo precio. La Estéfana salía poco de casa y cuando salía se ponía un traje negro muy elegante, de tafetán, que por la humedad olía como las telas de los paraguas. En casa de la Estéfana jugaban a las cartas tres o cuatro viejas y reñían y se insultaban cuando perdían algunos suses. Tras de la reunión del Bazar de París y de la tienda de la Estéfana venían ya las tabernas y reuniones de la gente campesina. Había un señor que frecuentaba todas las tertulias del pueblo las altas y las bajas. Este señor era monsieur Choribide a quien llamaban en Ustariz el Muscadin. Choribide era un viejecito flaco, canoso, con unos ojillos claros, una cara afilada, alegre y burlona. Choribide había vivido durante mucho tiempo entre la canalla de París; tenía el acento del pueblo bajo parisiense cuando hablaba francés, y cuando hablaba vascuence parecía un campesino vasco. Ya el uso de un idioma u otro le daba una personalidad distinta. Si hablaba el francés era el hombre de la gran ciudad depravado y corrompido, en cambio si se expresaba en vasco era el campesino de una malicia inocente. Choribide, viejo currutaco, vestía como en su juventud. Llevaba casaca oscura, medias de seda blancas, grandes botas, pantalón de paño de color de canela, chaleco a lo Robespierre y corbata de muchas vueltas. Usaba en los días de gala peluca que tiraba a roja, sombrero de copa y varios dijes en el chaleco. El nombre de Choribide, en vasco camino de pájaros, se había prestado entre los vascófilos a algunas disquisiciones y a algunos chistes. Garat había dicho que el apellido verdadero no era Choribide con b, sino Chorivide con v, palabra híbrida de chori, en vascuence pájaro, y de _vide_ en francés vacío, lo que valdría tanto como pájaro vacío, pero si Choribide tenía algo de pájaro no tenía nada de vacío. Choribide y Garat solían soltarse pullas. Una vez un amigo común dijo a Garat: --Este Choribide es un granuja. Vendería su alma por dos pesetas. --Claro que sí--contestó Garat--y saldría ganando. La historia de Choribide el Muscadin era una historia curiosa. Había salido de un caserío de Ustariz a estudiar para cura en el seminario de Larresore, pero en el camino se le había pesado y no atreviéndose a volverse a su casa se fué a Bayona. Allí entró en una tienda de dependiente, y como el oficio no le gustaba tomó el camino y se marchó a París a pie. Choribide que tenía mucha afición al teatro hizo amistades entre cómicos y cómicas y vivió medio de agente y medio de criado. Durante algún tiempo fué el parásito del tenor Garat, de este trovador del Directorio y rey de los Muscadines. Choribide lo había hecho todo. Había comenzado su carrera histriónica tomando parte en las representaciones patrióticas de la época del Terror y había figurado como comparsa en la _Sansculotide_ haciendo de ciego. Choribide había vagado por París durante los tumultos y las matanzas terroristas. Al iniciarse la reacción de Thermidor se había convertido en Muscadin, en elegante enemigo de los revolucionarios violentos y astrosos. De esta época le venía el apodo. Después fué especialista de muchos oficios innobles, hizo el agiotaje de los asignados, sirvió de gancho en las casas de juego, y durante algún tiempo fué agente de la policía diplomática organizada por el ministro Tondu-Lebrun. En las malas épocas estuvo asociado con una banda de monederos falsos. No ocultaba que parte de su vida había vivido haciendo delaciones que las cobró bien. Choribide estaba acostumbrado a la caza del político y a la caza del incauto. La intriga era uno de sus elementos. Para él no había moral, ni derecho, ni nada, sólo había necesidades que engendraban combinaciones en que se salía ganando o perdiendo. La moral no contaba en sus cálculos. Ya machucho Choribide llegó a Ustariz con un pequeño retiro a cobrar una herencia. Allí conoció a una solterona muy religiosa, sobrina del antiguo párroco y dueña de una finca que se llamaba Archa-baita, y se casó con ella. El ex terrorista iba todos los domingos a la iglesia con su mujer. --¿Es usted religioso?--le preguntaron alguna vez. --No--replicó él--pero hay que contentar al pueblo. Hago como su excelencia el duque de Otranto en otro tiempo el ciudadano Fouché--añadía.--Yo le he visto a Fouché cuando se inauguró el busto de Lepelletier Saint-Fargeau hablar de que había que destruir las cruces y signos religiosos y poner en los cementerios un letrero que dijese: la Muerte es el sueño eterno. Años después pasamos por sus tierras unos cuantos cómicos en coche y vimos a un señor que se descubría con gran respeto al pasar delante de unas cruces. ¿Quién es? preguntamos. Es Su Excelencia el duque de Otranto. Choribide era un cínico. --Dicen que mi mujer ha sido durante quince años la querida de su tío el párroco--solía decir con indiferencia--es posible, pero no es nada clerical. Choribide tenía entusiasmo por su versatilidad. --El pobre Garat y yo--decía frotándose las manos--hemos estado en todos los partidos. No podemos echarnos nada en cara. Hemos salido un poco prostitutas. Añadía también medio en serio, medio en broma que sentía ser viejo y vivir en una aldea, pues le hubiera gustado probar el sansimonismo. Choribide tenía influencia y conseguía cosas que otros con más representación no podían conseguir. A cambio de estos favores aceptaba lo que le dieran. --Yo diré como Caillot--decía una vez en la tertulia del Bazar de París. Como nadie sabía allá quién era Caillot, la gente se encogió de hombros hasta que uno preguntó: ¿Y qué decía Caillot? --Pues Caillot--explicó él--era un cómico excelente y muy viejo en mi tiempo a quien yo no vi representar. Caillot vivía en Saint Germain y era muy amigo de Juan Jacobo Rousseau. Un día Juan Jacobo vió a Caillot con un cuchillo de caza admirable y le dijo que le chocaba que se permitiera gastos tan excesivos.--No, no lo he comprado yo--contestó Caillot--me lo ha regalado Su Excelencia, el príncipe de Conti.--¿Es que usted acepta los regalos de los príncipes?--preguntó Rousseau.--¡Y yo que le tenía a usted por un filósofo!--Lo soy, dijo Caillot. Usted es un filósofo que rehusa y yo soy un filósofo que acepta. Yo--terminaba Choribide--soy como Caillot un filósofo que acepta. Choribide era inagotable contando anécdotas. El caballero de Larresore que algunas veces lo encontraba en el Bazar de las señoritas de La Bastide hubiera querido despreciarlo, pero la verdad era que le admiraba e iba muchas veces a oirle. Choribide contaba la vida de París durante el Terror, la gente marchando por las calles con la mirada baja espiándose con el rabillo del ojo, y por las noches las familias que se encerraban en las casas temiendo las visitas domiciliarias. Choribide explicaba cómo funcionaban los garitos del Palais Royal, cómo se jugaba, quiénes eran los puntos más fuertes y quiénes las cortesanas más célebres de aquellos lugares. Un día llegaba y decía: --Hoy hace cuarenta años estaba yo en el teatro en París, viendo representar una comedia _Los acontecimientos imprevistos_. En aquella noche estuvo a punto de ser presa madama Dugazon por decir unos versos entusiastas mirando al palco en donde estaba María Antonieta. ¡A la cárcel! ¡A la cárcel! gritábamos los jacobinos. La cómica no se intimidó, se acercó más al palco de la reina y recitó con mayor energía los mismos versos. ¡A la cárcel! ¡A la cárcel! seguíamos gritando nosotros mientras otra parte del público aplaudía con entusiasmo. A este viejo currutaco le gustaba contar horrores vistos por él en la Revolución y hacía temblar a sus oyentes hablándoles del suplicio de los reyes, de los girondinos y de los dantonianos que había presenciado. Sobre todo en los detalles era donde el viejo Choribide estaba extraordinario; cuando hablaba, por ejemplo, del negro Delorme, uno de los exterminadores de los presos en las matanzas de Septiembre, llegaba a lo trágico, Choribide describía a este negrazo medio desnudo, con el cuerpo manchado de sangre, degollando hombres y mujeres entre risas y carcajadas. Después pintaba el contraste del negro velludo teniendo en brazos el cuerpo decapitado de la princesa de Lamballe, al que pasaba un trapo húmedo para quitarle la sangre, mientras la cabeza de la infortunada princesa estaba en una taberna próxima y un peluquero le rizaba el pelo. ¡Qué blanca es!--decía la gente al ver el cuerpo de la princesa. Y esta idea de la blancura de la víctima exasperaba a la plebe, y un bárbaro arrancó al cadáver el corazón y otro el sexo y las entrañas. --¿Y era una mujer hermosa?--le preguntaron dos o tres a Choribide cuando contó esta escena. --No, tenía más de cuarenta años y el vientre arrugado. --¿Y cómo aceptaban ustedes esto?--decía Larresore. --¿Y qué íbamos a hacer mi querido caballero? ¿Ibamos a decir que éramos moderados cuando al peluquero Basset se le guillotinó por haber hecho pelucas de aristócratas? Había que ser rojo para vivir; si no estaba uno perdido. No había más remedio. Fué moda ser filósofo, fuímos filósofos, luego republicanos, fuímos republicanos, después terroristas, luego thermidorianos, después bonapartistas, hemos sido realistas y ultramontanos; ahora aparecemos como liberales. Garat y yo lo hemos sido todo. Nos acusaran de versátiles, ¡qué tontería! De veletas. Por lo menos no dirán que somos veletas enmohecidas ni roñosas. Y Choribide se frotaba las manos riendo. Le gustaba a este viejo contar casos de apostasía y de cambios de opinión. Le gustaba también explicar las intrigas de su tiempo y descubrir las causas bajas y ridículas que habían dado origen a acontecimientos que se tenían por grandes. El cínico y extraño personaje era hombre de gran instinto social; entraba en todas las casas de Ustariz y entre ellas en Gastizar. ¿Cómo le aceptaba madama de Aristy? Era difícil comprenderlo. Choribide visitaba a lo mejor y a lo peor del pueblo; solía estar en la cabecera de la cama de Garat haciendo compañía al viejo político y en el salón de madama de Aristy; otras veces convidaba en la Veleta de Ustariz a un veterano de la Revolución que estaba en el asilo, a quien los chicos llamaban Cucú el rojo y cantaban los dos la _Carmañola_, el _Ça_, _ira_ y otras canciones desvergonzadas y terribles, algunas dedicadas a la _Sainte guillotinette_. Choribide de tres en tres años iba a París, solía visitar a sus amigos realistas y a los republicanos que aún vivían. Visitaba también a los cómicos y cómicas viejas en sus guardillas y se enteraba de todo y hasta se enternecía, al parecer, aunque para él todo no era más que un dato y un motivo de conversación. Desde las jornadas de Julio, Choribide tenía en su casa un teniente de infantería de la Guardia real que había sido licenciado y era sobrino de su mujer. El teniente Rontignon era un tipo de militar de café, punto fuerte para jugar al billar y al dominó. Choribide se había propuesto casarle con alguna rica y había echado el ojo a madama Luxe, pero Rontignon además de haragán era hombre tímido y no se atrevía a dirigirse a una señorona tan elegante y tan distinguida. X. UN SOLITARIO ADEMÁS de Garat, de Choribide y de Cucú el rojo, había otro representante de la Revolución en un guarda del bosque de Ustariz que vivía completamente aislado en una cabaña rodeada de robles. Llamaban a este solitario el tío Juan. El tío Juan era hombre de unos sesenta años, todavía fuerte, calvo, con la cara inteligente y llena de arrugas y los ojos brillantes. Solía vérsele rara vez en el pueblo; iba vestido con una casaca de color castaña, con cuello de terciopelo, medias de lana blancas y zapatones. Los que le conocían aseguraban que el tío Juan tenía un entusiasmo fanático por la Revolución, un entusiasmo que huía del análisis y que prefería en los hombres el odio a sus ideas que la aceptación de ellas a medias. Al parecer, el tío Juan era de esos hombres que quieren cuadricular la vida y someterla a una norma lógica y fiera. El tío Juan tenía el espíritu del fanático que se da lo mismo en las ideas religiosas que en las humanitarias. El no podía aceptar lo irregular, lo laxo, no podía comprender que las sociedades necesitan un margen de benevolencia y de inmoralidad que es muchas veces el refugio de la libertad y del buen sentido. Durante la Restauración la policía vigiló varias veces al tío Juan. Se aseguraba que había sido uno de los más feroces jacobinos de Burdeos y que había estado en Cayena con Collot d'Herbois y Billaud Varennes, pues habló una vez del ex cómico Collot que bebía el ron como si fuera agua, y del ex congregacionista Billaud que mataba su aburrimiento en la deportación domesticando loros. Acogido a un indulto y vuelto a Francia el tío Juan había sido protegido por Basterreche en Bayona, pero deseando vivir en el campo y en la soledad se dirigió a Garat y por influencia de éste le hicieron guardabosque. Se decía que Garat le puso como condición para estar en Ustariz el que no se hablara de él. El guardabosque lo prometió y cumplió su promesa. No tenía amistad ni relaciones con nadie, y si alguna vez le excitaban a discutir lo rehuía. El mismo cuidado del tío Juan de no ser advertido hizo en ciertas épocas de la Restauración el que la policía le siguiera los pasos y el pueblo se fijara en él. Se decía que Ali, el asistente de Víctor Darracq iba con frecuencia a visitarle a su cabaña del bosque y que el solitario se comunicaba con Garat. Se decía también que algunas veces se habían encontrado de noche a un jinete que se apeaba cerca de Gastizar y que este jinete era el guardabosque. XI. LOS LOCOS DEL PUEBLO PARA completar el cuadro de Ustariz, en 1830 habría que hablar de los locos y de los excéntricos del pueblo, que abundaban allí como en todos los pueblos vascos. Uno de ellos, el más curioso era Muchico. Muchico tenía los ojos brillantes, unas largas barbas y llevaba blusa negra. A pesar de su aspecto siniestro de su mirada fija no tenía nada de agresivo. Los chicos se burlaban de él y le gritaban y le tiraban piedras. El les amenazaba con el puño y tenía que esconderse en los portales. A Muchico le entusiasmaban los caballos y los coches, y le asustaban los perros. El viento sur le intranquilizaba y le ponía exaltado y de mal humor. Cuando la veleta de Gastizar miraba hacia España era mala señal para Muchico. Este andaba más excitado y nervioso que de ordinario. Otro medio loco que aparecía en el pueblo con frecuencia era el hermano Ventura. El hermano Ventura era un viejo místico recogido por los jesuítas de Bayona, que le pasaban una pequeña pensión. El hermano Ventura era chiquito, vivo, de más de setenta años. Tenía un ojo con una nube, la boca torcida, las barbas blancas, el cráneo calvo y la frente deprimida. Vestía un gaban largo y un sombrero de copa. Después de las jornadas de Julio el hermano Ventura se presentaba más derrotado que en los años anteriores. El hermano Ventura echaba largos discursos llenos de fuego, cuando pronunciaba la palabra Dios se quitaba el sombrero y a veces se arrodillaba. En sus discursos hablaba de los castigos del infierno con tal ardor que asustaba a las mujeres y les quitaba el dinero para misas. Algunos decían que el hermano Ventura era sólo un pillastre, pero había en él mucho de perturbado. Otro de los tipos del pueblo era Cucú el rojo, o Cucú gorro rojo como le llamaban los chicos. Cucú el rojo era un soldado de la República, gascón de nacimiento que había ido a parar de viejo a un asilo de Ustariz. Cucú había tomado en los años que llevaba recogido, las costumbres y las frases de las monjas que cuidaban a los asilados, pero en ciertos días que le dejaban libre y bebía de más, sacaba un gorro frigio sucio y lleno de agujeros y comenzaba a perorar en las tabernas. --Ciudadanos--gritaba con la cara inyectada.--La patria está en peligro. Los aristócratas de Coblentza nos amenazan. Los espías de Pitt y de Coburgo nos acechan. ¡A las armas! ¡A las armas!--y cogía el bastón y se ponía como un soldado en guardia. Después cantaba con voz ronca el Ca, ira y bailaba la Carmagnola. A los realistas del pueblo, que eran casi todas las personas pudientes, no les molestaba esto del todo, porque veían en ello una prueba de la plebeyez y de la grosería de las tendencias revolucionarias. Para ellos la República con sus glorias no podía servir más que para hacer vociferar a hombres, como Cucú el rojo en las tabernas o en los caminos. Algunas veces Choribide había puesto frente a frente al hermano Ventura y a Cucú el rojo. Cucú el rojo decía su repertorio, y el hermano Ventura vociferaba como si estuviera en un bosque: --¡Vete a confesar desdichado!--le decía--¡Estás en pecado mortal! El diablo está detrás de ti, ahora mismo dictándote estas palabras, el diablo que está lleno de ciencia y de razones. Sí... sí... no hables. Vete a confesar ahora mismo desdichado. Choribide se reía a carcajadas. El hermano Ventura quiso llevar un día a Cucú el rojo y a Muchico a la iglesia, pero al acercarse a la puerta los dos se le escaparon. Una loca del pueblo, que andaba por los alrededores y no entraba en las calles, era Grashi Erua. Grashi Erua era alta, delgada, rubia, envejecida, con la cara llena de arrugas. Vestía con andrajos de todos colores y como los chicos la tiraban piedras no quería ir al pueblo. Muchas veces se la veía en medio del bosque con el pelo suelto y una corona de flores silvestres, también se le había visto al lado de un arroyo que formaba un remanso, sentada con un manojo de harapos y cantando como si tuviera un niño en brazos. Se decía que Grashi Erua era la hija de una señorita extranjera que la abandonó. La habían dejado de niña en un caserío y desde entonces los dueños del caserío eran ricos. Por lo que se contaba, estas gentes del caserío habían despojado a la loca en vista de que su madre no aparecía; y no la habían puesto a trabajar porque era indómita y salvaje. LIBRO SEGUNDO LOS EMIGRADOS DE BAYONA EN 1830 I. DOS AMIGOS IGNACIO Iturri, liberal emigrado en Francia desde los sucesos de 1823, era hijo de un comerciante de buena posición de Pamplona. Se había visto Iturri al llegar a Bayona sin medios de fortuna, y como estaba medio enamorado de una muchacha, que servía de cocinera en una casa rica de la plaza Grammont, se casó con ella y puso una posada en la calle de los Vascos, a donde fué atrayendo a todos sus paisanos que iban a Bayona por algún negocio. La posada de Iturri ocupaba toda una casa de piedra y ladrillo rojo, con entramado de vigas negras y el tejado de piñón. Esta casa tenía dos pisos, y en el principal en el balcón muy saliente colgaba una muestra con un letrero en francés y otro en castellano. La posada de Iturri era limpia y decente, los cuartos grandes con el suelo encerado y las ventanas de guillotina, los muebles modernos; además de esto, tenía el atractivo de ser uno de los sitios en donde se guisaba mejor en Bayona, pueblo en donde se guisa bien en todas partes. Un inconveniente tenía la posada de Iturri y era el olor a bacalao que salía de los almacenes de la calle de los Vascos. A tal perfume había que acostumbrarse quieras que no; habituándose a ello la posada de Iturri podía considerarse casi como un lugar de delicias. Iturri era hombre de unos cincuenta años, fuerte, rechoncho, de ojos negros, de cara redonda y rasurada de tono azul y expresión melancólica. Hablaba con mucha calma y circunspección. Cualquiera le hubiera tomado por un cura o por un exclaustrado, sin embargo, a pesar de su aire clerical, de su cara dulce y de sus manos blancas y regordetas era hombre de arrestos. Su mujer Graciosa, era una vasca de aire de grulla, de nariz afilada y mejillas sonrosadas, que trabajaba, hablaba y reñía todo al mismo tiempo sin parar. Iturri el posadero que no tenía hijos, aceptó en su casa a un sobrino suyo ex seminarista escapado de Pamplona, llamado Manuel Ochoa. Manuel Ochoa era un muchacho hijo de unos labradores del valle de Ulzama. Considerándolo como chico listo sus padres le habían puesto a estudiar para cura. Al principio Ochoa marchó bien en el Seminario, pero luego comenzó a averiguarse que cortejaba a las mozas, después se supo que se manifestaba liberal y al último que había asistido a una reunión de militares masones. Ochoa buscado por la policía se metió en Francia y fué a acogerse a la fonda de su tío. Iturri le trató bien, y como tenía grandes conocimientos entre los emigrados le presentó a Don Sebastián Miñano que estaba por entonces trabajando en varias obras y que publicaba desde 1825 la Gaceta de Bayona. La mujer que vivía con el abate Miñano, y de la que tenía varios hijos, era algo pariente de Ochoa así que éste fué protegido por el abate. Ochoa era muchacho violento, capaz de trabajar con entusiasmo. En los ratos de ocio se dedicaba a jugar a la pelota, lo que era para él como un sucedáneo de la acción. Pronto le disgustó a Ochoa la colaboración con Don Sebastián Miñano. Entre los liberales emigrados se decía que la redacción de la Gaceta de Bayona que estaba en la calle del Pont Neuf bajo los arcos, en casa de Barandiaran, era un punto de espionaje de Calomarde. Manuel Ochoa riñó varias veces con Miñano. Ochoa era de estos hombres tempestuosos, que saltan al menor roce, que arrastran a la gente y tienen siempre entusiastas por su valor y su energía. Una señora de Bayona, casada con un propietario rico, se enamoró de Ochoa y el seminarista tuvo un momento de éxito y de orgullo. Esta señora que no tenía mucho miedo ni a la opinión ni a su marido, fué varias veces a cenar con el estudiante a un gabinete reservado de la fonda del Comercio. Iturri el fondista, que temía el escándalo, fué a ver a Miñano y a contarle lo que pasaba, y entre los dos decidieron mandar a Ochoa con un pretexto a París. Ochoa copiaría documentos en la Biblioteca Nacional para el abate. En aquella época, Ochoa hubiera preferido quedar en Bayona, pero como no encontraba la menor apariencia de pretexto que oponer tuvo que marcharse. Ochoa fué a París, conoció a algunos emigrados españoles y tomó parte en la sublevación de Julio. Cuando Leguía y Chacón, comisionados por los liberales de Londres, llegaron a París, Ochoa se unió a ellos en sus visitas y diligencias. Luego al ir presentándose los emigrados se hizo definitivamente de su grupo. Conoció a Mina, a Chapalangarra, a Jáuregui. Como no tenía ya carrera ni oficio pensó que lo mejor sería unir su suerte a la de aquellos hombres. Más culto que estos militares, pudiendo hermanar las letras y las armas, pensó le sería fácil conseguir un éxito con poco que le ayudara la suerte. En París trabó amistad con Eusebio de Lacy, con quien vivió durante algún tiempo. Eusebio de Lacy era un joven de ojos azules, pelo rubio y aspecto poco fuerte, aunque tranquilo y noble. Eusebio había nacido en Holanda, en la isla de Walcheren, adonde su madre había seguido a Luis de Lacy, que entonces era capitán en la legión irlandesa que mandaba Arturo O'Connor y que estaba al servicio de Napoleón. Eusebio pasó su infancia en Quimper, pueblo de su madre, que de soltera se llamó la señorita de Guermeur. Durante la guerra de la Independencia y mientras su padre don Luis se batía contra los franceses, Eusebio estuvo en un colegio; terminada la guerra, Lacy, que había sido teniente general del ejército de Galicia y de Cataluña, fué destituído por Fernando VII, que tenía esta manera de pagar a los que se sacrificaban por su persona mientras él adulaba de una manera baja a Napoleón. Destituído el general Lacy fué a vivir a Vinaroz y desde allí escribió a su mujer para que viniera con su hijo a reunirse con él, pero la francesa tenía resentimientos con su marido y no quiso ir a su encuentro. Entonces se cruzaron entre los dos cartas agrias y recriminaciones violentas. El general Lacy era de estos tipos extraños que aparecen en las naciones en épocas de turbulencia. Su padre era de origen irlandés; su madre, francesa; él, andaluz de San Roque. Su destino había sido tan contradictorio y su carácter tan arrebatado, que muchas veces llegaron a considerarle como loco. Durante la juventud de Lacy luchó al lado de los franceses, más tarde peleó contra ellos. El día 2 de Mayo estuvo a punto de ser muerto por su uniforme de francés. Lacy era hombre exaltado, atrevido, y pertenecía a la masonería. Muerto Porlier, todas las esperanzas del partido liberal estaban puestas en él. Lacy, con Milans del Bosch, en combinación con La Bisbal y algunos otros, preparó de una manera aturdida el pronunciamiento que le perdió. Dejando Vinaroz se presentó en Caldetas con el pretexto de tomar las aguas y con el fin de ponerse al frente de la sublevación. Al fracasar ésta, el capitán general de Cataluña, don Francisco Javier Castaños, que estaba en el secreto de la conspiración y que había dado el permiso a Lacy para trasladarse de Valencia a Cataluña, sabiendo a lo que iba, mandó en persecución suya al brigadier Llauder, a Llauder que era masón y había estado protegido por Lacy. Tanto Castaños como Llauder eran hombres de pocos escrúpulos, capaces de unirse a Lacy si vencía y de fusilarlo si fracasaba. Llauder salió en busca de los sublevados camino de Mataró. Milans del Bosch alcanzó la frontera; Lacy, no se sabe por qué, en vez de apresurarse a huir, para lo que tenía tiempo sobrado, se detuvo y cayó preso. Una Comisión militar le juzgó y le condenó a muerte; el Gobierno y Castaños, que en este asunto representó un papel muy ambiguo, ordenaron que Lacy fuera trasladado a Mallorca; hicieron creer al pueblo que era con el objeto de encerrarlo solamente y al llegar al castillo de Bellver lo fusilaron. Al triunfar el movimiento liberal de 1820, los amigos de Lacy, entre ellos Milans de Bosch, escribieron a la viuda para que enviara a su hijo a educarse a España; un ayudante fué a buscar a Eusebio a Quimper y lo acompañó a Barcelona. Poco después el muchacho asistió en Palma de Mallorca a la exhumación del cadáver de su padre enterrado en la iglesia de Santo Domingo, que fué transportado con gran pompa a Barcelona. Las Cortes, para honrar su memoria nombraron a Eusebio primer granadero del Ejército español. Eusebio siguió en el colegio de Barcelona, siendo un motivo de orgullo para todos, y estuvo viviendo una temporada en Madrid. Los amigos y camaradas de su padre le hablaban de él con entusiasmo; le contaban sus proezas y sus rasgos de energía y de valor. Eusebio llegó a tener por su padre una adoración ciega, que le llevó a ver con disgusto el comportamiento de su madre. Al acabar su existencia de tres años el Gobierno constitucional, Eusebio volvió a Quimper y vivió soñando con España y con los liberales amigos de su padre, hombres todos que le parecían de un romanticismo exaltado, de una generosidad extraordinaria. Creía que en España todos los hombres eran valientes como el Cid y todas las mujeres seres poéticos e ideales; en cambio, tenía una profunda antipatía por los parientes y amigos de su madre, que querían hacerle comerciante y francés. A los veinte años Eusebio fué a París y poco después a Londres. Allí se hizo amigo del hijo de Milans del Bosch, conoció a los emigrados españoles y fué a las tertulias elegantes, en donde se distinguía por su belleza Teresa Mancha, la hija del coronel don Epifanio. Lacy llevaba en Londres una vida muy distinta a la de los demás emigrados; paseaba, leía, escribía un diario. Eusebio era un joven de espíritu claro y sereno; quería ver las cosas sin apasionamiento, empresa difícil, intentando al mismo tiempo conservar el entusiasmo. Estaba enamorado de las cosas grandes y nobles, y hubiera querido que éstas se hicieran sin trabajo, sólo con abnegación y sacrificio. La Revolución de Julio, sorprendió a Lacy en Londres. Como la mayoría de los liberales, al saber su resultado marchó a París, donde conoció a Ochoa, de quien se hizo gran amigo. Al enterarse los dos del proyecto de intervención por la frontera de los constitucionales se trasladaron a Bayona, y como Lacy no tenía mucho dinero, fué a vivir con Ochoa a la fonda de Iturri de la calle de los Vascos. Mientras llegaba el momento de batirse, Lacy vivía con mucho método; tenía las horas del día distribuídas y seguía sus costumbres formadas en el colegio. En cambio Ochoa se exhibía ante el público, tenía el prestigio de ser un héroe de la Revolución, había presenciado la muerte de dos bayoneses en las calles de París, a los cuales se levantó después un monumento cerca de la Catedral; conocía el francés casi tan bien como el castellano y hablaba elocuentemente emborrachándose con su oratoria y con los licores con que le obsequiaban los entusiastas del nuevo régimen. II. ESTAMPA DE BAYONA EN 1830 BAYONA, como siempre que ha habido trastornos en la península, estaba en 1830 llena de españoles. Era en esta época la ciudad del Adour, un pueblo variado, pintoresco y un tanto indefinido. Los franceses del Norte lo consideraban como una ciudad de aspecto español, para los españoles del mediodía tenía un carácter completamente francés, para los vascos era un pueblo poco vasco y para los gascones poco gascón. Las cuatro lenguas, el francés, el español, el vasco y el patois se oían por las calles de la ciudad constantemente. Bayona tenía, como ahora, tres barrios separados por sus dos ríos; la Gran Bayona, la Pequeña Bayona y Saint Esprit. Este último barrio era entonces, no solamente un pueblo separado de Bayona, sino que hasta 1827 formaba parte de otro departamento. Los tres barrios tenían sus fortificaciones; la Gran Bayona el castillo Antiguo, la Pequeña Bayona el castillo Nuevo y Saint Esprit la Ciudadela. La grande y la pequeña Bayona, separadas por el río Nive, estaban encerradas por la misma muralla abierta en cuatro puertas, de las cuales la más monumental era la puerta de Francia, con sus baluartes, sus fosos y su puente levadizo. El barrio de Saint Esprit era un pueblo pobre habitado por judíos. Uniendo Bayona con ese barrio había por entonces un puente de barcas, que ondulaba, se balanceaba y crugía cuando el mar agitaba las aguas de la ría o cuando el Adour y el Nive venían hinchados por las lluvias. Este puente tenía dos andenes para los coches, uno de ida y otro de vuelta, y otro central para los peatones. El puente sobre el Adour era la galería de todos los tipos de la vida bayonesa, la calle más concurrida de la ciudad. Los aguadores iban a llenar sus cubas a una fuente de Saint Esprit que se consideraba la mejor de los contornos; filas de judíos de perfil aguileño y de voces graves o agrias cruzaban el puente para correr sus géneros; muchachas jóvenes artesanas vascas y gasconas pasaban riendo; alguna dama con miriñaque y crinolina iba a hacer compras, algún _lion_ lucía su frac y sus melenas, y algún refugiado español marchaba sombrío embozado en la capa y con el cigarrillo entre los dedos. Por las tardes con el buen tiempo los bayoneses paseaban en la plaza de Armas mientras tocaba la banda militar, los jóvenes tenientes arrastraban su sable con indolencia y las nodrizas hacían bailar a los niños en sus brazos. Cuando llovía se paseaba en las Arcadas. Al llegar el verano la gente salía al campo, iba hacia el mar, visitaba el lago de Mouriscot y la Chambre d'Amour, y miraba a lo lejos las crestas agudas del monte Larrun, en el cielo radiante. III. LAS AMISTADES DE LACY VARIAS visitas de amigos suyos y de algunos de su padre tuvo Lacy en su estancia en Bayona. La que más le extrañó fué la de un antiguo condiscípulo suyo en un colegio de Rennes, que se llamaba Jorge Tilly. Tilly llegó con una señora inglesa y un abate y fueron los tres a hospedarse a la fonda de San Esteban. Tilly fué a visitar a Lacy y estuvieron los dos charlando largo rato. Tilly hablaba muy mal el castellano. Lacy se manifestó en el curso de la conversación como lo que era, un liberal entusiasta; en cambio Tilly estuvo muy reservado; para él las teorías no tenían importancia, sino los hechos; él creía que se podía encontrar una posición en que se elogiara a Felipe II y a Robespierre. --Dado el papel que un tipo se haya propuesto ver cómo la cumple.--Esta era la cuestión según Tilly. --¿Yo cómo voy a medir con la misma medida al que quiere ser fraile y al que quiere ser un Don Juan? Como Eusebio Lacy siempre había tenido a Tilly por un extravagante no quiso discutir con él. Le preguntó por sus proyectos. Tilly dijo que pensaba ir a España, en viaje de exploración. Desde allí le comunicaría a Lacy noticias de cómo iba aquello. Tilly era un joven alto, rubio, de aire cansado, con la cara un poco flácida, el labio inferior belfo, los ojos claros; tenía un tipo de príncipe degenerado de la Casa de Austria. Lacy recordaba a Tilly de su época de colegial, como un chico algo místico que quería ser fraile. Tilly se mostraba siempre muy misterioso y no le gustaba hablar de sí mismo y menos de su familia. --Aquí te tienen por aristócrata--le decía Lacy en el colegio. --Sí--contestaba él--; dicen que nosotros descendemos de los Tilly de Normandía que tenían un castillo cerca de Caen; pero los Tilly se han dividido en tantas ramas, que la mayoría de los que llevan este apellido no tienen entre sí parentesco. Hoy hay Tillys ricos y pobres. Yo soy de los pobres y he nacido en Jersey donde vive mi familia. Mi padre era español y yo lo soy también, por lo tanto. Tilly, a quien Lacy hacía diez años que no veía, se le reveló en Bayona como un muchacho cínico y atrevido, cansado de todo y con un gran desprecio por los hombres. Pretendía ir a España a hacerse una posición, y como creía que la tendencia liberal había de triunfar más pronto o más tarde, quería ponerse de acuerdo con los liberales. Lacy quedó un poco asombrado de la audacia y del cinismo con que su condiscípulo se explicaba, y prometió relacionarle con los emigrados. Consultó con Milans del Bosch, con Ochoa y otros amigos, y se tomaron informes de Tilly. Tilly se había convertido en un muchacho crapuloso, jugador, de una moral incomprensible para Lacy. Al parecer tenía éxito con las mujeres, a las que no trataba bien. Su cara pálida, fría e impasible, su aire elegante y de aburrimiento le hacían un verdadero _lion_. Tilly tenía unas tarjetas en donde se llamaba vizconde, en otras caballero y en otras se anunciaba como viajante de comercio. A pesar de que quería demostrarlo no tenía seguridad en sus ideas, y muchas veces caía en unas preguntas candorosas y absurdas. --¿Tú no crees en las cartas?--le preguntó una vez a Lacy. --No, hombre, no; eso es una tontería. Tilly tenía también unos proyectos tan poco lógicos, de una ingeniosidad tan pueril, que dejaban estupefacto a su amigo. Tilly, en el tiempo que estuvo en Bayona anduvo en tratos con los judíos de Saint Esprit, a quienes vendió algunas joyas para jugar o para vivir. La señora que le protegía y a quien llamaba su prima en público, era una señora inglesa de unos cuarenta años, que se hacía llamar Lady Russell. Tilly se la presentó a Lacy. A Eusebio le pareció que esta dama, por debajo de su máscara indiferente y sonriente, tenía un gran entusiasmo amoroso por Tilly y al mismo tiempo una profunda desolación. A Tilly le acompañaba un abate que parecía ejercer el cargo de capellán de Lady Russell, pues esta dama era católica. El abate era un hombre de un aspecto selvático y al mismo tiempo inteligente; tenía el pelo rojo, la frente tempestuosa, las facciones toscas, groseras, de hombre de campo; el color encendido y los ojos claros y brillantes. Tilly y el abate, en los días que estuvieron en Bayona, dejaron un rastro de desórdenes y de crápula. Los dos en compañía de un aventurero francés que se las echaba de muy liberal y se llamaba Husson de Jour frecuentaban todos los lugares de perdición. Husson se daba por revolucionario y carbonario, que había peleado con Mina en España en 1823 en compañía de Armando Carrel, y era un tipo de hombre jactancioso y fanfarrón, de grandes bigotes y de grandes actitudes. Al prepararse a marchar a España, Tilly se presentó a Lacy. Este, al verle pálido y desencajado, le dijo: --¿Para qué haces esa vida de perdido? --¡Pse! No sé, la verdad, porque ya me empieza a aburrir. --Entonces no lo comprendo. --Yo tampoco. ¿Que quieres? No hay hombre que no sea un enigma para los demás y para sí mismo. Unicamente los que tienen una tradición muy fija, como los judíos, saben lo que son y lo que quieren. --Tú no tienes la tradición de ser un perdido. --No; soy un perdido, como dices tú, por abandono y algo por curiosidad. En mi familia ha habido de todo: ricos, pobres, revolucionarios, realistas. En mí se han debido mezclar estas diversas tendencias, y me han hecho un tipo mixto y contradictorio. --Pero en ti está escoger una línea y seguirla. --Pienso hacerlo más tarde. Ahora me voy a España. Desde allí te enviaré algunas cartas con clave y cifra, que te las darán aquí descifradas. --Bueno. Tilly se despidió de Lacy y al día siguiente dejó Bayona. IV. LOS GRUPOS HOSTILES EN una ciudad pequeña como Bayona, que no pasaba de los quince a diez y seis mil habitantes, todo el mundo se conocía, y más, como era natural, la colonia española y los que estaban relacionados con ella. Al establecerse Lacy en Bayona e intimar con sus compatriotas, vió con tristeza que no había entre ellos más que odios, rivalidades y desunión. Ya durante su estancia en Londres notó las rencillas de los emigrados; pero, naturalmente, en una ciudad inmensa las divisiones no se notaban tanto como en un pueblo pequeño, en donde la gente se veía a cada paso. En Londres, los constitucionales españoles habían formado grupos que tan pronto crecían como se achicaban, casi siempre por un motivo personal. El primer grupo moderado y aristocrático estaba dirigido por hombres de cierta cultura, como Argüelles, Alava, etc. Este grupo se caracterizaba por ser eminentemente civil, y había rechazado, cuando se lo propusieron, las ofertas de militares como Morillo, Ballesteros y O'Donnell. El segundo grupo era de los ministas o partidarios de Mina. Los enemigos les llamaban despectivamente los mineros. Este grupo, el más extenso y el más fuerte, contaba con elemento civil y militar, pero predominaban en él los militares. Estaban en él casi todos los oficiales de mérito refugiados en Inglaterra, Bélgica y América, excepto los que tenían algún motivo de queja, fundado o no, contra el caudillo navarro. El Gobierno inglés trataba a este grupo con gran consideración, y según se decía le proporcionaba fondos para pagar sus agentes. En España casi todos los liberales esperaban, más que de ningún otro jefe, de Mina. Era el que tenía más partidarios incondicionales. Este entusiasmo ciego por Mina parecía odioso a sus rivales. Mina, según éstos, quería ser un ídolo, un santón a quien se le obedeciera ciegamente. Torrijos, San Miguel, Valdés y otros habían roto con él por este motivo, porque no querían obedecer con pasividad. Es posible que por dentro hubiera en ellos un fondo de rivalidad próximo a la envidia. Mina quería dirigir él, sin dar parte a nadie de lo que hacía, y afirmaba que gracias a su prudencia y a sus precauciones los espías del Gobierno español no podían averiguar sus manejos. Mina, mientras estaba en Inglaterra fechaba sus cartas en Plymouth y vivía cerca de Londres en una casa de campo. El general llevaba sus asuntos con una gran cautela; para cada empresa que se le presentaba buscaba el hombre a propósito. Se había servido varias veces de Sanz de Mendiondo, otras del teniente coronel Baiges, un gallardo ex guardia de Corps, que tenía fama de conquistador y de fatuo, y otras de su secretario Aldaz. Algunas cuestiones muy reservadas las llevaba dictando a su mujer, y otras más secretas aún las seguía él mismo, sin comunicárselas a nadie. El zorro navarro ocultaba muy bien sus maniobras y consideraba el secreto necesario e imprescindible. El segundo partido militar, colocado enfrente del de Mina, lo capitaneaba Torrijos y tenía como lugarteniente al coronel don Francisco Valdés. Estos no sentían gran entusiasmo por la Constitución de Cádiz, como los ministas y deseaban algo más radical. Méndez Vigo y sus partidarios pensaban en la República. Otra facción liberal era la de los masones, a cuya cabeza estaba don Evaristo San Miguel, que no ocultaba su aversión por Mina. Mina nunca había sido un masón entusiasta: todas las mascaradas simbólicas de esta secta le producían cierta repulsión y se había afiliado, como Torrijos, al carbonarismo más activo, más eficaz que la masonería, y al mismo tiempo, por entonces, más internacional. Mina, además, había puesto el veto a mucha gente; según sus enemigos, por celos, según sus amigos, por su natural prudencia. El partido de los masones tenía relaciones continuas con las logias de la península y empleaba para ello a los capitanes de buques mercantes y a los comisionistas. Otro último grupo era el de los ex comuneros. Estos tenían como prestigio civil a Flores Estrada y como militares a Milans de Bosch y a López Pinto. Los ex comuneros no podían ver a los masones, ni éstos a los ex comuneros; pero ambos grupos tenían como lazo común el odio a Mina. Milans el viejo lo detestaba. Había tenido el desencanto de salir de la isla de Jersey, donde estaba confinado, para avistarse con algunos capitalistas ingleses liberales, pidiéndoles dinero para una expedición contra la frontera española, y los capitalistas habían dicho que únicamente si Mina dirigía la expedición prestarían dinero. El grupo ex comunero sintió el desdén de esta negativa, y el grotesco y envidioso Romero Alpuente escribió un folleto contra el caudillo navarro. Además de estos núcleos formados en Londres había los liberales que no querían formar grupo alguno y se consideraban independientes; tales eran Méndez Vigo, Chapalangarra, Bertrand de Lys, el padre Asensio Nebot y otros varios. Cada grupo de los constituídos deseaba el fracaso del grupo rival; cada hombre que se sentía importante hacía lo posible para aplastar al compañero y para erigirse él; tenían todos ellos, unos para otros, esa terrible ferocidad de los ambiciosos, para los cuales no hay amistad ni comunidad de ideas. A veces se manifestaban, sobre todo en las cartas, un afecto entusiasta y efusivo que no pasaba de figura retórica. Entre gente ambiciosa como aquélla, la amistad desinteresada era casi imposible... El hombre de acción es el que cree que obra casi exclusivamente por sus propias inspiraciones, el que afirma más su albedrio, el que escoge lo que debe hacer y no debe hacer, y, sin embargo, es el que está más sujeto a la ley de la fatalidad, el que marcha más arrastrado por la fuerza de los acontecimientos. V. LAS ESTELAS SENTIMENTALES MUCHOS de aquellos hombres sin haber repensado teoría alguna política o social, tenían no sólo la certidumbre de su realidad, sino el dogmatismo, el fanatismo y hasta la sed de martirio. ¿Quién podrá afirmar con más fuerza una cosa que el que no la comprende? Estos hombres se dejaban llevar por la corriente sentimental del momento y eran capaces de hacer por ella el sacrificio de su vida. En nuestro tiempo, más que en ningún otro, después de la Reforma y de la Revolución se da el caso de los pueblos y de los individuos que viven con un sentimentalismo distinto y a veces antagónico a sus ideas. Las generaciones han ido moldeando nuestros instintos, lo consciente y lo inconsciente, les han dado una forma, un sentido; pero en este conglomerado de nuestra personalidad, la inteligencia se ha separado de sus viejos compañeros y ha comenzado a marchar sola. Así, nuestra época ha dado, más que ninguna otra, santos sin ideas religiosas, ateos místicos, mujeres honradas con alma de cortesanas, y cortesanas con aspiraciones de monja. Ante esta disociación de su personalidad, el hombre, que antes que nada quiere creer y poner un pie firme sobre la tierra, mira a su alrededor y cuando encuentra una ruta la va siguiendo. Sus antepasados no escogían, se dejaban llevar; los hombres actuales escogen, de ahí su desgracia. Unos escogen ciega y brutalmente--la mejor manera de escoger--, otros miran y remiran a derecha e izquierda, quieren pesar el pro y el contra ¡los ilusos! Y cuando se deciden van como los demás a ciegas y siguen la estela que dejaron las grandes corrientes sentimentales pasadas. En todas las esferas de la actividad humana, en la religión y en la política, en la literatura y en el arte quedan estas estelas sentimentales durante largas épocas históricas. ¡Cuántos espíritus religiosos, cuya vida ha sido una serie de esfuerzos heroicos para creer en el dogma que no creyeron, han marchado de desilusión en desilusión sugestionados por esa mágica estela! ¡Cuántos grandes revolucionarios marcharon adelante con un ademán gallardo enardeciendo a las masas, llevando el convencimiento íntimo de que dentro de sus ideas no había nada! ¡Cuántos millones de soldados muertos sabían únicamente que su patria era la que llevaba la bandera roja, la blanca o la azul, la que tenía este himno y nada más! Y, sin embargo, han ido arrastrados por la corriente sentimental y han hecho ante el caos ciego el sacrificio de la vida. En todas las esferas de la actividad humana, en la religión y en la política, en la literatura y en el arte quedan estas estelas sentimentales. Todos los grandes hechos de la historia, todas las grandes corrientes han pasado por la inteligencia y por la sensibilidad de los pueblos dejando una estela. Ahora, al notar esa estela que queda en el mar de las ideas; que es la nuestra, la que hemos escogido, quisiéramos avanzar por ella rápidamente y llegar a su más puro origen. Ya es tarde, el barco ha pasado para siempre y ya no volveremos a divisar sus velas. Los astrónomos nos han hablado de que la distancia de algunos astros es tan grande, que su luz tarda en llegar a la tierra cincuenta, sesenta, ochenta años. Así puede muy bien suceder que una estrella haya desaparecido o se haya desplazado, y sin embargo nosotros la sigamos viendo en el cielo de las noches espléndidas. ¡Qué triste, qué melancólico resulta pensar que una de esas estrellas que parece que nos guía y nos contempla puede no existir ya y sin embargo, estarla viendo! Así en la vida moral y en la vida sentimental cabe sospechar el carácter mítico de las ideas y de los dioses, y seguir en la corriente que produjeron ellos cuando todavía eran dioses e ideas. VI. LOS PREPARATIVOS ESTABA el partido liberal dividido en grupos en la emigración cuando llegaron los sucesos de Julio de París, con el destronamiento de Carlos X, y toda la grey constitucional se conmovió y fué llamada a Francia por intermedio de los agentes de la masonería y el carbonarismo. El gabinete de Fernando VII publicó contra el Gobierno de Julio un manifiesto injurioso suscrito por Calomarde. No pudiendo contestar a Calomarde, que en punto a la legitimidad tenía razón, el ministro de Luis Felipe, decidió asustar a Fernando VII ayudando a los liberales españoles. El auxilio del Gobierno francés permitió a los constitucionales ir y venir por Francia y acercarse libremente a la frontera. El primer punto de cita de los emigrados se estableció en París. Allí fueron acudiendo todos ellos desde Londres, desde Bruselas y de Suiza. Torrijos y algunos de sus partidarios, que tenían preparada una expedición por Gibraltar, quedaron en Londres dispuestos a embarcarse para la Península. Leguía y Chacón, enviados por Mina antes de las Jornadas de Julio, habían cruzado el Canal de la Mancha en un falucho. Avanzaron los dos hasta la frontera española, pero fueron presos y llevados con escolta de gendarmes hasta Calais. Al triunfar la Revolución los dejaron libres, Leguía sin recursos fué a París y presenció los acontecimientos de Julio. En Agosto comenzaron a pasar el Canal de la Mancha los emigrados. El 11 bajaron en Calais, Bertrand de Lys, Mendizábal, Olegario Cueto, el brigadier Palarea y Juan Llupius. Pocos días después el coronel Valdés desembarcó en el Havre. En París se reunieron Valdés, Leguía, Aldaz el secretario de Mina, Mendizábal y Chapalangarra. Habían pasado de Inglaterra a Francia con la idea de ejercer una acción común y no había manera de que se pusieran de acuerdo. Leguía, Aldaz y Chapalangarra, los tres navarros estuvieron a punto de reñir y de pegarse. Chapalangarra se había separado de Mina, Leguía había hecho lo mismo y ambos creían tener motivos de queja contra el general. Leguía se creía olvidado y estaba ofendido. Aldaz defendía a su jefe viniera o no a cuento. La reunión de los liberales en París no demostró más que sus divisiones. Se decidió formar una junta en Inglaterra, otra en Francia y para secundar los trabajos de esta última, los radicales franceses constituyeron una segunda junta con el nombre de Comité Español. Se abrió una suscripción y las listas engrosaron rápidamente. Los banqueros Ardouin, Calvo y Bertrand de Lys aseguraron que pronto tendrían dinero. La Junta de Francia formada por españoles y dirigida por Mendizábal escribió a Mina y le preguntó si podía contar con él. Mina contestó que sí, y desde este momento la Junta se trasladó a Bayona. Con los primeros fondos del empréstito comenzaron a comprarse armas y empezó el alistamiento de los emigrados. El Comité Español de París, formado por franceses, buscó el apoyo del Gobierno de Luis Felipe y del mismo rey. Luis Viardot, uno de los miembros de aquel Comité, fué a visitar a Guizot y Guizot le dijo: --Decid a los que os envían que Francia ha cometido en España un crimen político en 1823 y que le debe una reparación y que esta reparación se llevará a cabo. Dupont, Marchais y Loëwe-Weimar, del mismo Comité, fueron a ver a Luis Felipe. Luis Felipe dijo que Fernando VII era el mayor bribón que había existido. El rey de los franceses indicó que la tentativa contra el Gobierno de Fernando le parecía muy bien y dió dinero de su bolsillo. Algunos amigos de la familia de Orleans aconsejaron que se ayudara a destronar a Fernando VII y en ese caso se ofreciera la corona de España al duque de Nemours, hijo de Luis Felipe, a quien se casaría con la reina doña María de la Gloria de Portugal, con lo cual se reunirían en su cabeza las coronas de los dos reinos peninsulares. El rey de los franceses comprendía muy bien que estas combinaciones no se hacen cuando se quieren y vió en el asunto de los emigrados españoles únicamente una manera de imponerse al Gobierno de Calomarde para que le reconociera como rey de Francia. Con la protección de Luis Felipe y del Gobierno, los españoles creyeron que el triunfo estaba asegurado. Todos los días grupos de treinta, de cuarenta, de cincuenta hombres iban hacia la frontera. Hojas de ruta autorizadas por el prefecto de policía favorecían los viajes. Había depósitos de armas con el consentimiento expreso de Montalivet y de Guizot. La imperial de las diligencias de Burdeos a Bayona estaban siempre retenidas por los agentes españoles para los emigrados. Estos subían a sus asientos y hablaban, reían y a veces gritaban: --¡Viva España! ¡Viva la libertad! --Pronuncian _Biba_--decía algún francés con asombro. Y el señor culto y erudito recordaba la frase de Escaligero sobre los españoles que parece de algún gran aficionado al vino: Felices populi quibus vivere est bibere. VII. UNA CARTA DE TILLY ESTABA Lacy olvidado de Tilly cuando de la fonda de San Esteban donde vivía la inglesa Lady Russell le enviaron una carta de Lacy con anotaciones y entre paréntesis puestos después con otra letra. Era la carta de una ingeniosidad un tanto pueril como muchas de las cosas pensadas por Tilly. Estaba redactada en estos términos: "Querido Lacy: Te escribo como te prometí para darte noticias de lo que pasa en la corte celestial. Mis informes son malos para vosotros. Ahí no lo creerán, pero yo veo que en esta comedia el Matemático (_Luis Felipe_) se entiende con Calígula (_Fernando VII_) que se ha asustado con los preparativos de los ilusos (_los liberales_). Era lo que buscaba la gente del Palacio Real de Babilonia (_París_). El Gobierno babilónico (_el Gobierno francés_) va a prohibir de un momento a otro la salida de los ilusos (_liberales_) de sus puntos de acantonamiento, impedirá las reuniones y decomisará los instrumentos de trabajo (_las armas_). Los agentes del Matemático (_Luis Felipe_) hacen creer a los ilusos (_liberales_) que estas medidas son para cubrir el expediente, pero no hay nada de eso. Calígula y su Caballo (_Fernando VII y Calomarde_) al saber por sus hurones (_espías_) que se estaban organizando grandes mascaradas (_juntas de insurrección_) en Babilonia y en Nínive (_en París y en Londres_) reunieron el Consejo de familia (_Consejo de Estado_) para deliberar con los familiares (_los ministros_). Hubo grandes disentimientos en la opinión de los consejeros. Un partido aconsejó reunir el Agora de Esparta (_las Cortes de España_) publicar una amnistía y dar una carta biagórica (_constitución de dos Cámaras_) para neutralizar la acción de los ilusos (_liberales_), el otro quería la represión a todo trance aumentando el efectivo de los mamelucos (_voluntarios realistas_) y dejando Esparta (_España_) como hace siete años. El Caballo de Calígula (_Calomarde_) tiene hurones (_espías_) entre los ilusos (_liberales_) y sabe día por día lo que ocurre entre ellos. De estos hurones (_espías_) uno es el comandante don Antonio Oro. No es oro todo lo que reluce. Los otros son el francés que andaba conmigo, Husson de Jour, que no sé si seguirá aún en Villa-aburrida (_Bayona_) y un español, don Manuel Ruiz, que ha recorrido con fines de lince (_de policía_) la frontera babilónico-espartana (_franco-española_). El Caballo de Calígula (_Calomarde_) tiene hormigas leones (_agentes procuradores_) en el campo iluso (_liberal_). Los tres bajás de la frontera babilónico-espartana (_los capitanes generales de la frontera_) han remitido órdenes de vigilarla estrechamente. Los jefes de los perros de presa (_los tercios_) y los mamelucos (_voluntarios realistas_) quedarán a las órdenes de los bajás (_capitanes generales_). Va a publicarse un Iradé (_Real decreto_) poniendo en vigor otro de 1825 contra los ilusos (_liberales_) cogidos con los instrumentos entre los dedos (_las armas en la mano_) y contra los que les presten socorro, un asilo, o tenga con ellos correspondencia. La pena de empalamiento (_muerte_) alcanzará por la menor cosa, la sospecha de complicidad bastará para gozar de la hospitalidad económica (_ir a presidio_). Al mismo tiempo que el Caballo (_Calomarde_) toma estas medidas, hace reclamaciones enérgicas al Matemático (_Luis Felipe_), a quien no quiere reconocer, amenazándole con represalias y con formar cuerpos de camellos babilónicos (_realistas franceses_) que ataquen a Babel (_Francia_) por el mediodía. El bajá general de la Marca (_el capitán general de Cataluña_) y el de Vardulia (_Guipúzcoa_), los dos babilónicos (_franceses_) y los dos elefantinos (_absolutistas_) trabajan en el reclutamiento de los emigrados babilónicos (_franceses_). Estas medidas según se dice han hecho mella en el Gobierno babilónico (_francés_) que os empezará a poner trabas dentro de poco. El acuerdo debe estar hecho. Esparta (_España_) reconocerá al Matemático (_Luis Felipe_) y no favorecerá a los elefantinos babilónicos (_absolutistas franceses_) y Babel (_Francia_) dificultará en cambio los trabajos de los ilusos espartanos (_liberales españoles_). Tu amigo EL ESQUELETO" Eusebio Lacy quedó asombrado al leer esta carta que tenía entre ingeniosidades infantiles datos que parecían ciertos. La copió, poniendo los verdaderos nombres y fué a leérsela a sus amigos entre ellos a Valdés y a Milans del Bosch. Las noticias de la carta alarmaron a los liberales. Se buscó al comandante Oro para pedirle explicaciones, pero Oro había desaparecido. Husson de Jour había salido también de Bayona. Los de Valdés dijeron que respecto de Oro no les chocaba nada que fuese traidor, porque era amigo de Mina. Los ministas, en cambio, dijeron que hacía tiempo que Oro no se trataba con su jefe. VIII. LOS JEFES CON motivo de la carta de Tilly y de sus denuncias, Lacy habló con los principales jefes de la emigración largamente y tuvo ocasión de conocerlos. Los encontró muy distintos de lo que él suponía. Eran todos ellos gente de una ambición fuerte y exaltada, poco inteligentes, nada razonadores, fanáticos, arbitrarios y devorados por la ambición del mando; tenían en general la actitud orgullosa de los virreyes de América. La mayoría eran hombres de poca lectura y de menos reflexión, aceptaban la ideología liberal porque era la del momento y la del posible éxito, quizás no la sentían fuertemente ni les importaba gran cosa el fondo humano encerrado en ella. En su vida eran austeros; no había entre ellos epicúreos, ni comilones, ni borrachos, su mayor vicio era el juego. No tenían tampoco efusiones, ni recuerdos sentimentales, ni recitaban versos, ni cantaban canciones patrióticas. Había entre esta gente pocas amistades sinceras, porque cada uno lo quería todo para sí, de ahí las rivalidades, los odios, la envidia y la eterna suspicacia. Tenían todos ellos con la fraseología de la Revolución el instinto del soldado español del siglo XVI. En ellos lo nuevo con relación a los militares españoles antiguos era el anhelo de pasar a la historia, de quedar erguidos ante la posteridad. En los antiguos soldados, el summun era el mandar y el enriquecerse, en éstos el ideal era el mandar y el pasar a la Historia, pero como buenos españoles no querían pasar a la Historia por un trabajo largo y persistente, sino por un golpe de mano, por una aventura de suerte en que se ganase la gloria o se perdiera la vida. El ejemplo de la fortuna de Napoleón, el teniente de artillería transformado en Emperador había trastornado el juicio a los militares de la época. Con la esperanza del momento de fortuna estaban todos llenos de ansia; la presencia del rival que se encontraba en la misma actitud les molestaba. Eran casi todos ellos gente orgullosa, individualista, que en vez de ir arrastrados por el pueblo tenían que suponer que éste les buscaba, lo que no pasaba de ser una ilusión. Eran conspiradores más que revolucionarios muchos de gustos aristocráticos. Se hubieran reunido mejor con Catilina que con Danton. No veían posible en España más que el pronunciamiento y cada uno quería hacer el papel de Riego en 1820 aunque tuvieran que sufrir el de Riego en 1823. Como casi toda la gente que toma parte en movimientos revolucionarios, procedían de distintos campos, venían de los cuatro puntos cardinales. En una época en que se viajaba poco, el que más y el que menos había estado en Francia, en Inglaterra, en Alemania, en América, en Africa y en Oceanía. Las mujeres de estos militares no intervenían jamás en las cuestiones políticas; en general la casa de cada uno estaba cerrada para los amigos de la calle y del café. Las amistades no eran muy profundas. El exceso de personalismo les hacía con facilidad hostiles unos para otros. Suponían quizás que había una cantidad de gloria común y que si uno cogía mucha a los demás les debía quedar poca o nada. No había posibilidad entre ellos de diálogos, sino de una serie de monólogos, cada cual recitaba el suyo con un aire desafiador, con la mano puesta en el puño de la espada y no quería oir ni enterarse de lo que los otros decían. De aquí que la Revolución española tuviera tan poco seso. Era una Revolución de Don Juanes y de Don Juanes sin éxito. Al irlos tratando a cada uno de ellos, Lacy quedó un poco asombrado y desencantado. ¿Qué esperan estos hombres?--se preguntó él--. ¿Qué quieren? La mayoría eran soldados de la guerra de la Independencia y soñaban con triunfos de espada y aventuras. Algunos habían absorbido las ideas liberales de Francia y de Inglaterra que no les habían modificado los instintos ancestrales, en general aceptaban como un dogma el valor del papel impreso. Para ellos lo escrito con letras de molde tenía siempre una virtualidad misteriosa y estaban dispuestos a escribir en los periódicos protestas, contra-protestas, rectificaciones y vindicaciones. Ninguno se manifestaba verdaderamente liberal capaz de benevolencia, de transigencia, todos eran militaristas y ordenancistas. El mismo Espoz y Mina, valiente como un león y prudente como un zorro en sus empresas políticas, hombre que sabía disimular la violencia de su carácter con frases ambiguas, era, tratándose de cuestiones personales, de un arrebato impulsivo; a la menor ofensa ardía su alma con una cólera desesperada y furiosa. Gaspar de Jáuregui, el Pastor, otro de los jefes, era un guipuzcoano que unía el valor con la astucia. Zumalacárregui, segundo de su partida en la guerra de la Independencia, le había enseñado a leer y a escribir. Jáuregui consciente de su ignorancia no había pretendido salir de ella y su conformidad de campesino con su incultura le había dejado siempre en un segundo plano. Chapalangarra era un solitario, un místico que tenía la fiebre de la fama y del martirio; San Miguel un retórico, un escritor mediocre y difuso. Respecto a López Campillo y a Leguía, los dos valientes guerrilleros, no tenían condiciones para ser primeras figuras. Los únicos hombres que podían ponerse frente a Mina, por su influencia entre los demás, eran don Manuel Gurrea y don Francisco Valdés. Méndez Vigo, que pretendía ser jefe, no arrastraba a nadie y era un motivo de discordia por su radicalismo inoportuno. Don Pedro Méndez Vigo estaba acusado de haber mandado dar muerte a los prisioneros realistas de la Coruña en 1823, haciéndolos naufragar por un procedimiento a lo Carrier. Méndez Vigo era de ideas audaces y de muchas pretensiones. No servía ni para mandar ni para obedecer. Gurrea, el otro rival de Mina, no le había declarado la guerra y esperaba el momento. No así don Francisco Valdés. El coronel Valdés había roto las hostilidades con Mina y lo trataba como a un enemigo. Valdés pretendía haber tenido la prioridad en la idea de la expedición a la frontera después de la Revolución de Julio y consideraba la intervención de Mina como una usurpación. Valdés era hombre altivo, soberbio, con una exaltación personal grande, ambicioso, poco inteligente y lleno de desconfianza. Valdés era castellano, de Móstoles. En su juventud había estado en Dinamarca con el marqués de la Romana, había hecho la guerra de la Independencia y la campaña de 1823 y dirigido el golpe de mano de Tarifa de 1824. La hostilidad de Valdés contra Mina y de Mina contra Valdés, procedía de una porción de causas y principalmente de los respectivos caracteres. Como militar de carrera, Valdés era poco amigo de los guerrilleros, como hombre que se había distinguido en el Mediodía nada afecto a la gente del Norte. A Mina le pasaba lo contrario, era guerrillero y nordista. En los dos caudillos existía un fondo de patriotismo y un deseo de mando. La comunidad sola de estos sentimientos y el afán subsiguiente de defender y realzar su figura histórica en Mina y de buscar el medio de destacarla en Valdés debía hacerlos enemigos y ponerlos frente a frente. Tanto el uno como el otro eran valientes, atrevidos y ambiciosos, pero Mina tenía el valor lleno de audacia y de prudencia; en cambio Valdés era más rectilíneo y de menos recursos. Mina sabía a las veces ser soldado y diplomático, Valdés no sabía más que ser soldado y soldado de filas. Mina tenía un conocimiento innato de la psicología de los hombres, sobre todo de los suyos, sabía por lo tanto arrastrar y convencer, Valdés no sabía ni lo uno ni lo otro. Además de estos motivos hondos y personales existían otros políticos e ideológicos para el divorcio de ambos jefes. Mina tenía el entusiasmo por la Constitución de Cádiz y por los hombres de aquella época, era anglómano, partidario de guardar las formas y consideraba necesario que hubiera en España una clase directora. Le quedaba también respeto por Fernando que al fin y al cabo era el Rey y no quería oir hablar ni en broma de la República. Valdés creía que el liberalismo de Cádiz había pasado ya, que era necesario sustituirlo por otro más activo; tenía admiración por la Francia revolucionaria, era militarista y demagogo, odiaba a Fernando VII y creía que debía prepararse la posibilidad de la República. Valdés había llegado tarde a la lucha. Se encontraba entre soldados que representaban más que él y quería ponerse a su altura. Los dos jefes, ásperos y orgullosos, no podían venir a un acuerdo. Valdés veía en Mina un caudillo a la antigua que mandaba despóticamente como un pater familias romano, le molestaba también verle en la práctica regionalista, siempre con sus navarros y sus vascos. Valdés era castellano y por lo tanto más universal, menos regionalista. Le indignaba y le sorprendía la suerte de Mina y el éxito que éste había conseguido en Inglaterra. Valdés era un radical, todos los radicales se unían a él encontrando tibio a Mina. Algunos de los antiguos ministas como Fermín Leguía se habían pasado a su bando. El caso de Chapalangarra y su enemistad contra Mina era de otra clase. Chapalangarra discurría y sentía como Mina, pero creía vivamente que tenía motivos serios personales de odio contra el general. Al lado de los militares y oscurecidos ante ellos estaban los paisanos adictos a la Revolución. Sin tribuna donde perorar y en el extranjero no tenían prestigio alguno. Eran en su mayoría literatos, jurisconsultos, oradores, no bastante fuertes para ser conocidos fuera de España. Entre ellos había algunos hombres de mérito como Flores Estrada y algunos políticos de talento como Mendizábal, pero la mayoría era gente sólo brillante, incapaz de una obra profunda e incapaz también de dominar y de arrastrar a los hombres. IX. GESTIONES DE LACY UNOS días después de recibir la carta de Tilly y de leerla a los amigos y jefes, iba Lacy enviado por la Junta de Francia a Cambó a ver a Chapalangarra. Se quería que Chapalangarra se aviniera a razones y no intentara hacer un movimiento solo y sin contar con los demás jefes. Se había escogido a Lacy para esta comisión por su juventud y por el prestigio de su apellido entre los liberales. Lacy salió de la posada de Iturri y fué a la parada de la diligencia La Bayonesa que salía para San Juan Pie de Puerto y pasaba por Ustariz y Cambó. --El interior está lleno--le dijo el empleado--la berlina ídem. Tiene usted un puesto en la imperial. --Bueno. Lacy subió en la imperial de la diligencia en donde iban una mujer gruesa, un campesino y dos emigrados españoles. La baca estaba llena de fardos, de bultos y de cestas. Pasó el coche por la puerta de Mousserolles, y comenzó a marchar por la carretera. El tiempo era de otoño, con un sol claro y brillante. El mayoral de La Bayonesa iba magnífico de seguridad y de petulancia. Era corpulento, rojo, de patillas grises. Manejaba sus cuatro caballos con una seguridad y un aplomo dignos del mismo Nerón. Vestía irreprochablemente gran redingot gris, corbata roja y guantes amarillos. --¡Eh, Lajeunesse!--le decían. Se llamaba así.--A ver esa caja, esa sombrerera. Y Lajeunesse cogía los paquetes de la baca, los lanzaba a los mozos, agarraba los que le enviaban al aire, silbaba, hablaba a sus caballos, cruzaba las aldeas por callejuelas estrechas, torciendo rápidamente, siempre grave y solemne hasta detenerse en la posta. Allí hablaba, bebía y decía: Eh, señores, arriba y se lanzaba de nuevo a la carretera a correr al compás del estrépito de las campanillas. Cuando Lacy, después de contemplar el campo, miró a sus compañeros de viaje de la imperial vió que uno de ellos era un señor grueso que acababa de conocer días antes y llegaba de Bruselas. Se llamaba don Juan Olavarría. El otro español Eusebio Lacy sabía que era emigrado, pero no lo conocía de nombre. Olavarría entabló conversación con Lacy y se manifestó muy pesimista acerca de la empresa liberal. --Para mí no cabe duda--dijo--que hay un acuerdo entre el Gobierno francés y el español. Por eso nuestra situación empeora. --Yo no lo veo así--dijo Lacy. --Pues no cabe duda. Luego nuestros recursos van mal. El empréstito negociado por las casas Ardouin y Calvo que había comenzado tan brillantemente se agota. Los reclutamientos, los envíos de armas y de municiones se dificultan y son detenidos por la policía francesa, las hojas de ruta y los pasaportes que se habían acordado a los refugiados españoles y a los voluntarios extranjeros se han suprimido. Muchos al verse así abandonados por unos y vigilados por el Gobierno comienzan a maldecir de Francia y a volverse a sus casas. --Yo no veo que esto vaya tan mal--dijo Lacy. --No le quepa a usted duda. Va muy mal--replicó Olavarría--la unión que produjo entre los emigrados el entusiasmo y la esperanza se ha roto. Esto toma ya mal aspecto, el aspecto de la descomposición. Después de exponer las mil dudas que le sugería la expedición liberal, el señor Olavarría habló de sus proyectos. Era el buen señor un arbitrista; quería transformar el comercio, la economía, la raza y hasta la geografía de España. Para todas sus utopías tenía un precedente. --No crea usted que esto es un absurdo. Esto se ha intentado en Escocia, en el Canadá, en Bélgica y en Australia, y lo han preconizado hombres tan ilustres como tal, cual (y aquí citaba ocho o diez nombres extranjeros). El español desconocido que al principio de la conversación iba muy fosco, miraba después sonriendo al arbitrista. Al llegar la diligencia a una venta del camino de Villefranque, el señor Olavarría y el campesino francés bajaron a tierra. El coche echó a andar y quedaron en la imperial el emigrado desconocido y Lacy. --Conserve usted el entusiasmo con gente así--exclamó el emigrado y soltó después un par de ternos. --¿Es usted de los nuestros?--le preguntó Lacy. --Yo soy Fermín Leguía. --¡Ah! Le conozco a usted de nombre. Yo soy Lacy. Se dieron la mano. --¿Va usted a Cambó?--preguntó Lacy. --No; voy a San Juan Pie de Puerto, a ver a Jáuregui y a Fermín Sarasa que están allá. A la vuelta me detendré en Cambó a hablar con Chapalangarra. --¿Tiene usted buenas impresiones, señor Leguía? --Buenas, sí. Hay que seguir adelante. De otra manera no se puede hacer nada. Lo malo es la vacilación. Hay que elegir un plan, y a él con los ojos cerrados. Esto lo dijo Leguía asociándolo con toda clase de ternos y de interjecciones. --¿Usted no es ahora amigo de Mina, don Fermín? --No. Me ha abandonado de mala manera. A pesar de eso, yo le tengo cariño al general; pero es demasiado absolutista. ¿Que riñe con Chapalangarra o con Valdés? Pues ya no se puede hablar de Chapalangarra o de Valdés. Son unos necios, soberbios y ridículos. No tanto. Todos tenemos un poco de culpa en lo que pasa. --Mina debe ser muy exclusivista... --Sí, mucho; pero aquí lo malo no es que sea exclusivista, sino que no se decide. Hay unos que dicen que basta acercarse a la frontera para que todos los españoles de nuestras ideas se levanten; otros dicen que no, que es necesario tener apoyo en la península. De éstos es Mina. Pero si lo creía así, ¿para qué ha aceptado el proyecto de la expedición si no le gustaba? Valdés, Gurrea, Chapalangarra, Jáuregui y yo con ellos, tomamos en París la iniciativa esta. Si no le gustaba a Mina, ¿para qué tomó parte en ella? Podía habernos dejado a nosotros la responsabilidad y la dirección. --Es que le escribieron, le instaron... --Ya lo sé; pero podía no haber aceptado. --Hubieran dicho que era una cobardía. --Sí, es verdad. En fin, veremos a ver qué sale de esto. Al llegar a Cambó, Lacy se despidió de Leguía y bajó de la imperial. Chapalangarra vivía en una posada del barrio bajo de Cambó. El bajo Cambó era entonces una pequeña aldea escondida entre árboles, al pie de una colina poblada de robles; sus casas, antiguas y negras, estaban en parte ocultas por emparrados verdes. Lacy preguntó por la posada que le habían indicado y entró en ella. Era un fonducho solitario, con un comedor en la parte baja y una taberna. En el comedor de este fonducho paseaba Chapalangarra de arriba a abajo, mirando al suelo, con las manos en la espalda. En un rincón de la mesa jugaban a las cartas cuatro muchachos, y un joven melenudo, el poeta Espronceda, leía sentado en un sofá. Al presentarse Lacy, Chapalangarra le invitó a salir para hablar libremente. Tenía miedo de los espías y no confiaba gran cosa en los jóvenes que le acompañaban. Chapalangarra era hombre serio, fuerte, grave, de unos cincuenta años; un tipo oscuro, ceñudo y sombrío. Tenía la piel ennegrecida por el sol, los ojos grandes, negros; iba afeitado, con tufos sobre las orejas. Se le hubiera podido tomar por un cura. Hablaba a trompicones y era desaliñado en el vestir. Durante más de una hora fué Chapalangarra hablando, accionando, quejándose de la frialdad y de la falta de entusiasmo de la gente... La tarde de otoño estaba tan espléndida, el campo tan lleno de aromas, de colores, de pájaros, que Lacy miraba a veces al guerrillero preguntándose si no dejaría un momento sus resquemores para echar una mirada a las maravillas de la Naturaleza; pero Chapalangarra no veía más que su mundo interior de violencias y de pasiones. Era el coronel de Pablo, apodado Chapalangarra, de la Ribera de Navarra, de Lodosa, tierra áspera, fea y caliente. Había peleado en la guerra de la Independencia a las órdenes de Mina; después, en los años de 1820 al 1823, concluyó su campaña defendiendo como gobernador militar, la ciudad de Alicante hasta lo último. En la época de su emigración en Londres, de Pablo se presentó a Mina, y en la primera entrevista riñó con él. Chapalangarra quería ir a España inmediatamente a levantar partidas liberales para restablecer la Constitución. Mina intentó convencerle de que era imposible, de que faltaba dinero y medios de todas clases. Chapalangarra se indignó y acusó a Mina de tibio y de indiferente. Ya para aquella época Torrijos había formado su partido radical entre los emigrados, en contra del de Mina que era más conservador. Chapalangarra fué invitado por los amigos de Torrijos a entrar en él; pero no quiso y se decidió a vivir solo, separado de todo el mundo, sin amigos ni partidarios. Chapalangarra tenía la preocupación de Mina y hablaba constantemente de él. Por entonces, en un periódico inglés, salió un artículo en el que se acusaba a Chapalangarra de actos de tiranía y de rapiña cometidos en el año 1823 cuando gobernaba Alicante. Chapalangarra denunció ante los tribunales al autor del artículo, y éste, temeroso de ser condenado, propuso retractarse en el periódico y darle al guerrillero una cantidad como indemnización. Aceptó Chapalangarra el trato, cogió el dinero e inmediatamente fué a casa de Mina. --Ya hay dinero para la Revolución--le dijo, y le entregó todo lo que le habían dado. Mina aceptó la cantidad por no defraudar las esperanzas de su paisano; pero éste al ver que pasaban los días y no le avisaban sintió redoblar su furor contra el caudillo, a quien acusaba de egoismo, de frialdad y de falta de entusiasmo. Chapalangarra entonces pensó formar rancho aparte con Gaspar de Jáuregui (el Pastor) y que éste rompiera con Mina; pero Jáuregui creía en la estrella de Mina y no quería abandonarle por ningún motivo. Era muy monorrima la reconvención de Chapalangarra contra los políticos para un hombre como Lacy, que creía que en el mundo había algo más que guerras y revoluciones. Lacy se cansó pronto de las quejas del guerrillero y pretextó tener prisa. Volvieron los dos a Cambó, y al llegar cerca del puente Lacy vió que un señor le saludaba. Era Miguel Aristy que iba a montar en un tilburí. --¿Quiere usted venir a Ustariz?--le dijo. --Muchas gracias, señor Aristy. --Si no ha traído usted coche, tiene usted que esperar hasta mañana. --¿No le estorbaré a usted? --No, no; de ninguna manera. Contentísimo en tener compañía. Lacy se despidió de Chapalangarra y montó en el cochecito de Aristy. --Me han dado dos horas de política aburridísimas--exclamó Lacy.--Tenía ganas de mirar el campo. ¡Qué tarde más espléndida! --Mal político--exclamó Miguel Aristy dando una palmada a Lacy.--¡Un político que quiere mirar los montes y las flores! No será usted un Richelieu, ni un Pitt. --Pse. No me importa. Y Miguel Aristy y Eusebio Lacy dejaron el bajo Cambó, y al trotecillo del caballo fueron bordeando el río hasta llegar a Ustariz. LIBRO TERCERO LAS DAMAS DEL CHALET DE LAS HIEDRAS I. VELADA EN GASTIZAR ¿VA usted a quedarse en Ustariz?--preguntó Miguel. --Sí, iré a la Veleta. --No, no; si se queda usted en Ustariz, tiene usted que parar en mi casa. --No me gusta molestar. --¡Molestar! ¡Ya se conoce que no vive usted en el campo! Si viviera usted aquí, ni en broma diría usted eso. --¿Por qué? --Una persona nueva, cualquiera, en uno de estos pueblos vascos, tan quietos, tan inmóviles, es un acontecimiento; y cuando no se trata de un cualquiera, sino de un joven distinguido como usted, es un motivo de conversación para un par de semanas. --Creo que exagera usted. --No. Ciertamente que no. Quédese usted esta noche. --Bueno; me quedaré. Al parar delante de Gastizar y bajar del tilburí pasaron dos señoras, a quienes saludaron Aristy y Lacy. --Son dos damas españolas--dijo Lacy. --Sí. ¿Las conoce usted?--preguntó Aristy con viveza. --No. El otro día, cuando vinimos aquí a ver al coronel Malpica, las encontramos en la posada, que se habían refugiado por la lluvia, y el posadero nos dijo quiénes eran. --¡Ah! Miguel Aristy dejó el coche y el caballo al cuidado de Ichteben, a quien preguntó: --¿Dónde están las señoras? --Ahí, en el prado. --Bueno. Entonces vamos por aquí, amigo Lacy. Tú desengancha el coche. --No--replicó Ichteben. --¿No? ¿Pues qué hay? --Está la mujer de tu hermano, y la tengo que llevar a Chimista. --Bien. Está bien. Miguel y Lacy cruzaron la huerta y subieron a un prado en cuesta con un manzanal. En lo más alto había un bosquecillo de robles y a su sombra estaban madama Aristy, madama Luxe y su hija Fernanda, las dos señoritas de Belsunce y Dolores Malpica, con los chicos. Dos mozos, con la cabeza cubierta por grandes sombreros de paja, estaban segando hierba con la guadaña. Miguel presentó a Lacy, que fué muy bien acogido por las damas. Madama Aristy le trató con gran amabilidad, y Alicia Belsunce y Fernanda Luxe quisieron averiguar poco después si el muchacho presentado a ellas estaba enamorado o no. Lacy tenía deseos de hablar con la hija de Malpica, y le preguntó por el coronel. Ella le contestó que le inquietaba su llegada; temía que viniera a llevarle a su padre. Miguel, que se había tendido en la hierba, dijo: --Oiga usted, Lacy; si quiere usted le traerán aquí algo para beber: vino, sidra o leche. --Tomaré un vaso de leche. --¿La quiere usted cocida o recién ordeñada?--preguntó madama Aristy. --Es igual. Madama Aristy llamó a uno de los mozos que cortaba la hierba, que vino al poco tiempo con dos vacas, una de ellas seguida de un ternero recental que corría dando saltos y enroscando la cola. Alicia Belsunce se levantó y ordeñó a la vaca en una jarra de madera que dejó en la hierba. --¡Oh, Bucólicas de Teócrito! ¡Geórgicas de Virgilio! ¡pastorales de Longus! ¡Bergeries de Racan!--exclamó Miguel--. Alicia, al mirarte me figuro a María Antonieta en el Petit Trianon. El mejor día querrán cortarnos a nosotros la cabeza, y lo más triste es que tendrán razón. --¡Qué tonterías!--dijo madama de Aristy haciendo un gesto de impaciencia.--Parece mentira que mi hijo diga estas tonterías. --Y eso que tiene tanto talento--exclamó Fernanda. --¡Gracias, hija mía!--exclamó Miguel. --El talento de Miguel es como los fantasmas, no se presenta más que a los que los temen--dijo Alicia. --Alicia se nos va a convertir en la señorita La Rochefoucault. Alicia hizo un gesto de desdén. Bebieron leche Lacy y Fernanda Luxe. Miguel dijo que prefería fumar una pipa. Efectivamente, la encendió; de pronto, señalando el torreón de Gastizar, dijo: --Nuestra veleta está terrible estos días; se agita con nerviosidad. ¿Sabe usted, Lacy que tenemos una veleta misteriosa? --Sí; ya he oído hablar de ella. --¿Ha llegado su fama hasta España? --No, todavía no. --¿Pero usted cree que llegará? --Es posible. --La verdad es que ese viejo dragón tiene actitudes cómicas. Luego, como está desnivelado, eso le hace más gracioso. --Meterá mucho ruido al girar. --Sí, bastante. --Van ustedes a llegar a tenerle miedo. --Sí, sí, es muy posible. Dolores, la hija de Malpica, tenía que marcharse con sus chicos y se despidió de todos. Los demás decidieron volver a casa y fueron despacio hacia Gastizar. Gastizar en el interior estaba restaurado en tiempo del Imperio. Casi todas las habitaciones se hallaban tapizadas con papeles con figuras pseudoclásicas. Los muebles eran de caoba, y se veían en las paredes cuadros medianos de la escuela de David y de Gerard. Algunas habitaciones, como el salón, las había arreglado Miguel Aristy, más severamente, al gusto antiguo, con muebles de su madre y cuadros oscuros de la escuela de Claudio Lorena. El zaguán amplio de la casa, enlosado de piedra, tenía unas estatuas toscas que debían de haber salido de alguna iglesia o convento desmantelado en 1793. Además de los campos tenía Gastizar una huerta muy grande y un jardín. Cruzando esta huerta, desde la parte de atrás de la casa iba hacia el río, una calle de perales en arco que terminaba en un cenador con una mesa y unos bancos rústicos. De esta plazoleta del cenador se bajaba al Nive, a cuya orilla había un árbol donde solía estar atado un bote. La señora de Aristy no quería ir al cenador, porque encontraba que era sitio húmedo y malsano. Miguel, en cambio, solía pasar muchas horas en aquel rincón y pescaba barbos y anguilas. Después de pasear por la huerta fueron al salón, en donde Alicia tocó el piano. Habían llegado el caballero de Larresore, el padre Dostabat y el joven Darralde Mauleón, a quienes presentó Miguel a Lacy. Madama Luxe y su hija, Larresore y el padre Dostabat se quedaron a cenar y fueron en la mesa diez personas. Se habló largo rato, y después de las diez se retiraron madama Luxe y su hija con Darralde Mauleón y el padre Dostabat. --¿Usted se acuesta temprano, Lacy?--preguntó Miguel. --No; porque me suelo dormir tarde. --Entonces quédese usted. Charlaremos al lado del fuego. Quedaron, cerca de la chimenea, Miguel, Lacy, Darracq y el caballero de Larresore. Hicieron Miguel y el caballero varias preguntas acerca del propósito de los emigrados españoles, y en el curso de la conversación hablaron de las dos señoras del chalet de las Hiedras, a quien había visto Lacy por primera vez en la posada de la Veleta. --Yo tengo mis dudas acerca de estas damas--dijo Miguel--. Sería desagradable que tuviéramos aquí dos intrigantes. --¿Qué título llevan esas damas?--preguntó Lacy. --La tía se hace llamar condesa de Vejer. --¿Y de dónde es? --Del mismo Vejer, que debe ser un pueblo de la provincia de Cádiz. --Yo preguntaré en Bayona a algún gaditano--dijo Lacy.--¿Y qué vida hacen? --Las dos son muy devotas; van todos los días a misa con un aire muy compungido. En su casa tienen muchas imágenes religiosas; pero nada de esto me convence. Hay en ellas algo sospechoso. Son unas españolas que no hablan nunca español. Luego, un criado de aquí de casa dice que un día las oyó discutir a tía y sobrina insultándose con palabrotas. Es un poco extraño. --Sí, muy raro es. ¿Y ustedes no las conocían de antes? --No. --Estuvisteis bastante torpes en aceptarlas en la casa--indicó Larresore. --Yo no estaba aquí--dijo Miguel--cuando mi madre les alquiló el chalet de las Hiedras. Si yo estoy, no les alquilo. Parece que traían una recomendación de Bayona. Al principio, mi madre parecía contenta; luego estuvo diciendo que las iba a echar, que debían ser dos intrigantes, y después de repente ha cambiado y no quiere oir hablar de despedirlas. Yo estoy convencido de que es mala gente. La vieja, la que se hace llamar condesa, tiene todo el aire de una cortesana, aduladora, con gran tendencia a la tercería; la joven es de mala índole. --¿Y usted no ha preguntado a nadie quiénes son?--dijo Lacy. --Sí; he preguntado a los amigos de Bayona, pero no las conocen. Algunos han oído hablar de ellas como de unas señoras españolas, y nada más. --¿Tienen acento español? --Ninguno. Pero eso no significa nada; usted tampoco tiene acento español. --Es que yo me he educado en Bretaña, lo que no es corriente en un español. ¿Y tienen relaciones esas señoras? --Aquí tienen las relaciones que han hecho por mediación de mi madre. Mi madre tiene fama de severa; las ha aceptado a las dos, y todos los conocidos las han aceptado también. --¿Y qué vida hacen? --Muy recogida. La condesa viene aquí algunas veces, y se muestra muy ceremoniosa y muy aduladora con mi madre. Su sobrina Simona dicen que es viuda; no sé. Conmigo comenzó a coquetear descaradamente, y supongo que ha tenido que ver algo con mi hermano. --¿Y por qué viven en Francia? --No sé. Esto me parece poco explicado; ellas dan a entender que por cuestiones políticas. --¿Son liberales? --No; por su conversación parecen lo contrario. ¿No hay un partido en España que se llama apostólico? --Sí. --Pues dan a entender que son de ese partido. --Es posible. ¿Y suele venir alguien a verlas? --Muy poca gente. Ahora, desde hace un mes o cosa así, viene con frecuencia un señor del pueblo, un tal Choribide, un cínico. Están tramando algo, no sé qué. --¿Y ellas no salen de casa? --Hasta hace poco, casi nada. Ahora, la sobrina va con frecuencia al Bazar de París, de dos muchachas del pueblo de una fama un tanto equívoca. --¿Y viajan? --Antes iban muy a menudo a Bayona y tenían mucha correspondencia; ahora van mucho menos. --¿Y desde cuándo han dejado de ir? --Desde Agosto. --Es decir, desde la Revolución de Julio--dijo Lacy. --Tiene usted razón. No me había fijado en esa coincidencia. --El señor de Lacy haría un gran juez--dijo el caballero de Larresore. --No, no--replicó Lacy--; como siempre ando entre políticos, tengo la costumbre de relacionarlo todo con la política, y esas señoras dan la impresión de que tienen algo que ver con la política. --¡Cierto!--exclamó Miguel.--Es una idea que la llevaba dentro, pero de una manera oscura. Ahora me parece indudable. Cuando vaya usted a Bayona, pregunte usted a algún español por ellas. A ver si las conocen. --Lo haré, no tenga usted cuidado. Después de la larga charla ya cerca de la una, se levantó Lacy y Miguel de Aristy le acompañó hasta su cuarto. --No se preocupe usted de la hora del coche. Si no lo coge usted, yo le llevaré en el tilburí. --No, no; preferiría que me llamaran para la hora de la diligencia. --Bueno, se le llamará. Adiós, querido Lacy--le dijo Miguel estrechándole la mano. --Adiós. Lacy se levantó por la mañana y salió a la carretera. El sol de un día de otoño comenzaba a dorar la tierra, cantaban los pájaros en las ramas, murmuraba el río en su cauce. La sierra de la serrería mecánica comenzaba a rezongar como un moscardón; el herrero martilleaba en el yunque; algunas mujeres pasaban en sus carruchos, y la panadera repartía el pan en las casas. Lacy contempló con simpatía este comienzo de la vida de la aldea. Al llegar la diligencia subió a ella, que marchó al trote de sus cuatro caballos camino de Bayona. Al día siguiente, al llegar Lacy a su fonda, por indicación del patrón, se dirigió a un italiano, empleado en la subprefectura, amigo de Iturri. A las primeras palabras el italiano sonrió maliciosamente. --¿Por qué se sonríe usted?--preguntó Lacy. --Esas dos mujeres que viven en Ustariz han sido hasta ahora de la Policía--contestó el italiano. --¿De verdad? --Y tan de verdad. --¿Pero hay mujeres policías? --Ya lo ve usted. No sólo hay misterios en los folletines y en los melodramas. --¿Y éstas están reconocidas? --Sí; están fichadas y se tienen que presentar todos los meses aquí. Se las conoce por la _fille_ Carolina y la _fille_ Simona. --¿Y desde cuándo han dejado de ser de la Policía? --Desde la Revolución de Julio. --¿Y ahora qué hacen? --Ahora creo que trabajan para el Gobierno español. Lacy inmediatamente escribió a Miguel Aristy lo que le habían dicho, y contó a sus amigos de la Junta lo que ocurría en Ustariz. II. LA POLICÍA VARIAS veces había corrido por Ustariz la noticia de que la condesa de Vejer y su sobrina eran dos espías. De dónde pudo nacer el rumor, no se sabía; pero no cabía duda de que había algún dato, algún indicio más o menos claro para tal suposición. Ya desde hacía tiempo se hablaba de mujeres que practicaban el espionaje en beneficio de los partidos. La Policía de la Restauración fué la que comenzó a emplear a las mujeres en sus maquinaciones y sus intrigas. El Gobierno de Carlos X veía peligros en todas partes. Por un fenómeno extraño, la Policía de Francia se había reclutado siempre entre los tránsfugas de los partidos vencidos. Así, el Poder tenía en la Policía su defensor y su enemigo. En plena Revolución, gran parte de los jefes de la Policía de París eran monárquicos. Sometidos en el período del Terror trabajaron con los thermidorianos en dominar la Revolución. Durante el Imperio la Policía francesa estaba formada por ex revolucionarios y dirigida por Fouché, que se impuso a Napoleón como luego se impuso a Luis XVIII amenazándole con su ejército de agentes ex terroristas y ex bonapartistas. En el Imperio, todas las autoridades civiles y militares eran policíacas. El ministro Fouché dió el tono a la política imperial; Napoleón tenía una policía particular, Fouché otra; al mismo tiempo el prefecto Dubois contaba con sus agentes especiales y Talleyrand con los suyos. Las delaciones eran constantes. Al hundirse el Imperio el mundo policíaco sobrevivió a la ruina y se pasó al servicio de los triunfadores. Los gobiernos de la Restauración comprendieron que debajo de las cenizas quedaba aún fuego revolucionario, y para descubrirlo los hombres de la policía inventaron algo más perfecto y canallesco que los delatores del Imperio: los agentes provocadores. Los agentes provocadores no se contentaban con traficar con las confidencias sorprendidas a las gentes de buena fe, o con las calumnias lanzadas contra los hombres proscritos por sus ideas liberales; los agentes provocadores urdían ellos mismos conspiraciones, excitaban a los locos, a los ilusos y los empujaban al cadalso o la prisión. Era llevar a la práctica la máxima jesuítica de que el fin justifica los medios. Así se hicieron la conspiración de Belfort y las algaradas de las calles de Saint Denis y de Saint Martín de París en 1827, en donde la tropa disparó contra la gente pacífica. La Policía del Gobierno reaccionario de París se correspondía con la de Madrid, la de Roma, la de Nápoles y la de Viena. Durante la Restauración, el partido clerical sirvió con su espionaje al Gobierno. Las iglesias, los conventos, las Asociaciones jesuíticas eran agencias de noticias y de informes, que iban de acá para allá y terminaban en Roma. Al acentuarse la política clerical con el Gobierno de Luis XVIII, sucedió al conde de Anglés como prefecto de Policía Mr. Guy Delavau, magistrado, hombre político que después fué del Consejo de Estado y que desapareció en la vida privada a raiz de la Revolución de Julio. Con la dirección de Delavau, la Policía dirigida por gentes de chanchullo como Freret, Vidocq y otros jefes, algunos salidos de presidio, comenzó el espionaje en las familias y en los talleres. Todo se hacía a fuerza de intrigas y de espías. Mucha gente se vengaba denunciando a la Policía a su amo, a quien odiaba, a un enemigo, o a un rival por amor. Cualquier procedimiento era bueno. En 1821 la Policía quiso saber el paradero del general Bertón. Se intentó corromper hijos, parientes, amigos. En vista de que no se obtenían resultados se echó mano de otro recurso. Se averiguó que la hermana del ayudante del general tenía una criada algo ligera de cascos, y se pidió un agente de policía joven y guapo y de buen aspecto, para que intentara tener relaciones íntimas con la criada y arrancarla a ella las noticias que se deseaban. En esta época de Mr. Delavau, la _fille_ Carolina y la _fille_ Simona, que se hacían llamar en Ustariz la condesa de Vejer y su sobrina, habían comenzado a practicar el espionaje. Era un momento en que las mujeres intervenían activamente en la Policía. Al mismo tiempo que al Gobierno francés las dos mujeres servían a los apostólicos de España, con quienes tenían relaciones. Al estallar la Revolución de Julio, los confidentes y espías del anterior Gobierno habían quedado la mayoría destituídos y vigilados. La Carolina y la Simona, metidas en su rincón de Ustariz, sabiendo que les convenía no mostrarse en público, hicieron durante algún tiempo una vida muy retirada en su chalet de las Hiedras. III. CAROLINA Y SIMONA MIGUEL Aristy, que había sabido por la carta de Lacy qué clase de mujeres eran las dos a quienes tenía su madre alquilado el chalet de las Hiedras, quiso cerciorarse y enterarse con mayores detalles y fué a Bayona. Se presentó en la fonda de Iturri a ver a Lacy, y éste le llevó al italiano empleado en la subprefectura. El italiano no conocía en detalles la vida de las dos damas que vivían en Ustariz; únicamente sabía lo que había dicho ya, e indicó que el jefe de la Policía de Bayona podría dar una información más completa. El jefe de la Policía de Bayona, el señor Fouquier, había llegado a la ciudad después de la Revolución de Julio y no estaba enterado de los hechos anteriores a la época de su cargo. El señor Fouquier le dió a Miguel un buen consejo. --Vea usted a Masson--le dijo--que ha sido el jefe anterior a mí. Masson le cobrará a usted la consulta, pero le dará datos. El señor Masson vivía en una casita de campo a orillas del Adour, cultivando su huerta y sus frutales. Miguel Aristy lo encontró con una blusa azul larga y un sombrero de paja, podando frutales. Miguel Aristy le explicó un caso fingido, le dijo que un amigo suyo estaba enamorado de una tal Simona que vivía en Ustariz con una señora llamada Carolina, y que él desconfiando de ellas había tomado informes y que los informes eran malos. El señor Masson era un hombre de una cara reluciente y carnosa, de color cetrino, los ojos chiquitos y brillantes, el pelo rizado y la cara picada de viruelas. Había sido militar durante el Imperio y un explotador de su cargo de policía en tiempo de la Restauración. Masson escuchó las explicaciones de Aristy, y comenzó a reir con una risa sarcástica. --¿De manera que la Carolina y la Simona hacen tan bien su papel de grandes damas que se las tiene por condesas auténticas? Ja... ja... ja... ¿Y hay un hidalguillo de Ustariz enamorado de una de ellas?... Ja... ja... ja... Es delicioso. Sí son buenas cómicas. --¿De modo que son unas aventureras?--preguntó Miguel. --¿Aventureras?... Dos prostitutas... Voy a ver sus fichas. Masson cogió un legajo y lo desató. --Vamos a ver la Carolina--dijo--y leyó luego: Carolina Michu, ha nacido en París, de familia obrera. Se casó en 1805 con un oficinista que era alcohólico completo. Cansada de su casa se marchó de ella con un amigo del marido. Después tuvo varios amantes, militares y empleados, y ya vieja se enredó con uno de la policía y se fué a Madrid. Allí se relacionó con la antigua querida del ministro Macanaz que vendía empleos. Se dedicó a negocios ilícitos de toda clase e intrigó a favor del general Bessieres. A consecuencia de esto fué expulsada de España y vino a Bayona empleada en la policía francesa y a sueldo de Calomarde para espiar a los liberales españoles. La Carolina Michu se hace pasar por la condesa de Vejer, dice que su marido el conde, murió de oidor en el Perú. Carolina en Bayona es muy religiosa, va a todas las fiestas de iglesia y tiene una reunión a la que suelen ir el abate Miñano y otros tipos igualmente sospechosos. --¡Buena pieza!--exclamó Aristy. --Sí, recomendable para la dirección de un colegio de señoritas. Vamos a ver la otra. Aquí está: Simona Busquet ha nacido en Perpiñán. Hija de padre desconocido. A los diez y siete años tuvo un amante de buena posición y quedó embarazada. Simona se presentó a los padres del amante dándose de víctima, e hizo que le entregaran dinero para la educación del niño, y se fué a París. Aquí dejó el niño en la Maternidad y vivió hoy con uno y mañana con otro. Es mujer áspera, sensual y de mal carácter. Sus amantes le cansan en seguida, y ella cansa a sus amantes con su genio violento. Un viejo, rico comerciante de Burdeos, le instaló en una casa de los alrededores de la ciudad, pero ella harta de esta vida sacó dinero al viejo con amenazas y se fué a Madrid, donde conoció a la Carolina. Ha tenido relaciones íntimas con el señor Regato, que es ahora agente del Rey de España para hacer jugadas de Bolsa. Estos eran los antecedentes de aquellas dos mujeres que tenían fama en Ustariz de aristócratas y de piadosas. Miguel Aristy pagó la consulta al señor Masson y se fué pensando que su madre se haría cruces al saber la clase de gente que eran las damas del chalet de las Hiedras. Madama Aristy oyó la relación que le contó su hijo con marcado disgusto. --¿Qué habrá que hacer?--preguntó ella. --Tendremos que echarlas--dijo Miguel. --Sí, pero es un escándalo y no conviene. ¡Si la gente se entera! Habrá que buscar una ocasión. Miguel notó que su madre se hallaba muy preocupada con este asunto. Una mañana que estaba Miguel pescando vió que Ichteben iba con una carta al Chalet de las Hiedras y que volvía al cabo de media hora a Gastizar con otra carta en la mano. Al entrar en el portal Aristy vió dos o tres pedacitos de papel rotos, sin duda de la carta de las damas del Chalet. Los cogió por curiosidad. En un trozo ponía: No se atreverá usted a echarnos... en el otro: la mujer de un regicida... --¡Qué novela habrán inventado estas mujeres!--pensó Miguel. Pasaron unos días. Las damas del Chalet de las Hiedras no parecían dispuestas a marcharse. --¿No se van esas mujeres?--preguntó Miguel a su madre. --Me han pedido un plazo y habrá que esperar. IV. CHORIBIDE EN ACCIÓN UNA mañana poco antes de la hora de comer, el señor Gastón Choribide se presentó en el Chalet de las Hiedras. Llamó a la campanilla y al salir la criada le dijo: --Señorita, quisiera saludar a la señora condesa de Vejer. Haga usted el favor de decirle que el caballero Gastón de Choribide pregunta por ella. La criada indicó a Choribide que subiese una escalera y le hizo pasar a un saloncito. Choribide aprovechó el momento para arreglarse la corbata y echarse una mirada en el espejo y permaneció inmóvil apoyado en el bastón y con el sombrero de copa en la mano en una actitud estudiada. Al cabo de unos minutos se abrió la puerta y apareció la condesa de Vejer. --Señora--dijo Choribide juntando los pies para hacer la reverencia--perdone usted que sin tener el honor de conocerla tenga el atrevimiento de presentarme en su casa. --Caballero--replicó la dama con aire altivo--usted dirá lo que le trae por aquí. --Voy en seguida. La condesa de Vejer era una mujer alta, pintada, voluminosa, de ojos grandes y sombreados. Vestía de negro, con cierto aire de dama de teatro, llevaba los dedos llenos de sortijas y el pelo empolvado de blanco. --Es un poco largo lo que tengo que decir--dijo Choribide. --Está bien. Le escucho a usted. --Usted me perdonará que me siente--y Choribide levantó los faldones de la casaca y se sentó en un sillón que tenía los brazos terminados en dos cabezas de pato doradas. La condesa se sentó en un canapé. --Señora--dijo Choribide con el sombrero de copa en las rodillas--lo que tengo que decirle a usted es bastante reservado y no quisiera que nos interrumpieran. --Cuántos preámbulos, caballero--exclamó la dama impacientada. --Son necesarios, indispensables. Yo soy un hombre que no me ha gustado nunca mortificar a nadie. Mi viejo amigo Garat suele decir de mí: Quizás se pueda acusar a Choribide de tener una moral oscura y todavía inédita, pero nadie podrá dudar de su sensibilidad. Pues bien, señora condesa, para facilitar mis explicaciones le contaré a grandes rasgos mi vida. --¿Es necesario, caballero? --Es necesario hasta cierto punto. Yo, señora, de joven he sido una bala perdida. No he sido de esos hombres fríos, de esos moluscos sin sangre y sin nervios que pueden vivir en un rincón. Yo necesitaba dinero, necesitaba mujeres, un poco de lujo y de comodidad, y tomaba todo esto de donde podía; comprenderá usted que no con los procedimientos de los caballeros de la Tabla Redonda sino con los procedimientos de otros caballeros. Así que he sido jugador de ventaja, he estado asociado con gentes que hacían asignados falsos y he sido de la policía. Es lo más sucio que he sido en toda mi carrera. ¿Comprende usted señora condesa de Vejer por qué tiene algún interés que cuente mi vida? --No, no lo comprendo--dijo con inquietud madama Carolina. Choribide hizo un gesto de resignación irónico, dejó el sombrero y el bastón en un velador y cruzó una pierna sobre otra con abandono. --Ya que no lo comprende usted fácilmente, voy a contarle la historia de una tal Carolina y de una tal Simona según aparecen en los registros de la policía. --¿Y usted pretende?... --Yo no pretendo nada. Es la policía que pretende que la tal Carolina se hace pasar en Ustariz por la condesa de Vejer. Ahora señora--y Choribide se levantó con aire de joven y tomó su sombrero y su bastón--le voy a plantear la siguiente disyuntiva: ¿Conoce usted a la tal Carolina? Espere usted. No me conteste usted todavía. Si me dice usted: Sí la conozco, habrá entre nosotros paz y será usted para mí la condesa de Vejer. Si me dice usted no, habrá entre nosotros guerra y yo me retiraré al momento. La Carolina azorada por completo vaciló en decidirse. --¿La conoce usted sí o no?--preguntó de nuevo Choribide con un acento sarcástico y duro. --Sí la conozco--murmuró ella humildemente. --Está bien, señora condesa. Tiene usted desde ahora en mí un servidor incondicional, un asociado. Conozco el país mejor que ustedes. Sé al dedillo la historia de las gentes. Mis conocimientos los pongo a la disposición de usted. --¿Y qué pretende usted en cambio? --Yo soy como he tenido el honor de decirle antes, señora condesa, un hombre de vida borrascosa. Al llegar aquí me casé con una mujer de algún capital. Dicen que había sido la querida de su tío el vicario. No sé, es cosa que no me preocupa. Mi mujer tiene un sobrino, el teniente Rontignon que es ex oficial de la Guardia Real. Rontignon es un hombre sin energía, un hombre de café, tonto y tímido a pesar de su jactancia; a mí en su estado actual me estorba y he pensado en casarlo con madama Luxe. --Madama Luxe es una mujer riquísima--observó Carolina. --Sí, es verdad. Mi sobrino no es rico, pero es joven, guapo, y lleva uniforme. Yo he pensado que usted que tiene buenas relaciones con el Gobierno español, podría conseguir para mi sobrino a cambio de los servicios que yo le prestaré, una condecoración, una gran cruz que en un realista como él vendrá muy bien. --Sí, sí, se conseguirá. Escribiré a mi amigo el señor de Calomarde y no tendrá inconveniente en otorgarle una gran cruz. ¿Y a usted, Choribide, no le gustaría tener una condecoración? --No, a mí no--dijo Choribide con una claridad irónica en sus ojillos grises--parecería lógico que yo que he sido un pillo sintiera la necesidad de tener algún prestigio social, pero no; soy un pillo filósofo. --¡Qué bromista! --No, no es broma, condesa. Lo que digo es el Evangelio. --Y con la cruz ¿cree usted que su sobrino Rontignon convencerá a madama Luxe? --Ya veremos. --Hum ¡qué sé yo! --La gran cruz es el adorno. Lo esencial es que Rontignon es joven, guapo y estúpido. ¿Qué más puede pedir una mujer? --¡Qué opinión tiene usted de nuestro sexo!--dijo madama Carolina tomando un aire tierno y sentimental. Choribide sonrió. --No es una opinión. Es una convicción--dijo. --¿Tan mal le han tratado las mujeres? --Ha habido de todo--contestó el pillo filósofo. --¿Y sus datos, Choribide? --Cuando los necesite usted. Usted me manda una nota o un aviso de que venga, lo que usted prefiera. Para algunas investigaciones quizás se necesite algún dinero. --Lo hay. El señor de Calomarde me ha escrito que gastemos el dinero necesario sin miedo. El asunto es de transcendencia y es indispensable que de cualquier modo la expedición liberal tenga un fracaso ruidoso. --Lo tendrá. --Muy bien. Ahora le voy a presentar a mi sobrina. La condesa salió del salón seguida de Choribide, bajó hasta un cenador del huerto donde Simona estaba leyendo. --Simona--dijo madama Carolina--el señor Choribide; un amigo y un aliado. Choribide hizo la reverencia echando un pie hacia atrás a la moda antigua, una reverencia digna de un pisaverde del Palais Royal del tiempo de madama Tallien, y después de unas cuantas galanterías se despidió de las dos aventureras besándoles la mano. Mientras cruzaba la huerta de la casa sus labios finos sonreían y en sus ojos había una claridad alegre y burlona. Al llegar a la puerta del jardín, Choribide echó una mirada a la torrecilla de Gastizar. El viento andaba revuelto, el viejo dragón cambiaba de rumbo a cada paso y rechinaba agriamente. Aquel malvado basilisco, aquella furia super-terrestre estaba en un momento de inquietud. Sin duda, tenía que anunciar catástrofes y calamidades sin cuento. _La Caleta, Noviembre, 1917._ FIN DE LA VELETA DE GASTIZAR ÍNDICE Páginas. PRÓLOGO 9 LIBRO PRIMERO LA FAMILIA DE ARISTY I. Los viajeros 17 II. La posada de la Veleta 25 III. Ustariz y su grande hombre 39 IV. Gastizar y Chimista 49 V. La tertulia de Gastizar 63 VI. Don Valentín de Malpica 75 VII. Retratos de familia 87 VIII. Los parientes y los amigos de la casa 97 IX. Choribide el versátil 111 X. Un solitario 127 XI. Los locos del pueblo 131 LIBRO SEGUNDO LOS EMIGRADOS DE BAYONA EN 1830 I. Dos amigos 139 II. Estampa de Bayona en 1830 149 III. Las amistades de Lacy 153 IV. Los grupos hostiles 159 V. Las estelas sentimentales 165 VI. Los preparativos 169 VII. Una carta de Tilly 175 VIII. Los jefes 181 IX. Gestiones de Lacy 191 LIBRO TERCERO LAS DAMAS DEL CHALET DE LAS HIEDRAS I. Velada en Gastizar 205 II. La policía 219 III. Carolina y Simona 225 IV. Choribide en acción 231 * * * * * * Nota del Transcriptor: Se ha respetado la ortografía y la acentuación del original. Errores obvios de imprenta han sido corregidos. Páginas en blanco han sido eliminadas. ***END OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK MEMORIAS DE UN HOMBRE DE ACCIóN: #8 LA VELETA DE GASTIZAR*** ******* This file should be named 53003-8.txt or 53003-8.zip ******* This and all associated files of various formats will be found in: http://www.gutenberg.org/dirs/5/3/0/0/53003 Updated editions will replace the previous one--the old editions will be renamed. Creating the works from print editions not protected by U.S. copyright law means that no one owns a United States copyright in these works, so the Foundation (and you!) can copy and distribute it in the United States without permission and without paying copyright royalties. Special rules, set forth in the General Terms of Use part of this license, apply to copying and distributing Project Gutenberg-tm electronic works to protect the PROJECT GUTENBERG-tm concept and trademark. Project Gutenberg is a registered trademark, and may not be used if you charge for the eBooks, unless you receive specific permission. If you do not charge anything for copies of this eBook, complying with the rules is very easy. You may use this eBook for nearly any purpose such as creation of derivative works, reports, performances and research. They may be modified and printed and given away--you may do practically ANYTHING in the United States with eBooks not protected by U.S. copyright law. Redistribution is subject to the trademark license, especially commercial redistribution. START: FULL LICENSE THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK To protect the Project Gutenberg-tm mission of promoting the free distribution of electronic works, by using or distributing this work (or any other work associated in any way with the phrase "Project Gutenberg"), you agree to comply with all the terms of the Full Project Gutenberg-tm License available with this file or online at www.gutenberg.org/license. Section 1. General Terms of Use and Redistributing Project Gutenberg-tm electronic works 1.A. By reading or using any part of this Project Gutenberg-tm electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to and accept all the terms of this license and intellectual property (trademark/copyright) agreement. If you do not agree to abide by all the terms of this agreement, you must cease using and return or destroy all copies of Project Gutenberg-tm electronic works in your possession. If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a Project Gutenberg-tm electronic work and you do not agree to be bound by the terms of this agreement, you may obtain a refund from the person or entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph 1.E.8. 1.B. "Project Gutenberg" is a registered trademark. It may only be used on or associated in any way with an electronic work by people who agree to be bound by the terms of this agreement. There are a few things that you can do with most Project Gutenberg-tm electronic works even without complying with the full terms of this agreement. See paragraph 1.C below. There are a lot of things you can do with Project Gutenberg-tm electronic works if you follow the terms of this agreement and help preserve free future access to Project Gutenberg-tm electronic works. See paragraph 1.E below. 1.C. The Project Gutenberg Literary Archive Foundation ("the Foundation" or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection of Project Gutenberg-tm electronic works. Nearly all the individual works in the collection are in the public domain in the United States. If an individual work is unprotected by copyright law in the United States and you are located in the United States, we do not claim a right to prevent you from copying, distributing, performing, displaying or creating derivative works based on the work as long as all references to Project Gutenberg are removed. Of course, we hope that you will support the Project Gutenberg-tm mission of promoting free access to electronic works by freely sharing Project Gutenberg-tm works in compliance with the terms of this agreement for keeping the Project Gutenberg-tm name associated with the work. You can easily comply with the terms of this agreement by keeping this work in the same format with its attached full Project Gutenberg-tm License when you share it without charge with others. 1.D. The copyright laws of the place where you are located also govern what you can do with this work. Copyright laws in most countries are in a constant state of change. If you are outside the United States, check the laws of your country in addition to the terms of this agreement before downloading, copying, displaying, performing, distributing or creating derivative works based on this work or any other Project Gutenberg-tm work. The Foundation makes no representations concerning the copyright status of any work in any country outside the United States. 1.E. Unless you have removed all references to Project Gutenberg: 1.E.1. The following sentence, with active links to, or other immediate access to, the full Project Gutenberg-tm License must appear prominently whenever any copy of a Project Gutenberg-tm work (any work on which the phrase "Project Gutenberg" appears, or with which the phrase "Project Gutenberg" is associated) is accessed, displayed, performed, viewed, copied or distributed: This eBook is for the use of anyone anywhere in the United States and most other parts of the world at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included with this eBook or online at www.gutenberg.org. If you are not located in the United States, you'll have to check the laws of the country where you are located before using this ebook. 1.E.2. If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is derived from texts not protected by U.S. copyright law (does not contain a notice indicating that it is posted with permission of the copyright holder), the work can be copied and distributed to anyone in the United States without paying any fees or charges. If you are redistributing or providing access to a work with the phrase "Project Gutenberg" associated with or appearing on the work, you must comply either with the requirements of paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 or obtain permission for the use of the work and the Project Gutenberg-tm trademark as set forth in paragraphs 1.E.8 or 1.E.9. 1.E.3. If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is posted with the permission of the copyright holder, your use and distribution must comply with both paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 and any additional terms imposed by the copyright holder. Additional terms will be linked to the Project Gutenberg-tm License for all works posted with the permission of the copyright holder found at the beginning of this work. 1.E.4. Do not unlink or detach or remove the full Project Gutenberg-tm License terms from this work, or any files containing a part of this work or any other work associated with Project Gutenberg-tm. 1.E.5. Do not copy, display, perform, distribute or redistribute this electronic work, or any part of this electronic work, without prominently displaying the sentence set forth in paragraph 1.E.1 with active links or immediate access to the full terms of the Project Gutenberg-tm License. 1.E.6. You may convert to and distribute this work in any binary, compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including any word processing or hypertext form. However, if you provide access to or distribute copies of a Project Gutenberg-tm work in a format other than "Plain Vanilla ASCII" or other format used in the official version posted on the official Project Gutenberg-tm web site (www.gutenberg.org), you must, at no additional cost, fee or expense to the user, provide a copy, a means of exporting a copy, or a means of obtaining a copy upon request, of the work in its original "Plain Vanilla ASCII" or other form. Any alternate format must include the full Project Gutenberg-tm License as specified in paragraph 1.E.1. 1.E.7. Do not charge a fee for access to, viewing, displaying, performing, copying or distributing any Project Gutenberg-tm works unless you comply with paragraph 1.E.8 or 1.E.9. 1.E.8. You may charge a reasonable fee for copies of or providing access to or distributing Project Gutenberg-tm electronic works provided that * You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from the use of Project Gutenberg-tm works calculated using the method you already use to calculate your applicable taxes. The fee is owed to the owner of the Project Gutenberg-tm trademark, but he has agreed to donate royalties under this paragraph to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation. Royalty payments must be paid within 60 days following each date on which you prepare (or are legally required to prepare) your periodic tax returns. Royalty payments should be clearly marked as such and sent to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation at the address specified in Section 4, "Information about donations to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation." * You provide a full refund of any money paid by a user who notifies you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he does not agree to the terms of the full Project Gutenberg-tm License. You must require such a user to return or destroy all copies of the works possessed in a physical medium and discontinue all use of and all access to other copies of Project Gutenberg-tm works. * You provide, in accordance with paragraph 1.F.3, a full refund of any money paid for a work or a replacement copy, if a defect in the electronic work is discovered and reported to you within 90 days of receipt of the work. * You comply with all other terms of this agreement for free distribution of Project Gutenberg-tm works. 1.E.9. If you wish to charge a fee or distribute a Project Gutenberg-tm electronic work or group of works on different terms than are set forth in this agreement, you must obtain permission in writing from both the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and The Project Gutenberg Trademark LLC, the owner of the Project Gutenberg-tm trademark. Contact the Foundation as set forth in Section 3 below. 1.F. 1.F.1. Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread works not protected by U.S. copyright law in creating the Project Gutenberg-tm collection. Despite these efforts, Project Gutenberg-tm electronic works, and the medium on which they may be stored, may contain "Defects," such as, but not limited to, incomplete, inaccurate or corrupt data, transcription errors, a copyright or other intellectual property infringement, a defective or damaged disk or other medium, a computer virus, or computer codes that damage or cannot be read by your equipment. 1.F.2. LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the "Right of Replacement or Refund" described in paragraph 1.F.3, the Project Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project Gutenberg-tm trademark, and any other party distributing a Project Gutenberg-tm electronic work under this agreement, disclaim all liability to you for damages, costs and expenses, including legal fees. YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE PROVIDED IN PARAGRAPH 1.F.3. YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH DAMAGE. 1.F.3. LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a written explanation to the person you received the work from. If you received the work on a physical medium, you must return the medium with your written explanation. The person or entity that provided you with the defective work may elect to provide a replacement copy in lieu of a refund. If you received the work electronically, the person or entity providing it to you may choose to give you a second opportunity to receive the work electronically in lieu of a refund. If the second copy is also defective, you may demand a refund in writing without further opportunities to fix the problem. 1.F.4. Except for the limited right of replacement or refund set forth in paragraph 1.F.3, this work is provided to you 'AS-IS', WITH NO OTHER WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED TO WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE. 1.F.5. Some states do not allow disclaimers of certain implied warranties or the exclusion or limitation of certain types of damages. If any disclaimer or limitation set forth in this agreement violates the law of the state applicable to this agreement, the agreement shall be interpreted to make the maximum disclaimer or limitation permitted by the applicable state law. The invalidity or unenforceability of any provision of this agreement shall not void the remaining provisions. 1.F.6. INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone providing copies of Project Gutenberg-tm electronic works in accordance with this agreement, and any volunteers associated with the production, promotion and distribution of Project Gutenberg-tm electronic works, harmless from all liability, costs and expenses, including legal fees, that arise directly or indirectly from any of the following which you do or cause to occur: (a) distribution of this or any Project Gutenberg-tm work, (b) alteration, modification, or additions or deletions to any Project Gutenberg-tm work, and (c) any Defect you cause. Section 2. Information about the Mission of Project Gutenberg-tm Project Gutenberg-tm is synonymous with the free distribution of electronic works in formats readable by the widest variety of computers including obsolete, old, middle-aged and new computers. It exists because of the efforts of hundreds of volunteers and donations from people in all walks of life. Volunteers and financial support to provide volunteers with the assistance they need are critical to reaching Project Gutenberg-tm's goals and ensuring that the Project Gutenberg-tm collection will remain freely available for generations to come. In 2001, the Project Gutenberg Literary Archive Foundation was created to provide a secure and permanent future for Project Gutenberg-tm and future generations. To learn more about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and how your efforts and donations can help, see Sections 3 and 4 and the Foundation information page at www.gutenberg.org Section 3. Information about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation The Project Gutenberg Literary Archive Foundation is a non profit 501(c)(3) educational corporation organized under the laws of the state of Mississippi and granted tax exempt status by the Internal Revenue Service. The Foundation's EIN or federal tax identification number is 64-6221541. Contributions to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation are tax deductible to the full extent permitted by U.S. federal laws and your state's laws. The Foundation's principal office is in Fairbanks, Alaska, with the mailing address: PO Box 750175, Fairbanks, AK 99775, but its volunteers and employees are scattered throughout numerous locations. Its business office is located at 809 North 1500 West, Salt Lake City, UT 84116, (801) 596-1887. Email contact links and up to date contact information can be found at the Foundation's web site and official page at www.gutenberg.org/contact For additional contact information: Dr. Gregory B. Newby Chief Executive and Director [email protected] Section 4. Information about Donations to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation Project Gutenberg-tm depends upon and cannot survive without wide spread public support and donations to carry out its mission of increasing the number of public domain and licensed works that can be freely distributed in machine readable form accessible by the widest array of equipment including outdated equipment. Many small donations ($1 to $5,000) are particularly important to maintaining tax exempt status with the IRS. The Foundation is committed to complying with the laws regulating charities and charitable donations in all 50 states of the United States. Compliance requirements are not uniform and it takes a considerable effort, much paperwork and many fees to meet and keep up with these requirements. We do not solicit donations in locations where we have not received written confirmation of compliance. To SEND DONATIONS or determine the status of compliance for any particular state visit www.gutenberg.org/donate While we cannot and do not solicit contributions from states where we have not met the solicitation requirements, we know of no prohibition against accepting unsolicited donations from donors in such states who approach us with offers to donate. International donations are gratefully accepted, but we cannot make any statements concerning tax treatment of donations received from outside the United States. U.S. laws alone swamp our small staff. Please check the Project Gutenberg Web pages for current donation methods and addresses. Donations are accepted in a number of other ways including checks, online payments and credit card donations. To donate, please visit: www.gutenberg.org/donate Section 5. General Information About Project Gutenberg-tm electronic works. Professor Michael S. Hart was the originator of the Project Gutenberg-tm concept of a library of electronic works that could be freely shared with anyone. For forty years, he produced and distributed Project Gutenberg-tm eBooks with only a loose network of volunteer support. Project Gutenberg-tm eBooks are often created from several printed editions, all of which are confirmed as not protected by copyright in the U.S. unless a copyright notice is included. Thus, we do not necessarily keep eBooks in compliance with any particular paper edition. Most people start at our Web site which has the main PG search facility: www.gutenberg.org This Web site includes information about Project Gutenberg-tm, including how to make donations to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.