Poetas de color

By Francisco Calcagno

The Project Gutenberg EBook of Poetas de color, by Francisco Calcagno

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org/license


Title: Poetas de color

Author: Francisco Calcagno

Release Date: March 20, 2014 [EBook #45180]

Language: Spanish


*** START OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK POETAS DE COLOR ***




Produced by Chuck Greif, University of Miami Digital
Initiatives, Cuban Heritage Collection and the Online
Distributed Proofreading Team at http://www.pgdp.net







                                POETAS
                               DE COLOR

                                  POR

                          FRANCISCO CALCAGNO.

      Plácido. Manzano. Rodriguez. Echemendía. Silveira. Medina.

                                HABANA.

               IMP. MILITAR DE LA V. DE SOLER Y COMPAÑIA

                        CALLE DE RIOLA NUM. 40.

                                 1878




                           POETAS DE COLOR.




PLACIDO[1].


I.

Es una página muy triste, es una historia de lágrimas y duelo la que
vamos á presentar al lector: la vida y muerte de Plácido, la mancha más
negra de nuestra historia política y literaria, el baldon más
ignominioso que puede echarse en cara á las instituciones y á la tiranía
de otros tiempos; la vida y muerte del poeta mártir que hasta hoy
sepultada en la oscuridad por la presion mortífera del despotismo
aguardaba el dia de la libertad para ser revindicada ante los ojos del
mundo.

Gran variedad de opiniones y de errores se han emitido acerca del
nacimiento de Gabriel de la Concepcion Valdés (a) Plácido, poeta que fué
por su vida y penalidades nuestro Tasso, por su muerte nuestro André
Cheniér:[2] tiene razon la _América Poética_ de Valparaiso cuando
advierte «que fué raro en todo, en su orígen, en su genio, en su
muerte.» Alguno le supuso fruto de los amores clandestinos de una señora
de alto rango con un negro, su propio esclavo, y esta asercion, repetida
por traductores estrangeros, ha sido de las más generalizadas; otros le
han querido dar por padres á una blanca de humilde condicion y un
africano libre; y un biógrafo que pretende tener datos irrefutables
sobre su orígen, dice refiriéndose á su padre que fué «un personage cuyo
nombre omitimos en razon del noble y sagrado ministerio que ejercia» y
como hijo de madre esclava, le supone tambien esclavo, liberto por la
generosidad de varios jóvenes á la manera que lo fueron algo despues
Manzano y Echemendia[3]. Pezuela cree á su madre natural de Canarias.
Nos consta que era de Búrgos y aun vive el poeta Velez que la conoció, y
asegura que sobrevivió muchos años á su hijo: y no hemos aun mencionado
otro (Aumont) que le supone poseedor de esclavos.

En medio de los comentarios á que su oscuro orígen da lugar, ocurre
pensar que ni siquiera toca al siglo pasado. Preso en Trinidad en 1836,
en el proceso que se le formó, el mismo Plácido declara ser hijo de
blanca: algo revelaba ya su soneto «_Ciega deidad que sin clemencia
alguna_», pues para una africana ó persona de color nunca hubiera
existido aquel _férreo muro del honor_, interpuesto entre el materno
tálamo y la cuna del hijo.

Por nuestra parte podemos dar por sentado que su padre fué un mulato
peluquero, Diego Ferrer Matoso, su madre una bailarina española del
teatro de esta ciudad; pero él no se llamó ni Matoso, ni Valdés: como
Miguel Angel él se dió un nombre al tomar un seudónimo para las letras,
y con ese seudónimo la literatura lo trasmite al aplauso de la
posteridad: ¿quién se acuerda de los Buonaroti al hablar de Miguel
Angel? Tambien convienen todos en que nació en la Habana (Marzo de 1809)
siendo bautizado en la R. C. de Maternidad en 6 de Abril del mismo. A
los pocos dias le retiró de allí su padre y le guardó á su lado, dándole
la imperfecta educacion que estaba á su alcance: asistió á la escuela de
Belen, luego á la de Bandaran. Un condiscípulo suyo, hoy portero del
Ayuntamiento de esta ciudad, nos asegura que era revoltoso, pero muy
inteligente y que á menudo lo empleaban en repasar á los más chicos, en
calidad de ayudante. Sin embargo, su infancia fué abandonada; la pasó en
un estado próximo á la miseria, y muy temprano tuvo que subvenir á sus
necesidades, trabajando en el oficio de peinetero, en la platería de
Misa, calle de Dragones: parece que más tarde abandonando aquel oficio,
trabajó en oficinas de comercio, donde pudo haber á las manos algunos
libros científicos y donde adquirió por la lectura algunos
conocimientos, gracias al cuidado de los literatos Velez, Valdés Machuca
y Gonzalez del Valle, que le protejieron desde que vislumbraron el genio
que en tan ruda corteza se ocultaba; consta tambien que por el año 34
dejó la Habana, y se estableció en Matanzas, donde dió á luz sus
primeras poesías y donde (1838) su primera coleccion aquí conocida.
Concedióle el aura popular el título de «Bardo del Yumurí,» por lo cual,
y por haber residido casi siempre en dicha ciudad, muchos (los
estrangeros Cambouliu, Aumont, Jourdan, entre ellos) le han creido
matancero.

En la ciudad de los Dos Rios es evidente que se publicó su primera
poesía el año 34 y fué _La Siempreviva_ que se insertó en la _Aureola
Poética_, dedicada por Iturrondo á Martinez de la Rosa: su oda del mismo
año á la proclamacion de Isabel II no contribuyó ménos á dar á conocer
el alcance de su genio y su espíritu liberal. Era entónces costumbre que
en el santo de la Reina todos los poetas cantaran á S. M. Plácido, poeta
esencialmente cubano, que reproduce en sus cantos clima, costumbres,
sucesos y aspiraciones de su pais, se atrevió á decir en tal dia lo que
ninguno otro ántes que él: el _inmortal_ Tacon (que no puede morir el
nombre de Tacon como no mueren los de Neron y Eróstrato), comprendiendo
la oculta intencion de aquellos versos, llenos de amarga reconvencion,
que zaherian al gobierno colonial y revelaban entre flores de estilo las
penalidades de los cubanos, metió al autor en una cárcel y le marcó con
un sello de prevencion que en lo sucesivo fué para él fecundo manantial
de penalidades.

En aquel recinto afrentoso (donde siquiera estaba seguro de comer al dia
siguiente) allí en la compañía de bandoleros y asesinos, el pobre
mulato, como Cervantes en la Argamasilla, meditó una de sus más bellas
composiciones que permaneció inédita hasta su muerte. No se corrigió con
esto el liberal poeta, mas cambió de táctica, dirijiendo ahora sus
cantos _A la Grecia_, _A Polonia_, _A Guillermo Tell_ y otros de esta
especie, pues su patria no habia ofrecido aun héroes dignos de mencion,
ni tal vez se le hubiera permitido nombrarlos.

Debemos recordar que ántes de esta época ya era conocido como poeta
repentista, y aun se dice que habia recorrido diversas poblaciones del
interior, convidado, como los antiguos trovadores, por su facilidad para
improvisar. No podríase, sin embargo, sin hacerle injusticia, echarle en
cara, como se ha dicho de Blanchié, que «prostituyó su musa para ganar
la subsistencia.» Es verdad que fué muchas veces el trovador pagado de
los festines aristocráticos, viviendo con los fugaces raptos de su
imaginacion, y disputando «_algun hueso al mastin_» como tal vez por él
dijo Milanés en _El poeta envilecido_.

¿Pero qué se podia esperar del pobre mulato á quien nuestra mal
organizada sociedad habia negado educacion y privado, por el anatema de
su color, de la dignidad de hombre? ¿Qué se podia pedir al sér cuyo
nacimiento era oprobio de su madre, y qué pertenecia á esa desgraciada
clase que, por exigencias de la época, conservamos aun en el
oscurantismo y la ignominia? Fijemos un momento la mente en los
arranques de elevacion, nobleza y dignidad que abundan en sus poesías,
y se comprenderá que no nació tan escelso genio para besar humilde la
mano del potentado; pero aquel hombre de talento, aquella joya de la
literatura cubana......... era mulato! tenia encima á la sociedad
entera, estaba obligado á hablar con el sombrero en la mano al último de
los blancos, y ¿con qué derecho podemos pedir un corazon espartano al
hombre que dejamos vegetar en el lodo?

Injusto, muy injusto fué Milanés si por él escribió _El poeta
envilecido_, muy injusto Domingo Delmonte en el paralelo entre Plácido y
Manzano que copiamos en la biografía de éste[4].

En otra sociedad ó en mejores tiempos habria sido protejido, educado, se
habria hecho de él un Alfieri ó un Víctor Hugo, pues como el de estos
fué su genio, y hubiera devuelto á la sociedad en honra y gloria los
beneficios que de ella recibiera. Triste es pensar que en su patria,
gracias á odiosas preocupaciones, y por la sola culpa de su color, fué
abandonado, vegetó próximo á la indigencia, cayó sin saberlo evitar en
la pocilga de los vicios; triste es recordar que los más de sus
admirables sonetos, cuando colaborador de _La Aurora_, fueron escritos
en el mostrador de una bodega; muchas veces almorzó con el precio de un
epitalamio ó de un soneto para natalicios. Considérese cuál seria su
condicion cuando el desgraciado en la hora de su muerte escribia á su
esposa: «no te dejo memorias para ningun amigo porque sé que en el mundo
no los hay» y eso que ni aun en aquel momento de suprema amargura habia
rencor en su alma cándida y buena; léase esa última carta[5] del mártir,
léase ese rasgo de abnegacion y mansedumbre, reproche ominoso contra su
época y su pais, y se comprenderá que el alma sencilla y grande de
Plácido, se parecia á la de esos genios predestinados que fundan las
literaturas.


II.

Como debia suceder, desde los más floridos años del poeta, los
periódicos se disputaban el honor de publicar sus poesías, «flores de un
genio inculto, como las definia él mismo, semejantes á las de los campos
de mi patria, sin perfumes ni colores.» Quizás ningun otro en Cuba,
incluso el mismo Heredia, haya obtenido en vida igual popularidad: las
composiciones que rechazaba la censura, se multiplicaban por medio de
copias manuscritas, y puede decirse que se publicaban sin imprimirse:
¿qué cubano de su época no se sabia de memoria los sonetos _A Celia_, _A
la Fatalidad_, _A Holofernes_? Su nombre ha sido despues uno de los
pocos que traspasando los límites de Cuba han ido á resonar con honra en
el estrangero, gracias á repetidas traducciones; y quizá no ha habido
escritor alguno que se haya ocupado de Cuba y sus letras, que no haya
destinado una página de honor á Plácido, y no haya consagrado un lamento
al _triste fin de su sangrienta historia_. Salas y Quiroga dice en su
obra Viages «es un hombre de genio por cuyas venas corre sangre europea
y sangre africana, un hombre humillado que en sus cantos medio salvages
tiene los destellos más sublimes y generosos que hombre ninguno puede
comprender; al través de su incorreccion, hay chispas que deslumbran y
no conozco poeta ninguno americano que le aventaje en ingenio, en
inspiracion, en hidalguía y en dignidad.»

Salas y Quiroga, llevado del entusiasmo exageró algo; pero no hay duda
que la entonacion homérica de Plácido, la sostenida nobleza de conceptos
que no alcanzan á afear las frecuentes incorrecciones del lenguage, la
no preparada flexibilidad de su genio, todo se alcanzó á ver desde
aquella primera coleccion que en solo veinte y seis piezas ofrece
apólogos que La Fontaine hubiera prohijado, sonetos que hubieran
satisfecho al descontentadizo Boileau, é idilios que rivalizan en gracia
y frescura con los más bellos trozos de Anacreonte.

En el año de 1839 se casó Plácido con la Fela (Rafaela) cantada en sus
versos: nunca tuvo hijos. Tres dias ántes de su boda escribe á un amigo
una carta que se ha conservado inédita[6] pidiéndole recursos, porque se
hallaba sin blanca y no podia convertir los sonetos y décimas en
_sustancia alimenticia_. Mas en el año 44 y cuando tal vez, gracias á su
talento, iban á brillar para el pobre mulato dias más serenos, fué preso
y traido á juicio por la comision militar. Se le supuso cómplice, y aun
gefe, en la conspiracion de los de color que debia estallar el 4 de
Abril de aquel año y que se llamó _de la Escalera_.

¡La conspiracion de la Escalera! Sin duda el lector se ha estremecido de
horror al leer ese nombre; quizá creyó que íbamos á detener la mirada en
esa nefanda série de dolores ocultos, de quejidos ahogados, de
misteriosos crímenes: mas, ¿para qué? La historia de las desgracias
instruye, pero las escenas de oprobio y perversidad no pueden sino
causar horror. No tratamos de arrojar baldon sobre nadie, sino sobre la
época: casi todos los fiscales de la Comision eran antiguos en el pais:
estaban habituados á ver el sufrimiento de la raza negra: estaban
endurecidos sus corazones. Ensalcemos á la época actual que reprueba
aquellos horrores y quiere alzar del polvo al oprimido. Hoy que alhaga
nuestros corazones la esperanza de mejores dias, hoy que nos alienta el
deseo de reformar, de aniquilar una institucion inícua, causa única de
tantos males, olvidemos aquellos dias de infamias, no corramos el tupido
velo que cubre ese sangriento cuadro, el más sombrío, el más monstruoso
que pueda presentar el pasado despotismo á la execracion de las edades
futuras. Pocos de sus episodios han sido escritos, pero esa tragedia es
de la actual generacion. Muchos hay que la recuerdan, que se preguntan
con espanto ¿fué la ambicion, fué la cobardía, el miedo á fantasmas
imaginarias lo que suscitó hombres tan feroces y escenas tan
repugnantes?

_Reinaba_ en Cuba el proconsul O'Donnell, hombre de alguna ilustracion,
pero que, víctima de las prácticas administrativas de entónces, tiranizó
por mandato, fué déspota por órden superior, y dejó en esta Antilla
recuerdos tan indelebles como el inmortal Tacon. Aunque hubiera algo
cierto en el fondo[7] los trámites de aquel procedimiento inquisitorial
fueron abominables; la imaginacion se confunde y duda de la escelencia
humana al recordar aquellos caníbales ó fiscales, sedientos de sangre
africana, aquellas falsas delaciones arrancadas por el restallante
látigo de puntas aceradas, á los que no tenian el ánimo de morir bajo el
tormento; aquellas víctimas, quizás porque poseian, acaso por venganzas
personales, arrebatadas de sus pacíficos hogares y llevadas inocentes al
sacrificio! Dias de ignominia! al mirar ese cuadro la imaginacion del
Dante parece deficiente en los horrores de su infierno; Torquemada
palidece; Neron se rehabilita.

¿Y qué haciamos los insulares y peninsulares, mientras se desenvolvia á
nuestros ojos ese drama cruento que deshonraba á España y escarnecia á
Cuba?...... ¡callábamos! El déspota tenia asida á la desgraciada colonia
con una mano de hierro y solo papeles de la vecina república, demostró
alguno su desaprobacion.

Lo demás todo fué misterios, tinieblas......

Pero sigamos la historia del poeta mártir.


III.

Las pruebas contra Plácido no pasaban de gratuitas delaciones arrancadas
por el dolor, ó dictadas tal vez por la envidia que despertaba su
talento: mientras su condicion de hombre de color, y aquellas populares
décimas que comenzaban: «_Ese cometa que veis_» no dejaron de
considerarse argumento incontrovertible: era demasiado prominente para
poder sustraerse, á aquel huracan contra la verdad y la justicia que se
desencadenó contra una raza indefensa. No se necesitaba la delacion del
inmundo José de la O: la prevencion que ya existia contra él hubiera
bastado: habia sido preso por Tacon diez años ántes, se sabia su
carácter independiente y liberal, se habia atrevido á cantar á Guillermo
Tell y llorar la humillacion de Polonia: ¿quien no tenia copia de su
_Juramento_ y de su décima improvisada _Habaneros libertad_? sus versos,
tachados por el lápiz rojo se repetian de boca en boca: cuando oprimido
por la venal justicia humana, un epigrama le resarcia, una fábula le
vengaba: una de las más bellas que compuso fué en ocasion de una demanda
que su solo color le hizo perder: nos convirtió al juez en vívora y así
se desquitó ó se consoló. Todo esto era más de lo que se necesitaba para
enviar á un ciudadano libre á _la Escalera_.

Dice la historia, ó más bien la tradicion, pues nada de él se permitió
escribir (y ni aun hoy (1867) se ha dejado al Liceo hablar de sus
composiciones) que la Comision Militar le probó culpable, y en su
consecuencia, fué puesto en capilla el 28 de Junio, para ser con otros
19 de su color, pasado por las armas á las seis de la mañana del dia
siguiente.

Allí, despues de oida su sentencia, el sinventura poeta que no tenia á
quien volver los ojos para hallar un rostro amigo y protector, se arrojó
en brazos de la Religion, y como el cisne moribundo, compuso sus mejores
cantos, para oprobio de la sociedad que apagaba estólidamente tan lucida
antorcha: allí la _Plegaria á Dios_, reproducida en varias lenguas; la
misma que iba recitando cuando marchaba al patíbulo, con frente
serena[8] como de quien sentia venir la historia á justificarle algun
dia: allí su _Despedida á mi madre_; allí su _Adiós á mi lira_ último y
lastimero gemido de su agobiada musa.

Pero observemos un momento á Plácido en capilla; arriesguemos una mirada
al oscuro calabozo para revelar un misterio que avergüenza á nuestro
siglo: indaguemos lo que pasa en la mente del pobre desheredado de los
bienes del mundo, á quien el mundo tan despiadadamente oprime.

Su imaginación de poeta se exalta, mas no puede por eso exagerar los
horrores de su situacion: no hay más allá: sin duda en momento de
angustioso delirio, se levanta, y se pasea convulso, y esclama con
infinita amargura:

--¿En qué pais estamos?....... ¿en qué desgraciados tiempos me tocó
vivir?....... ¡Dios mio! ¡la sociedad me niega educacion, me deshecha,
mata mi fé; me escluye á todos los derechos de hombre, y ahora me pide
estrecha cuenta de mis acciones! ¡y me llevan á un suplicio! ¡y no hay
una ley que me proteja, no hay un ángel que me salve á mí de la muerte,
á mi patria de una mancha!

Quizá en otro momento veia aparecer en la húmeda mazmorra, al soberano
de su nacion que benévolo y sonriente, le dice:

--«Te van á matar por conspirador y la voz pública te declara inocente.
Yo quiero suponer que eres culpable; pero escucha, desgraciado: no hay
delito que echarte en cara; una institucion sacrílega que yo voy á
destruir, te disculpa; la misma sociedad en que vives te escusa: ella te
habia colocado tan bajo que fueras un miserable si fueras inocente. Te
perdono...... no, tú no aceptarias mi perdon, que no tiene derecho á
perdonar quien no lo tiene para castigar. Yo te pido perdon, á nombre de
la Sociedad, por lo que has sufrido: ella lavará ese delito que hemos
heredado de nuestros padres. Ven, poeta, yo te llevaré á la madre patria
que amorosa te abre sus brazos; allí serás igual á todos por tus
derechos y superior á todos por tu talento; ven, que tú en pago darás á
la patria lustre y gloria con tus cantos inmortales.»

Pero ¡ay! el infeliz mulato deliraba si pensaba así: semejante cosa era
un imposible, porque el soberano de su patria estaba.... muy lejos, y su
representante en Cuba, era el inexorable O'Donnell, para quien no habia
más poesía que el estricto cumplimiento de lo que creia su deber.

Mas si no eran tales los pensamientos de Plácido, sin duda ocupaban su
alma generosa sentimientos de paz y mansedumbre en los momentos en que
debia rebosar en hiel y rencor. Nuestros lectores conocen sin duda
aquella sublime carta, modelo de resignacion cristiana en que recomienda
á su esposa como único llanto á su memoria que perdone á sus enemigos,
que socorra á los pobres «y mi sombra estará risueña contemplándote
digna de ser esposa de Plácido!»

Sócrates murió perdonando, Jesucristo murió perdonando; pero Sócrates
era un filósofo, Jesucristo era un Dios; el pobre Plácido no era
siquiera un hombre, era un mulato peinetero en un pais esclavista! Y esa
carta que salida de las manos del humilde se ha paseado por todos los
idiomas cultos, no es un reproche solo á su pais, lo es á su época: es
un castigo inflijido á esa institucion que hoy empezamos á mirar como un
enjendro de la barbarie de los siglos pasados.

Llegó en tanto el dia de la sentencia, el nefasto 29 de Junio! no
horrorizarémos al lector con el cuadro de la ejecucion: treinta y cinco
años han pasado y todavía derramamos lágrimas al recordar aquellos dos
versos, quizá casuales, que ya herido pronunció ántes de espirar[9].

Más bien y para distraer un momento de cuadro tan tétrico su imaginacion
le recitarémos un bello soneto del «bardo del Yumurí.»

EL JURAMENTO.

      A la sombra de un árbol empinado
    Que está de un ancho valle á la salida
    Hay una fuente que á beber convida
    De su líquido puro y argentado

         *       *       *       *       *

      Allí fuí yo por mi deber llamado
    Y haciendo altar la tierra endurecida
    Ante el sagrado código de vida
    Estendidas las manos he jurado:[10]

         *       *       *       *       *

Se dice que las ilustradas matanceras convinieron en un luto secreto de
nueve dias, los periódicos del extranjero y algunos de la Península[11]
lloraron su muerte, ya que á nosotros no nos era dado espresar nuestro
dolor; y la inquisicion de la Escalera continuó impasible su marcha
siniestra y tortuosa como la de la serpiente.

Aquí concluye el tenebroso drama de la vida de Plácido, pero nada
habrémos hecho en nuestra calidad de biógrafos si no damos una idea de
su carácter y de la índole y tendencia de sus poesías.


IV.

Un escritor de nuestros dias clasifica á Plácido en las siguientes
palabras:

«Fué un mulato pendenciero, borrachon y disoluto en todos los terrenos
donde se le presentaba la ocasion.»

No hay que admirarse de esas palabras: ni hacen ningun daño á la memoria
de Plácido porque son del mismo que pretendió infamar la del venerable
Padre Las Casas, llamándole frailucho inmundo y embustero.

Bien sabido es que fué, al contrario, de carácter dulce, afable y
complaciente: á primera insinuacion improvisaba ó con voz campanuda y
enfático gesto comenzaba á declamar la pieza que se le pedia. No nos ha
quedado retrato suyo: en el grupo de literatos cubanos formado en esta
ciudad en 1861 por «Cuba Literaria» en el lugar que le corresponde se
colocó una corona de laurel: pero hé aquí un retrato á la pluma que le
reproduce con exactitud: «Era de buena estatura y conformacion de
miembros, de rostro no muy claro, sombreado por una ligera barba, frente
espaciosa y ojos negros, espresivos; su aspecto taciturno y reflexivo
cuando estaba solo, y abierto y animado en compañía de sus amigos; era
de un natural afable, alegre y cariñoso, su andar pausado sin afectacion
y vestia con decencia; amaba la religion sin fanatismo, y practicaba la
mejor de las virtudes con tal devocion que á veces pidió prestado lo que
difícilmente podia pagar para socorrer á los necesitados, y cuando
álguien lo censuraba por tanto desprendimiento, decia, «que querria
poseer inagotables riquezas para no oir las quejas de la humanidad sin
aliviarlas.» Tenia una memoria prodigiosa, leia con una entonacion y
gusto sorprendentes y hemos oido á algunos que lo trataron con intimidad
que poseía el don de la improvisacion de una manera maravillosa.»

Tal era en efecto Plácido: examinando su _Plegaria_ un filósofo aleman
opina que no podia ménos de ser inocente porque, como dice el mismo
poeta «entre Dios y la tumba no se miente.» Nosotros dudamos de esa
inocencia y en honor al recuerdo de Plácido la rechazamos si por ella ha
de entenderse no participacion en algun plan revolucionario: preferimos
hallarlo delincuente[12] aunque nunca digno de castigo; porque esa
delincuencia no era más que noble aspiracion. Si lo habíamos colocado
en el último escalon social ¿no era perdonable que aspirara á subir? Lo
repetimos, es más grande culpable que inocente, y suponemos que en su
_Plegaria_ su pretendida inocencia encerraba una significacion más digna
de la que se le atribuye. Pretendió luchar; pero tenia razon para
emprender la lucha: esa es su inocencia.

Tampoco creemos como la mayoría que su martirio, asesinato judicial como
lo llama Thales Bernard (Revue des races latines) haya contribuido en
nada para su popularidad: esta precedió al drama final y descansa en el
verdadero mérito de sus obras: hemos recorrido las diversas opiniones
emitidas sobre ese mérito. Nosotros sin incurrir en las exageraciones de
Mathurin M. Ballou[13] y otros que quieren hacerlo superior á Heredia,
tampoco estarémos con los que afirman que su renombre procede de sus
condiciones especiales. Creemos con Villaverde, que ha sido «el poeta de
más estro de Cuba» y que de haberle igualado la instruccion nadie
hubiera alcanzado más alto. Hay en sus obras un romance
_Jicotencal_,[14] que, como dice Suarez Romero en el prólogo á las obras
de Palma puede sostener el paralelo con los mejores escritos hasta ahora
en la lengua castellana» y junto á esta obra maestra no tenemos reparo
en colocar su soneto _Jesucristo en la cruz_ que por la sublimidad de
imágenes y el sombrío terror que infunde no palideceria al lado de los
mejores de su clase.

Plácido cultivó diversos géneros sobresaliendo en el romance, en la oda
y en la sátira. Poseedor en grado eminente de la facultad poética,
estro, pocos tuvieron como él facilidad para enaltecer las cosas más
triviales, depurándolas de las miserias que las deslucieran, y amoldando
su pensamiento á todas las formas, escepto el drama y la epopeya, á no
ser que su leyenda _El hijo maldito_[15] se considere de este último
género[16]. Decia, y así lo espresó en un ingenioso soneto, que tenia
horror á los versos impuestos ú obligados; sin embargo, su triste
situacion le hacia ahogar la espontaneidad y prodigar elogios y
felicitaciones, raras veces dictadas por la admiracion, muchas por la
gratitud y no pocas por la necesidad. Cuéntanse entre las primeras _La
Siempreviva_ á Martinez de la Rosa, _Las flores del sepulcro_ á una dama
de alto rango que le favorecia, y su oda _A la Condesa de Merlin:_ entre
los segundos la oda ya citada á Isabel II.

Cultivó también la fábula, para narrar sus propias desventuras, de modo
que ese género volvió con él á su primitivo destino: por ellas
principalmente se ha dicho que la vida de Plácido son sus poesías: no
habia leido ciertamente su apólogo _La Palma y la malva_, cierto crítico
que pretende que los versos de Plácido «respiran libertad sin tinte de
democracia.» Es verdad que, segun el mismo escritor, _la conspiracion
fué descubierta por una esclava del poeta_.

Tambien el amor suele ser objeto de los poemas de Plácido ¿quién lo
cantó como él, y quién ménos apto que el ser entregado al amor sensual
que mata al platónico?

En cuanto al lenguage no cabe duda que contiene gravísimos lunares, no
podia ser de otro modo, pero parece increible, como ya observó un
crítico cubano (Piñeyro) que sea Plácido más puro y correcto que
Milanés, cuando aquel era un ignorante y este poseía una regular
instruccion literaria. Y es que habia en el primero más estro, más
espontaneidad en la inspiracion, en el segundo más preparacion y arte;
aquel cantaba lo que sentia, su corazon era un arpa eólica que resonaba
á las menores impresiones que lo hirieran; por eso su forma era más
adecuada aunque alguna vez ménos pulida: Milanés se ocupaba ántes de la
leccion de moral que de la inspiracion; la poesía era para él un medio
de amonestar; de aquí la falta de espontaneidad.

Mr. Cambouliu en _Magasin de la Librairie_ lo compara con acierto á
Heredia y la Avellaneda; «pero estos dice se desarrollaron bajo otras
influencias: la llama del amor patrio vive constante en sus corazones y
se revela en sus estrofas, pero vivieron bajo otros climas, se
interesaron por otros hombres y otros sucesos, en medio de sus triunfos
uno y otro perdieron de vista el cielo de las Antillas, el talento de
ambos tiene algo de más cosmopolita. No así respecto á Plácido que jamás
salió de Cuba: su corazon palpitó con todos los temores, con todas las
esperanzas de sus compatriotas y jamás el aspecto de estrañas tierras
vino á entibiar en él las impresiones del suelo natal. Así, con qué
brillo no retrata su poesía ese esplendor de los trópicos; aquí la
vegetacion fogosa, allí las salvages montañas, ora las noches
espléndidas, ora la brisa perfumada, los inviernos sin nieves ni brumas,
el huracan furioso desvastando los bosques de naranjos, y las demás
maravillas que le rodean! Con la lectura de su tomo puede uno
reconstruirlo todo, el pais, los hombres, vida, costumbres, todo, como
si la imaginacion nos trasportara á los lugares donde canta el poeta.»

No concluirémos sin tomar algo del prólogo de Mr. Jourdan, filósofo en
sus apreciaciones aunque lleno de inexactitudes por lo que respecta á
datos biográficos. «La limpidez del estilo, dice, la propiedad de la
espresion, sus giros sencillos y originales, la riqueza de imágenes
caracterizan y enaltecen las composiciones de Plácido: para él la
concepcion y la creacion son simultáneas: como comprendió todas las
ideas amoldó su lira á todos los metros y géneros: trozos pudiéramos
citar de él que parecen de Shakspeare ó de autores alemanes: la
facilidad cómica corre parejas con los transportes de la fantasía, y
maneja la sátira tan hábilmente como la oda...... como Quevedo el poeta
cubano satiriza, riendo...... saludemos á ese génio que á la vez fué un
gran mártir.»

Nada estraño pues que por medio de repetidas ediciones la posteridad
haya dado á Plácido el lugar que le corresponde. La primera aquí
conocida es la de Matanzas 1838: pocos saben que con gran anterioridad
se hizo una muy incompleta en Palma de Mayorca, por Feliú Perelló, que
despues de conocer al autor en la Habana se habia retirado á su ciudad
llevando los primeros versos del poeta: no está allí la Siempreviva que
aun no se habia escrito. Despues de la edicion de Matanzas que hasta
hace poco tuvimos por primera y que contenia solo 26 piezas, se hizo
otra en la misma ciudad en 1842, Poesias escogidas de Plácido, y en el
propio año otra en Méjico, donde ya el autor era popular: la edicion de
Veracruz de 1845 y la de Nueva Orleans de 1847 se suponen tambien hechas
en Matanzas: en el 54 se hizo la de Barcelona que nada agregó á las
anteriores; con posterioridad tres en Nueva York, por Vingut, la primera
en 1854 ha sido la que más rodó, otra en el 56 y la tercera bastante
completa en el 57: en el mismo 56 se dió otra en Méjico por Mellado y
Contreras, tomo en 12.º con 387 páginas: finalmente en Nueva York, con
prólogo y biografia, la edicion de 1860 que todos conocemos.

«No será esta la última, observa un eminente crítico francés, porque la
reputacion de Plácido se formó sola y no puede sino aumentar con los
tiempos.»


V.

Despues de conocer la vida de Plácido tratemos de saber la popularidad
que alcanzó en el estrangero y las traducciones que de sus versos se han
hecho. Para este trabajo ameno y que alhaga nuestro amor propio, no
tenemos más que estractar la parte que á él se refiere de nuestro
opúsculo _Cuba literaria en el extranjero_ (inédito).

Quizás ninguno, inclusos los dos que acabamos de analizar (Heredia y
Avellaneda) haya logrado más voga que Plácido, fuera de la tierra natal.
Su _Plegaria_, difícil será hallar idioma culto moderno en que no se
haya reproducido[17] y hubiera pasado á los antiguos si aun hubiera
quien necesitara leerla en aquellas lenguas. Plácido es de todos
nuestros poetas el más apto para hacer conocer á los de afuera la índole
de nuestro suelo y tendencia de nuestra amena literatura; es
esencialmente cubano, más aún que el Cucalambé y Poveda que le son
inmensamente inferiores: no canta sino á Cuba y si alguna vez su
fantasía sale de ella es para cubanizar, por decirlo así, todo lo que
pinta.

Y cosa que debe llamar la atencion es lo poco conocidas que son esas
traducciones en Cuba: es verdad que poseyendo el original no hemos de ir
á saborear nuestros poetas por las copias siempre inferiores; pero nada
ensalza tanto á una obra ó á una literatura como el que se la crea digna
de ser conocida universalmente, y si á fuer de cubanos nos envanece la
multitud de versiones que de nuestras obras se han hecho, tambien nos
duele que la mayoría de ellas solo sean conocidas de los bibliófilos.
¿En cuál de nuestras bibliotecas se encuentran Kennedy, Maddens, y otros
que nos han honrado difundiendo en otras rejiones los pensamientos
madurados al calor de nuestro clima? No fué tan severo La Luz cuando
dijo que entre nosotros son muchos los que estudian de los idiomas lo
suficiente para pedantear: solo son aquí populares las mal escojidas
traducciones de Mr. Aveline y las de Mr. Vingut contenidas en la obra
_Gems of spanish poetry_, impresa por 1854.

Tenemos delante en este momento la traduccion de Mr. Fontaine (Poesies
complétes de Placido, G. de la C. Valdés, Paris 1863) y es la que vamos
á analizar por ser de las más conocidas. Mr. Fontaine, gran apreciador
de nuestra literatura, residió en Cuba en los años corridos del 39 al 48
y se hallaba por lo tanto aquí cuando ocurrieron las repugnantes escenas
de la Escalera.

No puede decirse que sea un mal traductor: es un verdadero poeta
francés, y comprendió muy bien al genio que traducia; sin embargo, cuan
diferente es el Plácido cubano del Plácido que Mr. Fontaine presenta á
su patria: Treinta y cinco son las piezas que tradujo en verso, entre
ellas _El hijo maldito_ que no es de las peor traducidas, y vertió las
otras en elegante prosa: son sin duda las mejor interpretadas _La sombra
de Pelayo_, _La Siempreviva_, _La flor de la cera_, _La Sombra de
Padilla_, _Al Yumurí_, hermoso ramillete que justamente constituye la
mejor corona del autor cubano; pero el romance Jicotencal, que es su
obra más completa, no nos parece que dé una idea en la traduccion de la
magnífica obra española: es verdad que es intraductible, y el traductor
hubiera acertado, colocándolo entre las que trasladó en prosa, con tanta
más razon cuanto que la forma del romance y el artificio del asonante
son esclusivamente de la literatura española: nos bastará comparar algun
pasage, y será el siguiente:

    Es que ya del caracol
    que por los montes retumba
    á los prisioneros muerte
    el eco sonante anuncia.
    Suspende á lo lejos hórrida
    la hoguera su llama fúlgida
    de humanas víctimas ávida
    que bajan sus frentes mústias.

    Il reconnait le son de la conque guerrière
    Pour les tristes captifs c'est un signal de mort,
    Et l'incendie au loin projetant sa lumière
    Ajoute ses terreurs à l'horreur de leur sort.

No se traspira ahí la sombría magestad del castellano; no se nota esa
lobreguez que, resaltando hasta en el sonido de las palabras, hacen esos
versos intraducibles para cualquier idioma: esos dos cuartetos
constituyen en mi concepto el rasgo más brillante que ha producido la
musa cubana hasta el presente.

El siguiente hermoso cuarteto de la misma composicion está traducido en
esos dos versos.

    Y que si los puentes corta
    porque no vaya en su busca
    con cráneos de sus guerreros
    calzada haré en la laguna

    Il me verra combler la profonde lacune
    Avec les crânes seuls de ses nombreux guerriers.

¡Cuánta viveza en la intencion, cuánta energia en el cuarteto español! y
cuánta _platitude_ en el dístico francés! el original habla al alma, el
dístico solo al buen sentido.

En cuanto á la _Plegaria_ no se puede negar el mérito de la francesa;
pero no es la española: pudiera decirse que el traductor hizo una
plegaria escrita sobre motivos de Plácido: son más exactas aunque de
ménos mérito las en prosa de Thales Bernard y Villemain.

Tampoco se han traducido, aunque aparezcan en versos franceses, aquellos
populares sonetos que reflejan en un modo tan melancólico toda la vida
del autor, y que se hallan en su mayor parte más impresos en nuestra
memoria que en los libros. Veamos uno, y sea _A la Fatalidad_, cuyos dos
primeros cuartetos rinde de esta manera. No copiamos el original: ¿acaso
hay cubano que se atreva á no saberlo?

      Aveugle deité que sans nulle clemence
    D'épines m'entouras au debut de mes ans
    Comme les sombres bords du ruisseau d'où s'élance
    Ou la ronce vivace ou le _magueys_ piquants.
      Toi qui fis de l'honneur une barrière inmense
    Entre la pauvre mère et ses tristes enfans
    Et qui jusqu' aux cieux ne m'élevas par chance
    Que pour me faire choir sous des coups plus puisants.

En primer lugar debemos recordar que Plácido fué unigénito; y en segundo
lugar ¿pudo llamar á su madre _desgraciada_? ¡Con qué sagacidad y con
que nobleza, evita aplicarle ningun epíteto diciendo el _materno
tálamo_! Denostar á la suerte, á la preocupacion, era un modo muy astuto
de lamentarse sin hacer reproches á nadie. Además ¿dónde está ahí ese
misterio doloroso de la vida del autor encerrado en ese lamento del hijo
abandonado? En otro lugar el traductor dice _tendre mère_: tierna madre!
no tuvo facultad para serlo aunque hubiera deseado: en la relajacion de
nuestras costumbres, ya se ha hecho hasta cierto punto tolerable, la
union ilícita de blanco y africana; pero una blanca dando vida á un
semiblanco ¡qué horror!...... Tampoco se divisa en la traduccion la
fuente silvestre rodeada de espinas, bellísima imágen que tan
poéticamente retrata á Cuba. Fuera de esto la version es buena y aun
podemos añadir que en los versos 7.º y 8.º ha correjido el original[18].

Muy feliz estuvo Mr. Fontaine en _La Siempreviva_: lástima que en
algunas estrofas quisiera ceñirse demasiado al original: se ha dicho con
razon que la poesía no se traduce sino se imita: así tradujo Jáuregui al
Tasso, así nuestro Mendive á Thomas Moore. El soneto _A orillas del mar_
no es tampoco el español, aunque es un bello soneto francés: el
traductor no podia trasladar el oportuno juego de palabras que es la
esencia de la composicion: _nada, hombre, nada_ que los curiosos
entienden del verbo _nadar_, y que tiene que vertirse por _rien_. En
cambio el soneto á la _Muerte de Jesus_, está traducido de mano maestra:
bellísima tambien, _Al Yumurí_; ésta, si no iguala al original, es una
de las mejores de la obra.

Veamos para concluir el inimitable _Despedida_.

           ADIEU À MA MÈRE.

      Si le destin fatal qui me voue au malheur
    Si la cruelle fin de ma sanglante histoire
    Quand je m'en vais quitter ce monde transitoire
    En ton cour maternel fait naître la douleur.
      Ton âme peut encore se livrer au bonheur
    Ma mère calme-toi car je meurs plein de gloire
    Et des bords du tombeau c'est un chant de victoire
    Que songe à t'adresser mon luth consolateur.
      Les acents en sont doux, divïns et salutaires
    Innocents, spontanées, purs, glorieux, austères
    Tel que le premier cri de mon sein exhalé:
      Mais je me sens poussé vers la tombe qui s'ouvre
    De la Religion le saint manteau me couvre......
    Adieu, ma mère, adieu: je signe: L' Exilé.

Es, sin duda, una buena traduccion; pero no todos, aun entre cubanos,
son capaces de interpretar el valor de esa joya literaria: la traduccion
íntima de ese soneto la percibe el corazon, la siente el alma, pero no
la espresan las palabras. Reparad que empieza por la conjuncion _si_:
espantosa conjuncion, que es aquí un anatema. Es un hijo que dice á au
madre:

--¡Escucha! para mí no hay deberes filiales, pero eres mi madre y te
hablaré siempre con deferencia: una falta me dió nacimiento: no te has
ocupado para nada de tu hijo: nada te debo...... sin embargo, _si acaso_
mi triste fin te hace desgraciada, consuélate; yo muero contento y te
dedico mi último gemido.»

Plácido era el único hijo que en su postrer momento podia poner en duda
el dolor de su madre: el único que podia encabezar su despedida con esa
horrible conjuncion que, implicando una duda cruel, reasume toda la
amargura con que sin duda fué escrita. ¿Y á quién habia de dirigirse en
tan supremo instante la víctima para quien no habia proteccion ni
amigos? Su corazon cristiano primero se eleva á Dios, hé ahí _La
Plegaria_, luego piensa en su _Lira_, única amiga y consoladora en sus
infortunios: después...... recuerda que existia por el mundo una muger
que le habia abandonado, pero que tal vez en aquel momento lloraba, y,
grande y generoso en su adversidad, hace más que perdonar, toma la pluma
para dirijirle un consuelo: ¡Con cuánta nobleza y dignidad lo hace, sin
llamarla _tendre mère_ como quiere Mr. Fontaine, sin suponerla
_grief-smitten_ como añade Longfellow[19]. Es que ni Longfellow ni
Bryant ni otros traductores estudiaron esos antecedentes y era preciso
conocerlos para interpretar en su verdadero valor el original; para
comprender la melancolía que impregna muchas de sus composiciones, el
amargo sarcasmo con que escribió otras, y sobre todo la verdad dolorosa
que encierra esa tristísima despedida que más que despedida parece un
perdon.

Es en nuestro concepto el rasgo más sublime de Plácido y sin duda uno de
los más grandes que haya producido jamás poeta alguno. ¡Rasgo digno de
aquel hombre que al salir de un mundo en que no habia encontrado sino
agravios escribe á su esposa que ejercite la caridad y que perdone á sus
enemigos!

¡Ay! se necesitaron todas las circunstancias adversas que se acumularon
en la vida de aquel desgraciado, para tener derecho á escribir ese
soneto que la posteridad leerá vertiendo sobre él las piadosas lágrimas
que ahora derramamos á la memoria de su autor.




JUAN FRANCISCO MANZANO.


El lector mil veces habrá oido nombrar á Juan Francisco Manzano, habrá
quizá leido algunas de las producciones de su inculto genio; pero
¿conoce su vida? ¿se detuvo alguna vez á escuchar los lamentos de aquel
pobre-desheredado de todos los bienes del mundo? Quizás no; por lo mismo
le invitamos ahora á derramar algunas lágrimas á su memoria: lea su
lamentable historia y por empedernido que se halle su corazon se unirá á
nosotros para tributarle ese tardío tristísimo homenage.

Víctima de una malhadada institucion que si aun existe es porque
responde todavía á ciertas ya moribundas exigencias de los tiempos, la
historia de aquel esclavo es una prolongada nota de agonía, un poema de
dolor y lágrimas. Nunca llegó á la altura popular de Plácido; pero la
relacion de su vida no es ménos interesante: es, sí, más dolorosa;
Plácido es una súbita ráfaga de muerte, un drama de sangre; Manzano es
una larga série de padecimientos ocultos, de sollozos ahogados en
misterioso silencio. La historia de Plácido conmueve é indigna, la de
Manzano enternece y hace llorar.

Desde luego no puede ménos de admirar el hecho de un esclavo oscuro,
para cuyo talento no fué rémora la más miserable de las condiciones, y
que gracias á su solo ingenio hace sonar su nombre en lenguas y naciones
extranjeras. ¿Qué habria sido se pregunta uno naturalmente, si hubiera
nacido libre y con proporciones?

--Nada ó muy poco, contestará quizá alguno, porque la pólvora necesita
la presion para estallar, y solo el lamentarse de su suerte presenta á
un esclavo fecundo y no esplotado campo de poesía elegiaca. Pero he ahí
justamente en lo que erraría el que así pensara, porque Manzano nunca
empleó su musa en llorar su condicion; es verdad que todas sus poesías
están impregnadas en mística melancolía, es verdad que en cada verso
parece oirse el ay desgarrador del siervo indefenso; pero jamás una
imprecacion, jamás un arranque de ira en quien tenia más que otro alguno
derecho á maldecir.

Para considerar en su justo valor la situacion de Manzano, es preciso
trasladarse á su época, en la cual, aunque precedente inmediata de la
nuestra, eran mucho mayores las preocupaciones y mucho menor la
conmiseracion hácia esa raza: el hombre de color aun libre no podia
hablar al blanco más humilde sino con el sombrero en la mano y con
tratamiento de _su merced_: no existia esa luz que solo de hace poco
ilumina nuestra conciencia en ese oscurísimo punto que hemos dado en
llamar institucion _social_.

Trasladado uno á esos primeros dias de nuestro protagonista, se pregunta
con asombro ¿cómo pudo ilustrarse? ¿cómo aprendió siquiera á leer? Hé
aquí lo que van á revelarnos sus _Apuntes autobiográficos_, modelo de
sencillez en el estilo narrativo que vamos á dar á conocer. Consérvanse
estos en manuscrito autógrafo en la biblioteca del Sr. Delmonte, y
aunque traducidos al inglés por Richard Maddens (Lóndres 1840)[20] el
original castellano ha permanecido inédito. Nosotros hemos leido sin
poder contener el llanto esas páginas de amargura, hemos devorado con el
corazon oprimido de angustia ese poema de ignorados dolores. Su
publicacion seria el mayor de los anatemas lanzados contra una
institucion _social_, pero abominable, admitida aunque inadmisible. No
ha llegado empero la hora de su publicacion; aparte la ofensa que se
infiriera á ciertas susceptibilidades (que acaso deploran culpas de sus
abuelos) debemos recordar que la libertad concedida á la prensa esceptúa
lo relativo á la esclavitud. Comprendemos los motivos de esa exclusion,
sabemos lo inconveniente que seria ventilar hoy con libertad cuestion de
tal trascendencia que ha de resolverse con mesura y precauciones; mas
deseando dar á conocer en todas sus faces la vida de nuestro poeta,
tomarémos de sus _Apuntes_ lo necesario para nuestra biografía.

Manzano no nació, como dice _Cuba Poética_, «en las haciendas de sus
señores» ni fué libertado «por varios matanceros»[21]: con mejores datos
aseguramos que vió la luz en la Habana, Agosto de 1804, casa contigua á
la Machina, de los marqueses Juztiz de Santa Ana, de quienes nació
esclavo (esto es D. Juan Manzano y Doña Beatriz Juztiz de Santa Ana.)
Fué su madre la negra María del Pilar Manzano, que traida del ingenio
llegó á ser una de las criadas de distincion de la dicha marquesa; y su
padre Toribio Castro, mulato, quedando al nacido, como es costumbre el
apellido de los amos. «Saliendo yo á luz el año de......... dice la
Autobiografía, y aunque no da fecha, la hemos deducido por advertir más
adelante que, con diferencia de dias, fué contemporáneo de D. Nicolás de
Cárdenas y Manzano, uno de sus señores.

Los primeros años del poeta fueron felices; apacible aurora que precedió
á un dia de tinieblas; su madre era la criada favorita de la dicha
marquesa, quien llamaba al reciennacido el niño de su vejez, y éste á su
vez la llamaba _mamá_. Cuenta la Autobiografía que en el mismo faldellin
de la señora Doña Beatriz fué envuelto para su bautismo, del cual
recuerda...... «que se celebró[22] con arpa que tocaba mi padre por
música, con clarinete y flauta, y que mi señora quiso marcar este dia
con uno de sus rasgos de generosidad, coartando á mis padres en
trescientos pesos. Yo debí ser más feliz, pero......»

Es preciso notar aquí con cuánto agradecimiento, con qué candorosa
sinceridad habla el autobiográfico de estos primeros años, refiriendo
los menores detalles relativos á sus amos, y á la educacion cariñosa,
aunque no por eso mejor dirijida, que se le dió; es verdad que no se
pensaba en formar un poeta, ni nadie habia adivinado al genio: siendo
esclavo raro es que se le permitiera aprender á leer.

«A los seis años, dice, por demasiado vivo me mandaron á la escuela en
casa de mi madrina de bautismo Trinidad de Zayas; á las doce y por la
tarde me traian para que la señora me viera. De diez años daba de
memoria los más largos sermones de Fray Luis de Granada, sabia tambien
todo el Catecismo, y cuanto puede enseñar de religion una mujer, é
infinidad de relaciones, loas, entremeses; cosia regular y conocia la
colocacion de las piezas: de esa edad me pusieron á pupilo, con mis
padrinos, llevando ya las primeras lecciones de sastre por mi padre.»

Entónces viajaba la señora Marquesa con frecuencia á su hacienda _El
Molino_ situada en tierras de Matanzas; en uno de estos viajes enfermó y
murió en la dicha finca, y esto fué para el poeta, entónces de once
años el crepúsculo nebuloso que anunció la série de sinsabores apuradas
durante el resto de su vida; pero no podemos ménos de copiar la hermosa
pincelada con que describe la muerte de la buena marquesa, su
protectora.

«Esta época por lo remota no está bien fija en mi memoria: solo me
acuerdo de que mi madre y la señora Doña Joaquina[23] el padre y yo
estuvimos en fila en su cuarto mortuorio, que ella me tenia puesta la
mano en mi hombro, que mi madre y la señora Doña Joaquina lloraban, de
lo que hablaban no sé, que salimos de allí y yo me fuí á jugar: que á la
mañana siguiente la ví tendida en una gran cama; que grité y me llevaron
al fondo de la casa, donde estaban los demás criados enlutados, que por
la noche toda la negrada sollozando rezó el rosario, que yo lloraba á
mares, y que me separaron entregándome á mi padre.»

Y continua despues de algunos renglones que omitimos:

«Transcurrido algun tiempo pasamos á la Habana, donde de nuevo fuí á
casa de mi madrina; corrieron algunos años sin ver á mis padres; creo no
equivocarme si digo que fueron seis........ hacia el oficio de
paje........»

«Habia compuesto ya á los doce años muchas décimas de memoria, causa
porque mis padrinos no querian que aprendiese á escribir; pero yo los
dictaba á escondidas á una jóven morena llamada Serafina»......

«Pero la verdadera historia de mi vida empieza desde los catorce años de
edad en que la fortuna se desplegó contra mí hasta el grado de mayor
encarnizamiento, como veremos. Por la más leve maldad propia de un
muchacho me encerraban por más de veinte y cuatro horas en una
carbonera; era yo en estremo miedoso y me gustaba comer: mi cárcel, como
puede verse todavía, era tan oscuro que en lo más claro del medio dia se
necesitaba vela para distinguir en ella los objetos. Allí, despues de
llevar récios azotes, me ponian con órden, so pena de gran castigo, al
que me diese una gota de agua; lo que sufria aquejado del hambre y de la
sed, atormentado del miedo en lugar tan soturno como apartado de la
casa, en el traspatio, junto á la caballeriza, á un espantoso y
evaporante basurero, y á un lugar comun infecto, húmedo y siempre
pestífero, que solo estaba separado por sus paredes, todas agujereadas,
guarida de diformes ratas que sin cesar me pasaban por encima......
tenia la cabeza llena de los cuentos de cosa-mala de otros tiempos, de
las almas aparecidas en este mundo y de los encantamientos, y por eso
cuando aparecia un tropel de ratas haciendo ruido, me parecia ver aquel
sótano cundido de fantasmas, y daba tantos gritos pidiendo misericordia,
que entónces me sacaban de allí y me crucificaban á zaetazos...... luego
me encerraban otra vez, guardando la llave en el cuarto mismo de la
señora.»

Dos ó tres veces se distinguió la piedad del señor D. Nicolás[24] y sus
hermanos introduciéndome, por la noche, algun poco de pan bizcochado por
una rendija de la puerta y dándome agua con una cafetera de pico largo.
Esta penitencia era tan frecuente que no pasaba semana sin que la
sufriera dos ó tres veces, y en el campo tenia igual martirio siempre.
Yo he atribuido la pequeñez de mi estatura y la debilidad de mi
naturaleza á la amargosa vida que desde trece ó catorce años he traido:
siempre flaco y estenuado, llevaba en mi semblante la palidez de un
convaleciente con tamañas ojeras...... no es de estrañar que de contínuo
hambriento me comiese cuanto hallaba por lo que se me miraba como el más
gloton; no teniendo hora marcada comia á dos carrillos, tragándome las
cosas medio enteras, de donde me provenian frecuentes indigestiones, y
yendo á menudos á ciertas necesidades, me hacia acreedor á otros
castigos; mis delitos comunes eran no oir á la primera vez que me
llamaban, si al tiempo de dárseme un recado dejaba alguna palabra por
escuchar. Como llevaba una vida tan angustiada, sufriendo casi
diariamente rompeduras tras rompeduras de narices, lo mismo era
llamárseme que me entraba un temblor tan grande que apénas podia tenerme
sobre mis piernas; pero suponiéndose esto fingimiento no pocas ocasiones
recibí por manos de un negro rigurosos azotes...... Desde la edad de
trece ó catorce años la alegría y viveza de mi genio, lo parlero de mis
labios, llamados pico de oro, todo se trocó en cierta melancolía que se
me hizo con el tiempo característica; la música me embelesaba; sin saber
por qué lloraba y gustaba de ese consuelo, en hallando ocasion de
llorar, que siempre buscaba la soledad para dar rienda suelta á mis
pesares, adquiriendo mi corazon cierto estado de abatimiento incurable
hasta el dia.....»

       *       *       *       *       *

«Quince ó diez y seis años tenia cuando fuí llevado á Matanzas otra vez;
abracé á mis padres y á mis hermanos y conocí á los que nacieron despues
de mí...... Cinco años pasamos en Matanzas donde era mi oficio barrer y
limpiar cuando podia...... desde el amanecer, ántes que nadie se
levantase»......

Desde este punto toda la autobiografía es un continuado lamento, un
quejido de angustia: jamás hemos visto la desventura ensañarse con mayor
terquedad en la persona del humilde y del indefenso. Sin duda aquel
venerable sacerdote á quien se atribuye la idea de traer africanos[25]
para aliviar á los indios sus protejidos, no se representó el cuadro
horrible del talento encadenado y al arbitrio de un amo desapiadado é
insensible: él sin duda solo consideró al africano devorado en su tierra
por las guerras, desnudo y hambriento, sin pan para sus hijos, sin
religion, sin familia; no pensó en la sórdida avaricia, en el látigo
acerado, en las hijas separadas de sus madres, en las madres castigadas
en presencia de los hijos; no adivinó que andando el tiempo de esa raza
negra habia de nacer un Plácido cuya vida y muerte seria padron de
deshonra para su siglo, y un Manzano cuyos ahogados lamentos habian de
sonar como el grito de la conciencia humana, revelándose á un tiempo en
el corazon de todos los hombres rectos.

Continuemos copiando: por estos dias su señora se mudó á su hacienda de
_El Molino_, y venia todas las noches á Matanzas, donde jugaba al
tresillo hasta las doce, obligado el page («como un falderillo») á estar
de pié detrás de su sillon para servirla en lo que se ofreciera.

«Si durante la tertulia me dormia, si al ir detrás de la volanta se me
apagaba el farol, aunque fuése por casualidad, como sucedia en los
carrilones de las carretas, que llenándose de agua, al caer la rueda,
saltaba aquella y se entraba por las labores del farol de hoja de lata,
luego que llegábamos se despertaba al mayoral ó administrador, y yo iba
á dormir al cepo y al amanecer _ejercia aquel en mí una de sus
funciones_[26] pero no como en un muchacho...... nadie me valia...... A
mi pobre madre y á mi hermano más de dos veces les amaneció esperándome,
interin encerrado aguardaba yo un doloroso amanecer.

«Aquella vivia tan recelosa ya que cuando yo no llegaba á la hora poco
más ó menos, bajaba de su bohío y acercándose á la puerta de la
enfermería, donde estaba el cepo, hácia la izquierda por ver si me
hallaba allí, me llamaba...... ¡Juan!...... y yo le contestaba gimiendo,
y ella decia desde afuera...... ¡ay, hijo!...... Entónces era el llamar
de la sepultura á su marido porque cuando esto ya mi padre se habia
muerto: tres ocasiones recuerdo haber visto repetirse esta escena, pero
otras veces me encontraba mi madre en el camino cuando me llevaban de la
casa de vivienda al cepo.

«Una vez más que todas para mí memorable me sucedió lo siguiente: nos
retirábamos del pueblo[27] y como era ya demasiado tarde y la volanta
andaba despacio, y yo venia sentado como siempre, asido con una mano á
un barrote, y en la otra el farol, me dormí de tal modo que solté aquel,
pero tan bien que cayó parado á unos veinte pasos: abrí de pronto los
ojos, me hallo sin él, veo la luz en donde estaba, tírome abajo, corro á
cojerle, doy ántes de llegar dos caidas con los terrones, tropezando al
fin lo alcanzo, quiero volar en pos de la volante que ya me sacaba una
ventaja considerable; pero cuál fué mi sorpresa al ver que el carruaje
apretó marcha, y por más que procuré alcanzarlo se me desapareció. Sabia
lo que me iba á suceder, llorando seguí á pié, pero cuando llegué cerca
de la casa de vivienda, me hallé cojido por D. Silvestre, que era el
nombre del mayoral, quien ya venia en mi busca. Al conducirme para el
cepo nos encontramos con mi madre, que siguiendo los impulsos de su
corazon, vino á acabar de colmar mis infortunios. En habiéndome visto
quiso preguntarme qué habia hecho, mas el mayoral imponiéndole silencio,
se lo trató de estorbar, sin atender á ruegos ni lágrimas. Irritado
porque lo habian hecho levantar á aquella hora, alzó la mano y le dió á
mi madre con el manatí: este golpe lo sentí en el corazon. Dar un grito
y convertirme de un manso cordero en un leon, todo fué uno: me le zafé
con un fuerte tiron del brazo por donde me llevaba y me le tiré encima
con dientes y manos; es de considerarse cuantos manatiazos, puntapiés y
otros golpes llevaria; mi madre y yo fuimos conducidos y puestos en un
mismo lugar. Los dos gemíamos á una allí, miéntras mis hermanos Filomeno
y Fernando lloraban en el bohío. El primero tendria seis años, y el
segundo, que hoy sirve al médico señor D. Tomás Pintado, cinco. Apénas
amaneció dos contramayorales y el mayoral nos sacaron llevando cada uno
de los negros su presa al lugar del sacrificio. Yo sufrí más de lo
mandado _por guapito_; pero las sagradas leyes de la naturaleza obran en
las madres efectos maravillosos. La culpa de la mia fué que viendo que
me tiraban á matar, se tiró encima del mayoral para hacerse atender, mas
llegando los negros del tendal nos echaron mano. Al contemplar á mi
madre por primera vez en su vida en el lugar del sacrificio, suspenso,
sin poder ni llorar, ni discurrir, ni huir, temblando, interin sin pudor
los cuatro negros se apoderaron de ella y la arrojaron por tierra para
azotarla...... no hacia más que pedir por Dios, todo lo resistia por
ella; pero al oir estallar el primer foetazo, enfurecido como un tigre ó
como la fiera más animosa, estuve á pique de perder la vida á manos del
citado D. Silvestre...... pasemos, pasemos en silencio el resto de esta
escena dolorosa......

.........«No, que no puedo enumerar los increibles trabajos de mi vida,
toda ella está regada de lágrimas...... Mi pobre corazon se enfermó á
fuerza de tanto sufrir, por lo que todo me asustaba»........

       *       *       *       *       *

Endulzóse un momento la suerte del infeliz esclavo cuando pasando
segunda vez á la Habana, fué entregado para el servicio de D. Nicolás de
Cárdenas y Manzano, su _amito_; pero ¡ay! estos cortos dias de ventura
no son más que un oasis en el dilatado desierto de su existencia. Veamos
con qué palabras describe el carácter de aquel señor.

«Solo me privaba de la calle, de la cocina y del roce con personas de
malas costumbres, porque este señor como que desde bien jóven las tuvo
irreprensibles, queria que todo el que tuviera á su lado fuera lo
mismo.»

El lector sin duda sabe quien fué Cárdenas y Manzano, á quien todos
convienen en reconocer un hombre probo, un digno ciudadano que prestó
valiosos servicios en la causa de la instruccion pública; pero el elogio
sincero del humilde poeta esclavo, ese certificado irrecusable de la
bondad de Cárdenas, le realza más en nuestro concepto que los que le
otorgaron las aulas y corporaciones de que fue ilustre miembro. ¿Por qué
la suerte que hizo esclavo á Manzano al ménos no lo hizo siempre esclavo
de Cárdenas? No hubiera sufrido el horrible tratamiento de que se
lamentaba con tanta humildad como razon, quizás no leeríamos hoy esta
autobiografía escrita con hiel, quizás hubiéramos tenido un poeta de más
alcance; porque quien lea sus versos pronto descubre que á aquella
fantasía solo faltó el elemento de la instruccion para elevarse á la
region de Heredia y la Avellaneda.

Continuemos estractando:

«Me fuí de tal modo identificando con sus costumbres, que empecé tambien
á darme á ellos (_á los libros_). Tomaba sus libros de Retórica, me
ponia mi leccion de memoria, la aprendia como un papagayo, y ya creia yo
saber algo; pero el poco fruto que de ello sacaba, lo conocia en que
nunca habia ocasion de aplicar mis conocimientos. Entónces determiné
darme á otro estudio más fácil que fué el de aprender á escribir.»

Pinta aquí con tanta sencillez como galanura los apuros que pasó porque
«_no hallaba cómo empezar_.» No sabia, dice, cómo cortar las plumas y me
guardaria de tocar ninguna de las de mi señor. Sin embargo, ¿qué hice?
compré un tajaplumas, plumas y papel muy fino y metia entre llanas algun
pedazo de los que mi señor botaba escritos, con el fin de acostumbrar el
pulso á formar letras, ó iba siguiendo la forma de los que tenia debajo,
con cuya invencion ántes de un mes, ya hacia renglones, logrando la
forma de letra de mi amo; por lo que hay tanta identidad entre la suya y
la mia»......

«Prohibióseme la escritura, pero en vano, porque todos se habian de
acostar, y entónces yo encendia mi cabito de vela, y me desquitaba á mi
gusto, copiando las más bonitas letrillas de Arriaza, á quien imitaba
siempre, figurándome que con parecerme á él ya era poeta. Pilláronme una
vez algunos papelillos de décimas, y el señor Dr. Coronado fué el
primero que pronosticó que yo seria poeta, aunque se opusiera todo el
mundo.»

Hé aquí una noticia desconsoladora: la melancolía que enjendra la
lectura de ese escrito se convierte ahora en indignacion. ¡Con que ya se
habia revelado el genio! ¡Con que ya hubo quien leyera al poeta á traves
de la tosca envoltura del esclavo! ¡Con que ya no era el caso un poco
ménos acerbo del africano embrutecido, de cerebro imperfecto, en quien
tal vez no hay más sufrimiento que el físico, porque no tiene idea de la
dignidad, que carece de amor propio, que creyó ser nacido para ello! Es
preciso siempre trasladarse á la época para no hacer inculpaciones
injustas: nadie duda que Cárdenas Manzano fué recto, benévolo,
magnánimo; como tal aparece en nuestro Diccionario ¿por qué volvió el
sinventura poeta á la hacienda del Molino despues de la revelacion de
Coronado?[28]

«Entretanto (habla Manzano) estaba mi señor en vísperas de casarse con
la señorita Doña Teresa Herrera; y yo era el Mercurio que llevaba y
traia; distinguido lugar que me daba mucho, pues tenia doblones sin
pedirlos. No sabia qué hacer del dinero y despues de comprar gran
provision de papel, plumas y buena tinta, y haber comprado un tintero,
lo demás se lo enviaba á mi madre en efectivo.»

«Cosa fué de tres años ó poco más esta felicidad cuando viniendo mi
señora de Matanzas, oyó la fama de mi servicio en todo, y sin saber yo
por qué determinó llevarme otra vez consigo.»

La azarosa vida del poeta vuelve aquí á nublarse y ahora por un espacio
más dilatado: con su vuelta á Matanzas se renovaron las angustiosas
visitas al Molino. Habla aquí de los _padrinos_ que á menudo tenia que
buscar para sustraerse á un vejaminoso castigo; D. Tomás Gener, el Conde
de Jibacoa &.ª y esclama en un arranque de justísima indignacion
«¡Vergüenza me daban estos padrinazgos.» Y hé aquí toda la imprecacion
que pronuncian los labios del manso cordero en los momentos en que el
infortunio fulminaba sobre él sus rayos más tremendos! Por eso, lo
repetimos, quien quiera aborrecer y execrar esa institucion ó mejor
dicho ese crímen social en cuanto se merece, lea esa epopeya de lágrimas
en que no se ha escrito la palabra maldicion. Es justamente su estilo
cuasibíblico, bien semejante al de Silvio Pellico, es esa misma
simplicidad, es la verdad tristísima que se traspira en ella, lo que
hace que esa dolorosa relacion, bella en su desórden, sublime en su
desaliño, sin adorno de estilo como no escrita para lucir erudicion,
acongoje el alma hasta arrancarle lágrimas de enternecimiento y de
indignacion.

El espectáculo contínuo del sufrimiento de otros, la tolerancia general
respecto de un error intolerable, sin endurecer acaso las almas ha
llegado á rodearnos de una atmósfera deletérea, á crear un pernicioso
hábito, una ceguedad de que nadie podria darse cuenta. Es que todo se
degrada y se envilece allí donde hay hasta sacerdotes poseedores de
esclavos y verdaderos amos feudales de séres que conviene sostener en el
embrutecimiento y en la ignominia. ¿Cuál era el instrumento, cuál era la
fiera elegida por el acaso para atormentar á aquella víctima
desventurada? ¡Era una mujer!

Pero doblemos unas cuantas hojas, y copiemos algun otro de sus dolientes
episodios: no será estraño que nos estendamos demasiado en estos
estractos, porque esta autobiografía no ha sido publicada y pocos
cubanos[29] la conocen.

«Ya he dicho que era el falderillo de mi señora, y así puede decirse,
porque tenia por obligacion seguirla siempre, á ménos que fuese á sus
cuartos, que entónces me quedaba á las puertas, impidiendo la entrada á
todos, ó llamando á quien ella llamase, ó haciendo silencio si
consideraba que dormia. Pues una tarde salimos al jardin; largo tiempo
hacia que ayudaba á mi señora á cojer flores y á trasplantar algunas
maticas como en género de diversion, miéntras el jardinero andaba por
todo lo ancho del jardin cumpliendo su deber; cuando al retirarnos, sin
saber materialmente lo que hacia, cojí una hojita no más de geranio
donato. Esta malva sumamente olorosa, iba en mis manos, mas yo no sabia
lo que llevaba, distraido con mis versos: seguia á mi señora á distancia
de dos ó tres pasos, tan ageno de mí que iba haciendo añicos la hoja, de
la que resultaba mayor fragancia. Al entrar en una antesala, no sé con
qué motivo retrocedió, hícela paso, pero al enfrentar conmigo llamóle la
atencion el olor: colérica de pronto, con una voz vivísima y alterada me
preguntó ¿Qué traes en las manos? Yo me quedé muerto; el cuerpo se me
heló de improviso, y sin poder tenerme del temblor que me dió en ambas
piernas, dejé caer en el suelo una porcion de pedacitos que fueron un
monton, una mata, un atrevimiento de marca. Me rompieron las narices y
en seguida vino D. Luis Rodriguez, emigrado de Santo Domingo, empleado
en la finca, á quien se me entregó. Serian las seis de la tarde en el
rigor del invierno; la volante estaba puesta para partir al pueblo y yo
debia ir detrás, pero ¡Cuán frágil es la suerte del que está sugeto á
contínuas vicisitudes, como yo que nunca tenia hora segura! Lleváronme
al cepo: en este lugar ántes enfermería de hombres, cabrán, si existe,
cincuenta camas en cada lado,[30] pues en ella se recibian los enfermos
de la Hacienda y á más los del ingenio San Miguel; pero entónces estaba
vacío y no se le daba ningun empleo; tenian allí el cepo y solo se
depositaba algun cadáver hasta la hora de llevarlo al pueblo á darle
sepultura. Metiéronme en aquel los dos piés con un frio que helaba, sin
ninguna cubierta, y despues me encerraron. ¡Qué noche no pasaria allí,
solo en el alma! Parecíame que los muertos se levantaban y bajaban por
todo lo largo del salon, y que se colgaban por una ventana medio
derrumbada que caia al rio[31] cerca de un despeñadero de agua cuyo
perenne golpeo se me figuraba una legion de duendes. No bien habia
empezado á aclarar cuando sentí correr el cerrojo: entra un
contramayoral seguido del administrador envuelto en su capote; me sacan
á una tabla parada contra un horcon que sostenia el colgadizo y veo al
pié de aquella un mazo de cincuenta cujes. El administrador por debajo
del pañuelo que le tapaba la boca gritó con una voz ronca: «amarren». Me
atan las manos como las de Jesucristo; me cargan y me meten los piés en
las dos aberturas que tenia la tabla........ ¡Oh, Dios! ¡corramos un
velo sobre esta escena tan triste!...... ¡ay! mi sangre se derramó y yo
perdí el sentido. Cuando volví en mí me hallé á las puertas del
oratorio, en los brazos de mi madre anegada en lágrimas, que á
instancias del padre don Jaime Florid, se retiró de allí desistiendo del
intento que tenia de ponérsele delante á mi señora, qué sé yo con qué
pretension. A las nueve poco más ó ménos se levantó aquella; su primer
diligencia fue imponerse de _si me habian tratado bien_: el
administrador que la esperaba me llamó y me la presentó: ella entónces
me preguntó: «Si queria otra vez tomar hojas de su geranio:» como no
quisiese responder por poco me sucede otro tanto, y tuve á bien decir
que no. Como á las nueve me entró crecimiento, y mé pusieron en un
cuarto; tres dias sin intermision estuve en este estado, dándome baños y
unturas. Mi madre no venia allí sino por la noche, cuando consideraba
que mi señora estuviese en el pueblo. Al sesto dia andaba ya solo y se
contaba con mi vida: á eso de las doce me encontré con ella que
atravesaba por el tendal, y me dijo: «Juan, aquí llevo el dinero de tu
libertad, ya tú ves que tu padre se ha muerto, y tú vas á ser el padre
de tus hermanos; ya no te volverán á castigar más, Juan, cuidadito,
¡eh!...... Un torrente de lágrimas fué mi única respuesta. Ella siguió y
yo fuí á mi mandado, mas el resultado de esto fué que mi madre salió sin
dinero, y yo quedé de esperar qué sé yo cuanto tiempo que nunca
llegó»[32].

«Después de este pasage me aconteció el siguiente. Una tarde trajeron
del ingenio unos cuantos pollos y capones, y á mi me tocó como siempre
estaba de centinela para el que llegaba, recibirlos por desgracia. Entré
la papeleta dejando las aves en el pasadizo, debajo de la glorieta que
se hallaba á la entrada; leyóse el papel y me mandaron llevarlos al otro
lado para entregarlos á D. Juan Malo que era mayordomo ó celador de
aquella otra parte; tomélo todo despidiendo al arriero, é iba contento,
pues en este intérvalo respiraba; entregué lo que recibí y me acuerde
que eran _tres capones_ y dos pollos. Pasadas unas dos semanas me
llamaron para que diese cuenta de un capon que faltaba; al momento dije
que los que vinieron fueron tres y dos pollos, y que esos mismos habia
entregado. Quedóse esto así, mas á la mañana siguiente ví venir al
mayoral del ingenio, que habló largo rato con mi señora y se fué.
Servimos el almuerzo, y cuando iba á meterme el primer bocado,
aprovechando el momento porque pasado este...... (_no puede leerse en el
manuscrito el_ RESTO _de esta frase_)....... me llamó mi ama, y me mandó
que fuese en casa del mayoral y le dijese qué sé yo qué cosa: aquello me
dió mal ajo, oprimiéndoseme el corazon, y fuí temblando, como que estaba
acostumbrado á irme á entregar yo mismo. Llego á la puerta y veo dentro
á los dos, el del Molino y el del Ingenio; dóile al primero el recado y
haciéndose sordo me dice «Entra, hombre,» y como me hallaba en el caso
de estar bien con estas gentes, porque cada rato caia entre sus manos,
le obedecí. Iba á repetir el recado; pero el señor Dominguez, que así
era el apellido del mayoral del ingenio, me cojió por un brazo diciendo
«A mí es á quien busca.» Sacó una cuerda de cáñamo delgada, me amarró
como á un facineroso, montó á caballo, y echándome por delante, me mandó
á correr, y nos alejamos prontamente por aquellos contornos: el fin era
que mi madre, ni mi segundo hermano, ni los niños y niñas me viesen,
porque todos al momento se echarian á llorar, y la casa seria un lugar
de duelo y me apadrinarian.»

«Nos habiamos alejado como un cuarto de legua cuando fatigado de correr
delante del caballo, dí un traspié y caí; apénas dí en tierra dos perros
ó dos fieras que nos seguian se me echaron encima».........

No quisiéramos continuar copiando este pasage: es demasiado repugnante,
y la misma sencillez del narrador lo hace más monstruoso: el esclavo fué
llevado al ingenio, donde ya varias veces habia ido á _estacion
semejante_, y despues de varios dias consecutivos de bárbaro
castigo,[33] tras el cual se le preguntaba _por el capon_, cuando ya su
enfermo cuerpo estaba á punto de sucumbir al rigor del desalmado
Dominguez, se descubrió...... ¡que era inocente! ¡el capon no habia sido
enviado! ¡Oh, cuántas veces monstruosidad idéntica habrá tenido lugar en
nuestros campos de Cuba!

Triste es pensar que en este siglo de ilustracion, en que tanto se
preconizan los sacrosantos dogmas de igualdad y justicia, no tengamos
que remontarnos hasta los tiempos de Fedro para ver el cuadro de la
inteligencia aherrojada y víctima de la abyeccion social, y es más
triste pensar, cuántos como él, genios que pudieran haber sido honra de
la patria, habrán desaparecido ahogados en la ignominia, sin tener
ocasion de patentizar que se ocultaba en ellos dignidad de hombre y alma
de poeta!

Hé aquí por qué nos hemos conmovido en lo más íntimo del alma, cuando
despues de leer algunas otras de las dolorosas escenas de su vida,
encontramos lo que ya esperábamos, que comienza á quebrantarse su fé, y
á evaporarse su esperanza, «esa antorcha providencial que nunca se apaga
del todo» y que es el único consuelo de los desamparados: hé aquí por
qué no contenemos nuestras lágrimas cuando la inofensiva víctima «á
quien nadie valia,» «que comia poco y casi siempre llorando» sin
proteccion ni amigos, oprimido por la sociedad, considerado como un
animal doméstico, en un arranque de infinita angustia esclama:

--«¡Mi corazon no era bueno! ¡y la Habana juntamente con los felices
dias estaban impresos en mi alma, y yo solo deseaba volverme á
ella!».....

Es decir que el angustiado siervo todo lo que deseaba, todo lo que pedia
á su destino, era ir á la Habana á servir á otro sin remuneracion, pero
libre de los frecuentes castigos de la finca[34]. En verdad nos temíamos
algo más grave, temíamos que lo que deseara fuera vengarse ó morir
maldiciendo: nos alegramos empero que no fuera así; es más grande en su
resignacion aunque sea así su historia más afrentosa para todos
nosotros.

Y cuando se esfuerza en hacer versos esclama con no ménos abatimiento.
«Pero yo criado en la oscuridad y en la ignorancia ¿qué podia saber?

Veámosle ahora recojiendo por los suelos el alimento intelectual como
recoje un perro el sustento material.

«Por esta época escribia muchos cuadernos de décimas que vendia (_están
en Matanzas_) y Arriaza á quien tenia en la memoria era mi guía...... La
poesía quiere un objeto á que dedicarse: el amor regularmente nos
inspira; pero yo era demasiado ignorante, y todavía no amaba, por lo
tanto mis versos eran frias imitaciones; y si no me salian algunos muy
malos es menester atribuirlos á la estremada aficion que tuve desde bien
chico á leer cuanto topaba leible en mi idioma, aunque fuera por las
calles; y así en yendo por aquellas, donde veia un pedacito de papel
impreso lo alzaba, y como estuviese en verso no paraba hasta sabermelo
todo de memoria.»

Y poco más adelante dice:

«Por lo cual tenia en la uña la vida de los santos más milagrosos y los
versos de sus rezos, los de la novena de San Antonio, los del Trisajio y
en fin todos los de los Santos, únicos casi que alcanzaba; fuera de los
que en la mesa de mi señora, en los dias de comida, que eran todos por
lo regular, le improvisaban para coronarla cuatro ó cinco poetas,
quienes me dejaban bastantes, pues yo tenia mi cáscara de huevo
(_tintero_) y mi pluma, y apénas acababa uno, inter otros aplaudian y
los demás rebosaban las copas, yo detrás de alguna puerta escribia los
trozos que se me quedaban en la memoria.»

Esto enternece tanto más si se considera que esa fué la única escuela de
Literatura que tuvo el autor de la _Zafira_; y el lector sabe sin duda á
qué atenerse respecto al mérito literario de aquellas improvisaciones
que se usaron de sobremesa, y que hicieron bien en pasar á desuso: lo
mismo decimos de los versos de rezos.

Pero este pasage encierra otra leccion que no debemos pasar en silencio,
y es que al admirable ejemplo de mansedumbre y resignacion, se une otro
no ménos grande de perseverancia; ejemplo que viene á llenar de
confusion al mimado alumno que rodeado de todos los medios para
ilustrarse ni los aprecia, ni los aprovecha, ni sabe agradecerlos.
Estudiad la historia de Manzano, niños que desestimais los desvelos de
vuestro padres; vosotros los que teneis libros y maestros, los que el
cariñoso afan de una madre rodeó de todos los elementos para formar un
porvenir de luz y felicidad, poneos un momento en el lugar de aquel
infeliz sin proteccion ni recursos y que no sabia á donde volver los
ojos para encontrar un rostro amigo. Se os figurará una planta de
generosa condicion, pero nacida entre piedras, en atmósfera viciada, sin
abono y sin riego...... por fuerza solo de su propia bondad germina,
lucha, rompe el valladar que coarta su crecimiento, brota al fin para
dar una flor que no puede ser sino pálida, y esparce una fragancia que
no puede ser sino raquítica.

Reproducirémos un pasage más para concluir. Despues de hablarnos de la
muerte de su madre, de su proyecto de fugarse á la Habana; nos refiere
el siguiente:

«Al cabo de tres meses ó cuatro de mi último acaecimiento, se armó viage
á Madruga, donde debia mi señora tomar baños. Con los achaques tornóle
el malhumor antiguo...... de contínuo me amenazaba con el Molino y D.
Saturnino, (ya en páginas anteriores nos ha dicho quien es don
Saturnino, verdadero mayoral de nuestros campos, cruel é irracional, en
cuyas manos habia sufrido Manzano diversos castigos.) «Las últimas
espresiones de éste las tenia grabadas en mi corazon, y no tenia la
menor gana de volver á verme con él. Pregunté cuantas leguas distaba de
allí la Habana, y supe que doce, y ví que no las podria vencer en una
noche de camino á pié, y desistí de pensar más en verme en la ciudad,
esperando que en yendo se decidiria mi suerte, siempre con la idea _de
que era libre_. Un dia, este dia de resignacion, principio de cuantos
bienes y males el mundo me ha dado á probar, me sucedió lo que sigue:
Era sábado y debia ántes del almuerzo, según teníamos de costumbre,
asearme, pues vestia dos veces á la semana. Para ello me fuí al baño de
la Paila, que distaba al frente de la casa, en un declive, como treinta
pasos: estando bañándome me llamaron por órden de la señora, y ya se
puede considerar cómo saldria: me recibió preguntándome. ¿Qué hacias en
el baño? le contesté que me aseaba para vestirme. ¿Con qué licencia lo
has hecho? respondió. Con ninguna, respondí. ¿Y por qué fuiste? tornó á
decir. Para asearme, volví á contestar. Esta escena fué en el colgadizo
y puerta de la calle: allí mismo me rompieron las narices, y fuí para
dentro echando las venas de sangre; lo cual me abochornó y apesadumbró
en estremo, porque á la otra puerta vivia una mulatica de mi edad,
primera que me inspiró amor, cosa que yo no conocia, ó más bien una
inclinacion angelical como si fuera mi hermana, que no pasaba de
regalarle santos de maravillas de diversos colores, que ella recibia
dándome algun dulce seco ó fruta. Habíale dicho que yo era libre, y que
mi madre habia muerto poco hacia. No bastante lo ya dicho como á las
diez me hizo mi ama quitar los zapatos y me pelaron[35]; esto era muy
frecuente, pero esta vez me sirvió de la mayor mortificacion: púsome
despues á cargar agua para la casa, con un barril á la cabeza. El arroyo
distaba del punto de aquella unos treinta pasos, haciendo una bajadita;
cuando llené mi barril me hallé en la necesidad, no solo de vaciarle la
mitad, sino tambien de suplicar á uno que pasaba, que me ayudase á
echarlo al hombro, y yendo á subir la lomita que habia hasta la casa,
con el peso del barril y mis fuerzas nada ejercitadas, faltóme un pié,
caí dando en tierra con una rodilla; el barril cayó algo más adelante;
rodando me dió en el pecho, y los dos fuímos á parar al arroyo,
inutilizándose aquel. La señora me amenazó con el Molino y D. Saturnino,
porque suponia aquella contingencia como de premeditada intencion, y la
amenaza era grave. No llegué á la noche sin desgarrar muchos esputos de
sangre. Este tratamiento me cojió de nuevo en cuanto á los errados
cálculos que habia formado de mi suerte. Desengañado de que todo era un
sueño, me acometió otra vez el deseo que tenia de volver á la Habana. Al
dia siguiente que era domingo, cuando la gente estaba en misa, me llamó
un criado libre de la casa, y estando con él á solas me dijo: «Hombre,
qué tú no tienes vergüenza, para estar pasando tantos trabajos;
cualquiera negro bozal está mejor que tú; un mulatico fino, con tantas
habilidades como tú al momento hallará quien lo compre.» Por este estilo
me habló mucho rato, concluyendo por decirme que llegado al tribunal del
Capitan General, y haciendo un puntual relato de todo lo que me pasaba,
podia salir libre: me indicó el camino de la Habana, y me dijo por
último que no fuera bobo, que aprovechara la primera oportunidad. Con lo
que me obligó muchísimo, pues sin el menor aviso tenia más de lo
regular, á lo cual tambien contribuian las terribles insinuaciones que
me hizo...... A las once de la mañana del lunes ví llegar á D.
Saturnino; apeóse y le tomaron el caballo. Desde el momento que este
señor entró se me acibaró toda la vida; latíame el corazon con
violencia y mi sangre se puso en un estado de efervescencia que no me
dejaba sosegar. El lugar comun era regularmente mi cuarto de meditacion,
inter estaba en él pensaba con alguna serenidad; así fué que estando en
él como á las cuatro oí que hablaban dos, una criada de mano y un
criado, á quien habiéndole preguntado aquella que á qué vendria el
administrador, respondió: «¿A qué ha de venir? á llevarse á Juan
Francisco.» Enterado así de mi mala suerte, no me es dado pintar mi
situacion amarguísima en este instante: un temblor general se apoderó de
todo mi cuerpo, y me atacó un dolor de cabeza que no me podia valer: ya
me veia atravesando el pueblo de Madruga como un facineroso atado,
pelado y vestido de cañomazo, como me ví en Matanzas[36] sacado de la
cárcel pública para ser conducido al Molino, sin padres ni aun
parientes...... Todo esto se presentó á mi imaginacion y en aquel
instante determiné mi fuga. El moreno que me habia insinuado el camino
que debia tomar como favorable, á eso de las cinco de la tarde, me dijo:
«Hombre, saca ese caballo de ahí y ponlo al fresco que ahí estará
haciendo ruido y despertarán los amos, cuando lo vayas á cojer para D.
Saturnino, y diciéndome esto me entregó las espuelas, agregando: «Allí
está la silla sin pistoleras, tu sabrás donde está todo, para cuando se
necesite.» Con una mirada que me convenció de que me hablaba así para
que aprovechara el tiempo. Este tal fué siempre muy bien llevado con mi
padre, y trataba á mi madre con algun respeto aun despues viuda. No
estaba yo con todo resuelto todavía, considerando que dejaba á mis
hermanos en el Molino, y que tenia que andar toda una noche solo, por
caminos desconocidos, y espuesto á caer en manos de algun comisionado
(_policía_). Pero cuál fué mi sorpresa cuando en habiendo acabado todos
de cenar y estando yo sentado á solas sobre un trozo, meditando si me
determinaria ó no, ví llegarse á mí á don Saturnino que me preguntó
donde dormia. Le señalé sobre una barbacoa, pero aquella pregunta acabó
de resolverme; bien pudo haber sido hecha con todo, y que todo fuese
habladurias de criados, que todo variase á la misma hora como en otras
ocasiones; mas yo no pude recibirla sino de muy mal anuncio, en vista de
lo que estaba ya en mi conocimiento. Se me representó la mala suerte de
un tío mio, que habiendo tomado igual resolucion por irse á donde el
señor D. Nicolás, señor D. Manuel y señor Marqués, fué traído como todo
cimarron; pero sin embargo estaba resuelto á echar una suerte y padecer
con motivo. Velé hasta más de las doce; aquella noche se recojieron
todos temprano por ser de invierno y lluviosa: ensillé el caballo por
primera vez en mi vida, y púsele el freno, mas con tal temblor que no
atinaba á derechas con lo que hacia; acabada esta diligencia me puse de
rodillas, me encomendé á los santos de mi devocion, me puse el sombrero
y monté á caballo. Cuando iba á andar para alejarme, oí una voz que me
dijo: «¡Dios te lleve con bien, arrea duro!» Yo creí que nadie me veia y
todos me observaban como supe despues, pero ninguno se me opuso......
Mas lo que me ha sucedido luego lo veremos en la segunda parte de esta
historia.»

Al pié del manuscrito hay una nota que dice así: «Esta segunda parte no
llegó á escribirse.» Sabemos sin embargo que sí se escribió y que
entregada por Anselmo Suarez al poeta Ramon de Palma para ponerla en
limpio y arreglar la ortografía, se estravió en manos de éste[37].

Hasta aquí, pues, Manzano: el lector no esperaba ciertamente que esa
cosa que llamamos esclavo, pudiera escribir su historia en ese lenguage
en el que, cuando más se ve alguna sombra de amarguísimo sarcasmo, de
ligerísima reconvencion: si esperaba tal vez una série de reproches y
maldiciones; y téngase siempre presente que lo que más angustia el
corazon, es el pensar que en toda esa tristísima relacion no hay
siquiera ponderacion: es la verdad en toda su repugnante desnudez;
verdad que en otra parte pareciera inverosímil, pero que en Cuba no será
por cierto la historia de un solo individuo: el tormento de Manzano lo
han sufrido muchos, y lo sufren muchos hoy mismo á despecho de las
benignas instituciones que tienden á suavizar la condicion de nuestros
esclavos. ¿Y podria el poeta, podria el novelista, en el libre campo de
la fantasía, idear obra abolicionista que hiciera más efecto en el ánimo
del lector que Manzano con la sencilla y no comentada enumeracion de sus
dolores?

Durante su lectura quizás alguno se ha preguntado ¿Por qué ensañarse
contra aquel desgraciado acaso más que contra otro ninguno? ¿Era de
espíritu altanero y contumaz?...... No, la modestia y humildad de
Manzano, bien lo revelan sus escritos, era inconcebible. Es fama que D.
Domingo Delmonte, promotor de los donativos para su manumision, jamás
pudo hacerle tomar asiento en su presencia[38]. Se le perseguia más
porque sabia más, porque osó tener alma y ver en la oscuridad, porque
hacia versos!......... para ciertas inteligencias malo es ser esclavo,
pero es mil veces peor ser esclavo despierto: un esclavo que piensa es
una protesta viva, es un juez mudo y terrible que está estudiando el
crímen social: no le tememos, porque lo conservamos bien desarmado, pero
nos avergonzamos ante él......... y luego, sentándonos un momento en el
pedestal de la eterna justicia, nos encontramos tan inferiores! ¿cómo
hemos de amar nosotros los amos al débil que nos empequeñece?

Pero hemos concluido la historia del esclavo, sigamos la del poeta.
Sabemos que salió al fin de las garras de su primera ama[39], que se le
dió licencia para ganar jornales y sirvió á varios amos entre otros á D.
Tello de Mantilla cuya benignidad elogia[40], y por último, que casó en
1835 y que pertenecia á D.ª Mª. de la L. de Z. cuando la filantropía de
varios admiradores compró su libertad en 500 pesos, precio mayor que
podia alcanzar un esclavo en aquella época. Se habia leido su magnífico
soneto, más bien su gemido, titulado _Mis treinta años_, 1836, que ha
sido despues traducido á cuatro idiomas, y pasa por uno de los modelos
de su género[41] y sus _Cantos á Lesbia_, en los que si no campea la
correccion de lenguaje, sí un verdadero sentimiento de poeta[42].

Es lástima grande que se haya perdido la segunda parte de su manuscrito:
la ráfaga de muerte que en el año 44 azotó despiadada á la raza de
color, deshonrando á la blanca, tambien escribió un episodio de sangre
en la vida de nuestro protagonista, que tenia como tantos otros el
delito de su color. En nuestra historia de Plácido hemos dado ya una
idea de aquellos funestos cuadros; pero cuán interesante seria la
relacion de tales escenas en el estilo inculto, pero sencillo y
pintoresco de aquel siervo que valia más que sus señores, de aquel
esclavo que mereció ser hombre.

Una vez liberto se dedicó al poco lucrativo oficio de cocinero y
arrastró una vida si no tan azarosa, sí oscura y miserable hasta el año
de 1854 en que acaeció su muerte. No llegó á la ancianidad; ¡ay! ni
podia ser de otro modo. ¿Cómo habia de vivir mucho la mansísima víctima
á quien nadie valia, que no podia enumerar los increibles trabajos de su
vida, cuyo corazon estaba enfermo á fuerza de tanto sufrir, y cuyos
gemidos ningun amigo oia, ninguna madre consolaba? Como lo habia
predicho, el mal trato abrevió los dias de su miserable existencia.

Por 1837 colaboró en _El Album_ de Caso y Sola, que ya pertenecia á
Palma, en _El Aguinaldo habanero_, en _La Moda_ ó _Recreo de las
Damas_[43] y algun otro literario; hay una poesía suya en la Corona
fúnebre al Presbítero D. Manuel de Lara, 1842. Sus obras constan
principalmente de composiciones líricas entre las que despuntan el
citado soneto, _El cocuyo_, _Ilusiones_, su oda _A la Luna_ que dedicó
al señor Bachiller y Morales, _El Reloj adelantado_, _A Matanzas_, tras
larga ausencia, _Un sueño_, á mi segundo hermano, con las cuales y otras
se formó una coleccion en 1841; un drama, _Zafira_, en cinco actos, en
verso, á la aparicion del cual saludaron al autor en sentidos versos los
poetas Velez Herrera, Matamoros, Valdés, &.ª[44], además sus _Apuntes
autobiográficos_[45] de que hemos estractado, sin olvidar sus
candorosas cartas á Delmonte 1834 y 35 que lo mismo que aquellos pueden
considerarse como pintura fiel de la servidumbre.

Cosa rara é inesplicable es para muchos que sus mejores poesías las
escribió miéntras gemia bajo el ominoso yugo de la esclavitud, y que al
respirar el aire de la libertad, contra lo que debia suceder, pareció
oscurecerse su talento. Despues de esa obra maestra _Mis treinta años_,
hecha cuando esclavo lo mismo que _El Cocuyo_, nada escribió que le
igualara y esto naturalmente amenguó el entusiasmo con que se leyeron
sus primeros cantos en los círculos literarios, como que no podian
considerarse sino chispas del genio en un hombre de condiciones tan
desfavorables, desposeido de medios, sin libros, sin maestros, sin
estimulo, sin porvenir en fin. Mas para nosotros esto nada tiene de
estraño. Manzano esclavo, tenia quien lo mantuviera, y, aunque en el
oprobio, no tenia que ocuparse de la subsistencia: como trabajaba para
otro debia hacerlo con desgana, cercenando de sus ocupaciones todos los
ratos que podia para dedicarlos á las letras: la suscricion filantrópica
que lo manumitió no le dió una posicion social, teniendo entónces que
trabajar para sostenerse y alimentar á su familia. Entónces y con 31
años y enfermo y decaido, de golpe se abre el ancho mundo ante sus ojos
y conoce que aparte su infelicidad, todo lo ignoraba. ¿No era sobrado
motivo para desmayar?

Otro tanto sucedió con el poeta Echemendia, de Cienfuegos, que nacido
esclavo, corrió igual suerte que Manzano: nos congratulamos empero que
Cuba, ya que no ha podido hasta ahora resolver el más complicado de sus
problemas sociales, se haya apresurado al menos á redimir á las
inteligencias que nacieron en la raza desgraciada. Haga lo mismo con
todos los que despunten, que es muy doloroso el cuadro del talento
encadenado; y si, como en Manzano y en Echemendia, el liberto no
pareciere corresponder al sacrificio, enhorabuena perdamos un poeta á
trueque de hacer un hombre de quien lo merece.

         MIS TREINTA AÑOS.

      Cuando miro el espacio que he corrido
    Desde la cuna hasta el presente dia
    Tiemblo y saludo á la fortuna mia
    Más de terror que de atencion movido
      Sorpréndeme la lucha que he podido
    Sostener contra suerte tan impía,
    Si tal llamarse puede la porfía
    De mi infelice sér al mal nacido
      Treinta años ha que conocí la tierra,
    Treinta años ha que en gemidor estado
    Triste infortunio por do quier me asalta,
      Mas nada es para mí la cruda guerra
    Que en vano suspirar he soportado
    Si la comparo ¡oh Dios! con lo que falta.


                   PARALELO ENTRE PLACIDO Y MANZANO

                       Por D. Domingo Delmonte.

Plácido nunca fué esclavo; nació libre: era hijo de blanca y de mulato,
y por supuesto su color era casi blanco. No tuvo por lo mismo que luchar
en su vida, como Manzano que era casi negro, como hijo de negra y de
mulato, y esclavo de nacimiento, con los obstáculos insuperables de su
condicion y su color, para desarrollar las dotes naturales de su
imaginacion, que era realmente poética. Logró más instruccion literaria
que Manzano, y en sus versos, por lo comun rotundos y armoniosos, no se
encuentran las incorrecciones gramaticales y las faltas de prosodia que
en las muy sentidas y melancólicas del pobre esclavo. Plácido se
complacia en cantar las pompas y los triunfos de los grandes de la
tierra con una magnilocuencia digna de los poetas clásicos de España:
Manzano no sabe repetir en su lira otro tema que el de las angustias de
una vida azarosa y llena de peripecias terribles; pero yo prefiero los
cantos tristes del esclavo á los del mulato libre, porque noto más
profundo sentimiento de humanidad en los primeros, porque brillan por su
frescura y originalidad nativas, porque los principios de mi estética y
de mi filosofía se avienen más con el lamento arrancado del corazon del
oprimido que con el concierto estrepitoso de un poeta, de quien con
razon decia nuestro estóico y malogrado Milanés en 1838:

    Y ¿qué es mirar á este vate
    Ser escabel del magnate
              Cuando el festin,
    Cantar sin rubor ni seso
    Y disputar algun hueso
              Con el mastin?

Delmonte. Paris 1845.




AGUSTIN BALDOMERO RODRIGUEZ.


En nuestro Diccionario Biográfico este individuo aparece con la
siguiente nota:--«Natural de Villaclara, pardo ingénuo de alguna
instruccion y aficionado al cultivo de la poesía en la que, sin duda,
hubiera descollado, á no ser por la falta de principios sólidos, y sobre
todo por la abyecta ignorancia de sus acendientes.»

Era Baldomero Rodriguez, hijo de un zapatero pobre, que lo destinaba á
su oficio y le prohibía severamente leer y sobre todo escribir versos:
éste último delito ocasionaba tal enojo en el obtuso padre, que á menudo
el chico tuvo que escapar y acogerse á los vecinos para que lo
apadrinasen. Algo semejante se dice que pasó á Ovidio, en época
disculpable por lo remota, pero ni Ovidio dejó por eso de ser un gran
poeta, ni Rodriguez dejára de serlo á no haber otros inconvenientes
coadyuvado con los que oponia su familia.

Principió á darse á conocer como repentista y á menudo preparó versos
que luego se dieron por improvisados en alguna sobremesa, y pudo al fin
publicar un tomo que tituló _Pucha silvestre_. Al leer algunas de las
poesías insertas en esa rústica coleccion, el alma se contrista y
deplora que el autor naciera en medio de elementos tan
contraproducentes: allí hay una imaginacion que aspira, allí hay un
génio que lucha, allí hay un númen que quiere levantarse y que se ahoga
en la atmósfera mefítica que se le hace respirar. ¿Qué puede dar el
génio en esos desgraciados en lucha perpétua contra el torrente de las
preocupaciones? Plácido fué peinetero é hijo de un peluquero; más felíz
en ésto que Rodriguez, su padre se ocupó poco ó nada de él, y pudo á su
satisfaccion versar y lanzarse al campo de pobreza y disgustos que las
musas suelen preparar en Cuba para sus adeptos que no posean _ingenio_.

La citada _Pucha silvestre_, pasó tras efímera existencia, y ya nadie se
ocupa de ella: empolvado y carcomido en ignoto anaquel yacerá algun
ejemplar, como sorda acusacion que el autor lega contra la sinrazon de
sus coetáneos. Se nos asegura tambien que dejó un _saco de heniquen_,
lleno de manuscritos inéditos, algunos de ellos en papel de estraza; mas
la familia, arrojó el saco sin abrirlo á las llamas, en razon del
producto que habia dado la _Pucha_.

VICENTE SILVEIRA, pardo, poeta, natural de Guanajay, publicó en la
Habana, en 1873, un tomo de versos titulado _Flores y Espinas_, 102
páginas con prólogo, por Rodriguez Ayala.

JOSÉ DEL CARMEN, DIAZ, moreno esclavo, natural de Güines, á quien
tambien las musas se empeñaron en...... perseguir, porque en ciertas
situaciones el genio es mas bien una calamidad, que un don celestial. Se
nos asegura que por órden de la autoridad fué preso y luego enviado al
campo porque leía periódicos y los repetía á sus compañeros, ¡Insensato!
queria que disfrutaran algo del pan intelectual, los que eran sus
hermanos en la religion de Cristo, y en esa otra religion de las
lágrimas y los dolores! podia darse mayor delito...... en aquella época?

José del C. Diaz, carece de instruccion y ha escrito poco, colaborando
en periódicos de aquella localidad. Aquí terminaríamos los apuntes
acerca de él si la necesidad histórica no nos obligara á consignar una
triste verdad. Empezó á escribir por 1867 y...... ¡todavía es esclavo!




ECHEMENDIA.


Despues de las tristísimas historias de Plácido y Manzano, la vida de
Ambrosio Echemendía necesariamente ha de aparecer lánguida y
descolorida: no hay en ella ningun suceso trágico, ninguna escena
conmovedora, y su escaso interés viene á constituir en esta obra una
falta de órden lógico, acarreada por la necesidad de seguir el
cronológico que nos propusimos al comenzarla.

Echemendía ha sido un ejemplar más de esa imaginacion ardiente y
decidida de los que aspiran sin base, de los que por un error de la
naturaleza no nacieron para la situacion en que aquella los colocó.
Nadie ha tratado de negar la felíz disposicion que para las bellas artes
y la literatura ha tenido en todas circunstancias el _etiope criollo_, y
particularmente el tipo medio que llamamos mulato. Ulpiano, White y
Brindis han sido con su violin honra de su raza y tambien de su patria.
No ha habido pintores, pero no es culpa de ellos; para poetas les podia
bastar la inspiracion; la pintura requeria práctica y maestros, y las
puertas de San Alejandro, bien diferentes de las de Belen,[46]
estuvieron siempre cerradas para ellos.

El poeta de que ahora nos ocupamos nació en la villa de Trinidad,
residió en Cienfuegos donde hizo sus primeros versos, y su apellido lo
debe al de su amo, que pidió mil pesos oro por su manumision. Una
suscricion popular á la que nos envanecemos de haber contribuido con
pluma y bolsa, produjo 500 pesos: los otros 500 se reunieron en el
festin dado á don Eduardo Asquerino en el año de 1865 cuando vino a
solicitar suscriciones y apoyo para el periódico _Revista
Hispano-americana_, fundado en Madrid para defender los derechos de
Ultramar. "Viva felíz el bardo de Cienfuegos, dijo poco despues ese
periódico, hoy emancipado merced al patriotismo de nuestros
conciudadanos, y que sean sus cantos para nosotros el bálsamo que calme
nuestro dolor al recordarnos el malogrado Plácido."

Echemendía casó en 1869 con la inteligente parda Dolores Susanne.

En una poesía dá las gracias á su amo por su generosa conducta hácia él.
Notamos que és de las de ménos mérito que escribió? Por qué le faltó
allí inspiracion? ¿Por qué el sentimiento parece muerto y la palabra
brota fría y desencantada? No lo sabemos: sin embargo, nos alegramos de
haberla leido. Al ménos, por ella, el recuerdo de la esclavitud de
Echemendía no nos agobia y avergüenza como la de Manzano.




ANTONIO MEDINA.


Si quereis en alguna de las bellas mañanas de Cuba dar un paseo
agradable y que os dejará gratísimo recuerdo, venid conmigo por la calle
de Chacon. Es estrecha, mal empedrada y nada cómoda para pedestres:
continuemos, sin embargo, que harto renumerados quedaréis por la
molestia. Sobre la puerta de una casa baja y de pobre aspecto, n.º 16,
vereis un letrero (Nra. Sra. de los Desamparados) que anuncia una
escuela de gente de color. Entrad.

Un pardo que frisa en los 50, vestido con sencilla decencia, calvo y de
aspecto simpático y respetable, os vendrá á recibir y os saludará con
refinada cortesía. No os tenderá la mano: recuerda que está en Cuba,
aunque en su casa; pero si vos la tendeis primero, si haceis el mas leve
inicio para ello, él os la estrechará con efusion y casi diriamos
con...... agradecimiento. No es que crea recibir una limosna de un
apreton de manos, pero se alegra encontrar un blanco no dominado por
injustas prevenciones.

Luego os llevará á su cuarto de recibo, tan pobre, pero tan limpio y
decente como lo demás; irá á imponer silencio á la multitud de párvulos
que en el salon inmediato estudia, y que le obedece con recojimiento: su
mujer, una mulata tan bien parecida como bien educada, ó su hija mayor,
irán á encargarse de vigilar por el órden, miéntras él viene á ponerse
atentamente á vuestras órdenes.

Conversad un momento con él: contestará con franqueza y soltura á
vuestras preguntas: os hablará con despejo y discernimiento de
literatura Cubana, Española y Francesa, os regalará un ejemplar de sus
versos y otro de su drama, os leerá ó recitará alguna inédita. No vayais
á ofender su dignidad, sacando alguna moneda de oro para ofrecérsela;
llamad más bien á uno de los chiquitines que juguetean en el comedor, y
al entregársela con cualquier pretexto, reparad la noble sonrisa de
gratitud que resplandece en el rostro del padre; no precisamente por el
regalo sino por que lo disimulais evitando toda humillacion. Tiene nueve
hijos que alimenta con su trabajo y que educa en su escuela.

Si le pedís datos de su vida, con no fingida modestia os dirá que nació,
libre, en la Habana, en 1829, que atravesó grandes dificultades en su
niñez, que de nueve años perdió á su padre y empezó á ganar el sustento,
que á los quince ya sostenia á su madre con su trabajo, mientras
estudiando sin maestros mejoraba su educacion, muy imperfecta al
principio, que una vocacion indomable le hacia escribir versos, que
imprimió en 1849 un drama de asunto polaco, _Lodoiska_, en cinco actos y
en verso, en 1851 un tomo de versos, el que os acaba de regalar, del
cual hablaron favorablemente Mendive y Zambrana, copiando su soneto _La
Pobreza_; más tarde, en 1854, una zarzuela de costumbres cubanas, _D.
Canuto Ceibamocha ó el Guajiro generoso_,[47] tambien os contará que
solo y sin maestros ha aprendido de inglés y francés lo suficiente para
saborear las buenas obras de estos idiomas y aún traducir una poesía de
Victor Hugo y el _Suicidio_, prosa, de J. J. Rousseau, que conoció á
Manzano y oyó de él las pobres lecciones que aquel podia dar, por
último, que desde 1862 (hace ya 17 años) dirige esa escuela de color en
que educa á sus hijos y gana honradamente su vida y la de 18 personas
que sobre él han gravitado.

Tocad entonces ligeramente, _muy ligeramente_, el tenebroso drama del
44: dirigid alguna palabra de conmiseracion al recuerdo tristísimo de
Plàcido y de Manzano. Vereis una nube de melancolía pasar por la frente
de vuestro interlocutor: vereis una lágrima surcar sus mejillas...

¡Oh! entonces, lector, si no te levantas arrebatado y estrechas con
fervor aquella mano generosa, si no admiras aquel corazon sencillo y
noble, si no te declaras amigo de ese hombre... te digo que no mereces
serlo y que ese hombre vale mas que tú.

Pero has concluido la visita: estás contento del empleo de tu mañana,
más al menos que si la hubieras dormido, lo que siempre, y más en paises
cálidos, es antihigiénico. Te retiras satisfecho de haber adquirido un
digno amigo más, de haber conocido un hombre de honor, si no como el que
buscaba Diógenes, sí acreedor al aprecio de todo hombre honrado: al
despedirte estoy seguro que no ya por mera fórmula de deferencia, no ya
pensando hacer con ello un favor, sino con espontánea sinceridad,
saludarás aquella amable familia y te irás guardando siempre un recuerdo
grato del ilustrado poeta pardo Antonio Medina.

Vuelve á leer, al salir, el letrero sobre la puerta que dice el nombre
del instituto:

                   _Ntra. Sra. de los Desamparados._

de los desamparados! Eso no fué epigrama, eso no se intentó sarcasmo:
fué nombre elegido al acaso como cualquiera otro.

Ya en nuestra casa nos detendremos á examinar el drama _Lodoiska_, y el
libro de versos que se nos ha regalado. Quizás el lector convendrá
conmigo en que el drama no es una obra maestra, que el autor adoptó plan
demasiado vasto para sus fuerzas, y quedó agobiado por la propia
magnitud de su objeto; quizás preferirá leer los artículos _El calesero
de alquiler_, _La vejez del sastre_ y otros folletines de costumbre con
los cuales colaboró en _El Faro_ y en _El Avisador Comercial_; pero se
deleitará sin duda leyendo algunas de las hermosas endechas que contiene
el libro de versos. Notará cuánto el autor se muestra místico y profundo
en _Una visita al cementerio_, le encontrará filósofo en _A mi lira_,
admirará su tierno sentimentalismo en _Recuerdos de la infancia_, y
acaso se aprenderá de memoria el soneto _La cena_, al par de esa bella
cancion _El suspiro de amor_ que, puesta en música, ha sido tan
celebrada en estos últimos dias.

En algunas se traspira un fondo de melancolía que angustia el corazon,
porque se adivina la inícua causa. Siempre el sordo sufrir en esa raza
de _los desamparados_! Hemos llevado un desengaño: creimos un momento
haber encontrado lo que en Cuba parecia imposible, la felicidad en una
familia de color. Nos engañábamos. Allí tambien germina sordamente la
funesta semilla del desencanto y del dolor.

       *       *       *       *       *

ERRATAS.


Página 11 línea 13 dice _papeles_ léase _en papeles_.

  »    37   »   14  » _no era bueno_ léase _no era ya bueno_.

       *       *       *       *       *

                              DICCIONARIO

                           BIOGRAFICO CUBANO

                                  POR

                          FRANCISCO CALCAGNO.


Dentro de breves dias se hallará de venta en los puntos siguientes:

          «Propaganda Literaria», O'Railly 54
          Librería de Abraido, Obispo 63.
          «Imprenta Militar», Ricla 40.
          «La Principal», Salud 2.
          Morada del autor, Marqués, 3,--Cerro.
          Güines.--D. Manuel Delisle.
          Madrid.--D. Manuel Rivadeneyra.
          New York.--Pónce de Leon, Broadway 42.
          Paris,--Denué Smitts, Monsigny 2.

Contiene biografias de todos los cubanos distinguidos, reseñas
biográficas de los peninsulares y extranjeros notables en esta
provincia, noticia de las causas célebres, historia de edificios
públicos y grandes fundaciones, incluida en las respectivas biografías,
bibliografía general de Cuba, &, &.

       *       *       *       *       *

NOTAS:

 [1] NOTA.--Estos dos primeros capítulos se publicaron en el periódico
 _La Revolucion_ de Isaac Carrillo y O'Farril. Febrero 1869, Habana, lo
 demás inédito.

 [2] André Cheniér poeta francés que Lamartine llama «moderno Tirteo
 de la moderacion y del buen sentido» nació en Constantinopla en 1763.
 Militar y diplomático, simpatizó con la revolucion, pero la combatió
 cuando esta se entregó á excesos: preso por sospechoso en 1794, su
 cabeza rodó bajo la guillotina con las de otros 38 de su partido.

 [3] Tambien Salvador Constanzo al insertar en sus Opúsculos Literarios
 _La Plegaria_ y el _Jicotencal_, incurre en el error de decir que
 varios jóvenes de la Habana compraron su libertad. Charles de Mazade,
 literato francés (Revue des deux mondes 13 Diciembre 1851) dice que
 fué hijo de un negro, que nació en Matanzas, y que fué delatado por
 una esclava suya: no es el solo que cae en tal error.

 [4] Véase al final el Paralelo que no es por cierto de lo mejor que
 escribió Delmonte. El Sr. Suarez Romero, gran conocedor de nuestra
 literatura reconoció que habia exagerado los elogios que hizo de
 Manzano en el prólogo á las obras de R. de Palma, atribuyéndole cierta
 superioridad sobre Plácido de quien dijo que era de inspiracion ménos
 sostenida, y ménos pura y ménos ingenua y ménos ideal que la de aquel.
 Cedió involuntariamente á la amargura que siempre esperimentó leyendo
 varias composiciones suyas dedicadas más á la lisonja que inspiradas
 por el sentimiento de la belleza. En otro lugar (Prospecto para la
 Biblioteca de autores cubanos) dijo de Plácido «Sus inspiraciones se
 parecen á los relámpagos que en medio de una borrasca hienden las
 lóbregas nubes y aunque incorrecto por lo comun en sus obras, quizás
 en la lengua castellana no habrá ningun romance que supere á uno de
 los suyos, ni hay corazon tampoco que no se contriste al repetir
 las supremas palabras por él murmuradas en momentos terribles.» Con
 no menor entusiasmo habló de Plácido el literato colombiano Torres
 Caicedo en _Ensayos biográficos_ de escritores hispano-americanos.

 [5] En el North American Review, Boston 1849, se compara esta carta á
 la que Juan Padilla escribió á su esposa en idénticas circunstancias,
 pero es más conmovedora la de Plácido porque son más tristes sus
 circunstancias.

 [6] Posteriormente la hemos visto impresa en el Mundo Nuevo de Nueva
 York, en una bella biografía de Plácido por E. Guiteras: tambien
 inserta el autor nota de su entrada en la Casa Cuna.

 [7] Muchos han negado que existiera el más leve indicio de
 conspiracion y han temido que la vindicta divina viniera á pedir
 cuenta de ese crímen social: entre estos, La Luz, á quien tocó
 de cerca, siempre sostuvo que en la conspiracion de la Escalera
 no hubo negros criminales sino negros poseedores, ó amos que
 tendrian que rescatarlos. Dos delaciones, siempre arrancadas por
 el tormento, bastaban para caer en las garras de la despiadada
 Comision, y numerosos fueron los casos de personas libres que al
 saberse solicitadas, se suicidaron ántes que entregarse: sabian que
 la inocencia no los garantizaba y que una vez en manos del horrible
 tribunal, serian llevados á la escalera donde el látigo funcionaria
 hasta arrancarles algunos nombres. En Güines se dió el tristísimo caso
 de un hijo, forzado por el dolor, delatando á su padre, sastre honrado
 y director de orquesta, que murió bajo el tormento sin hablar palabra:
 todavía se recuerda allí con dolor al Maestro Pepé. En Matanzas, una
 muger que á parte de ser mulata cubana era señorita, delató, inducida
 por el terror, á sus dos hermanos; fué despues concubina de uno de los
 fiscales y murió demente en San Dionisio, mucho ántes de la traslacion
 del hospicio á Mazorra; algun dia con más datos escribirá alguno la
 triste historia de Hortensia Lopez la Matancera. Cuenta un autor
 peninsular que cuando la prision de Plácido ya se habian dictado 3000
 sentencias sin pruebas: necesitaríamos un volúmen para narrar los
 tenebrosos episodios que no han sido escritos. Jamás en Inglaterra
 contra católicos, ni en Francia contra hugonotes, ni en España contra
 moros ó judíos se desplegó una saña tan friamente cruel como la que
 esterminó á esa raza indefensa. «Más de mil negros, dice la Revista
 de Boston. (North American Review, tomo 68, 1849) murieron bajo el
 látigo.» El comisionado británico Kennedy testigo presencial, dice que
 pasaron _de tres mil_, á más de centenares muertos por las balas ó de
 hambre en los bosques en que se escondieron. La confiscacion de bienes
 era consecuencia inmediata de la prision, y las hijas en la miseria,
 se vieron como Hortensia la Matancera, forzadas á la prostitucion.»
 Otro autor peninsular cuya moderacion es notoria dice: «De que no hubo
 la legalidad é imparcialidad que exige un pueblo culto son pruebas
 manifiestas los castigos que tuvo que dictar la primera autoridad
 contra muchos fiscales por su venalidad y sus escesos; el suicidio
 de dos de ellos y la fuga de otro al ver descubiertas sus infamias.»
 El lector sabe además, pues es voz comun en Cuba, que el fiscal de
 Plácido, murió arrepentido gritando en su postrera agonía. «Plácido,
 perdóname.» El mismo Salazar, delator gratuito de La Luz, de Delmonte
 y tambien de Martinez Serrano y de José Noy que murieron en bartolina,
 fué condenado á presidio y conducido al de Ceuta, de donde le sacó
 el mismo La Luz, como se verá en la biografía de éste señor. Las
 personas que Plácido citó ante el tribunal divino se dice que fueron
 Francisco H. M. y Ramon Gonzalez. Se le comparaba con el mulato Ogé,
 primera víctima de las turbulencias en Haity, de los de color contra
 blancos «pero la criminalidad de aquel agrega alguno fué manifiesta,
 y la de Plácido aparece solamente en una sentencia de fundamentos no
 esplicados.» Nosotros añadirémos que Ogé fué un hombre erudito y murió
 en el tormento de la rueda sin denunciar á nadie. Su muerte, culpa
 de la época más que de los hombres responde á la de Plácido, como el
 suplicio de la princesa Anacaona por Ovando responde al de Atuey por
 Velazquez.

 [8] Pero no «con el aire de un conquistador» como dijo la Revista
 Norte Americana de Boston 1849: Plácido murió con el aire de un justo:
 como morian sin duda los mártires del cristianismo.

 [9] Puesto que aquí nada se ha escrito sobre el caso irémos á
 buscar al estrangero quien nos cuente la muerte de nuestro poeta:
 Mr. Jourdan, Paris 1863, la refiere del modo siguiente...... «dióse
 entónces la señal, espesa nube salió de las bocas de fuego y envolvió
 á las víctimas, la sangre corria y dos ó tres agonizantes se retorcian
 en las convulsiones de la agonía, los soldados iban ya á romper filas,
 cuando del grupo de los ajusticiados un hombre se alza y clama con
 voz moribunda. Mundo, adios, no hay piedad para mí; soldados, aquí!
 Aquel desgraciado habia sido herido por una sola bala en la clavícula,
 una segunda descarga le dejó muerto. Era Plácido! y así pereció
 asesinado judicialmente el primer poeta de la raza hispano-americana.
 Por horrible que parezca esta historia es cierta, es justamente como
 lo contaba el pueblo: el episodio aunque no escrito era sobradamente
 conocido entre nosotros.

 [10] Improvisado en una romería: existe el árbol, que es un mango
 frondoso, y la fuente, á la entrada del valle del Yumurí.

 [11] Entre estos _El Laberinto_, de Madrid, número 20, tomo 1º fué
 de los primeros que publicaron sus últimos cantos. El Dr. Wurderman
 of Columbia South Carolina en sus «Notes on Cuba» hizo una coleccion
 y traduccion de Plácido, sobre la cual se escribió un juicio en
 London Quarterly Review for January 1848, este no se publicó y quedó
 inédito en la biblioteca de Howard College: al año siguiente tradujo
 sus versos el citado North American Review, Boston 1849, tomo 68.
 Además su muerte ha dado lugar á la novela _El mulato Plácido ó el
 poeta mártir_, y al cuadro dramático _La muerte de Plácido_ por D. V.
 Tejera, representado en Nueva York en 1876.

 [12] Leido este manuscrito por algunos inteligentes amigos nos
 han hecho sobre este pasage observaciones que modificando nuestro
 dictámen, nos harian cambiar su redaccion, si no prefiriéramos
 presentar aquellas á la consideracion del lector: hé aquí algunos
 estractos de cartas que hemos recibido:

 «Es mejor dar por sentado que no fué más que poeta, y nunca
 conspirador en ningun sentido: su culpabilidad, por grandes razones
 que tuviera para conspirar, puede no ser aceptable para muchos y
 escusar el hecho de su muerte como triste necesidad: me parece que lo
 más acertado es guardar silencio sobre ese punto. En todo lo demás
 de su obra estamos acordes.» (_F. Valdés Aguirre_, _Habana 1868_.)
 «Debe distinguirse la clase de inocencia de Plácido: él no aspiró
 al dominio de la clase de color sobre la blanca, que fué el crímen
 que le achacaron y aparece que fué aquel porque le mataron. Todas
 sus simpatias y relaciones eran con los blancos; él, como todos los
 criollos cubanos, sin distincion de razas, deseaba la revolucion que
 debia sacarle de la sugecion en que se veia aherrojado. De la culpa
 porque le mataron le creo pues inocente.» (_C. Villaverde_, _Nueva
 York_, _carta al autor_ 1871.)

 «No debe usted afirmar un hecho que el mismo poeta negaba al esclamar
 en el _Adios_ á su lira _Soy inocente_. La posteridad conmovida ante
 el sublime canto del poeta al borde del sepulcro lo cree inocente,
 y es manchar su memoria afirmar que fué culpable cualquiera que sea
 el colorido que se pretenda dar al hecho á cuyo fin se sostiene que
 contribuyó poderosamente.» (_Vidal Morales_, _carta_, _Habana_ 1876.)

 «............ Usted ha interpretado dignamente á Plácido, respecto al
 carácter de sus versos; pero es preciso deslindar bien ese punto de
 la culpabilidad honorífica que le supone: creo que el erudito aleman
 tuvo razon en dar fé á su propia declaracion de inocencia.» (_Suarez
 Romero_, 1875.)

 «............ Mis noticias conducen á dar por sentado que la muerte
 de Plácido fué un asesinato jurídico, si jurídico se puede llamar lo
 que hace una comision militar, aunque sea asesinato. A esa conclusion
 llegamos porque nos parece que la tal conspiracion no fué histórica,
 sino un fantasma creado (sobre una pequeña base cierta) por el miedo y
 el remordimiento, y exagerado por la maldad y toda la caterva de malas
 pasiones que se anidan en el corazon del hombre, y salen á causar
 estragos cuando se las deja sin freno. Además de eso Plácido, ni en
 lo que hubo de cierto tomó jamás la menor parte, sin que el soneto
 _El Juramento_ y otras composiciones signifiquen nada para probar
 lo contrario........ Nuestros datos son que Plácido murió inocente
 como dice el escritor francés que usted cita é impugna. Y en llamarle
 inocente de esto, además de tributar homenage á la verdad histórica,
 creo que se ensalza á la víctima............ La muerte de Plácido
 es un delito sobre la conciencia de los que la causaron. (_J. I.
 Rodriguez_, _Washington_, _Nov. 1878_.)

 [13] Gan-Eden or Pictures of Cuba, Boston, 1854. Tambien el Salas y
 Quiroga ya citado. Nuestro escritor, presbítero camagüeyano Fuentes
 y Betancourt en una luminosa tésis escrita, 1877, para incorporarse
 en la Universidad de Lima dice que quizás Plácido aventaje en
 inspiracion, espontaneidad y sonoridad métrica al mismo Heredia.
 Concepto semejante hallamos en una corta biografía que en 1873 publicó
 _El Abolicionista_, de Madrid.

 [14] Thales Bernard llama el _Adios á mi lira_ la obra maestra de
 Plácido: es sin duda muy bella, y las circunstancias en que la
 escribió la hacen más apreciable, pero le superan en mérito literario
 el _Jicotencal, Al Yamurí_, los sonetos á Guillermo Tell, la Muerte de
 Gessler.

 [15] No debe llamársele _poema bíblico_, como lo hizo _La Aurora_: el
 asunto es puramente fantástico. Se publicó por separado en Matanzas
 1843, Imprenta del Gobierno (El hijo de Maldicion) despues se insertó
 en sus posteriores ediciones.

 [16] Un biógrafo, Nueva York 1875, nos dice que principió un poema _La
 toma de la Habana por los ingleses_, que se estravió sin concluirse;
 tambien se perdió su poesía _El eco de la gruta_, 1834, que dedicó á
 Heredia entónces accidentalmente en Cuba; sin contar sus numerosas
 improvisaciones ya solo, ya en certámen con el popular José del
 Ocio, certámenes en que improvisaban alternativamente empezando
 cada cual su décima por el último verso de la de su competidor. ¡Y
 así divertian en banquetes y reuniones! Plácido desde su aurora
 tuvo renombre de repentista: se le solia dar pié forzados, á veces
 conteniendo un contrasentido para disolver ó una impropiedad que
 debia salvarse: de aqui sus décimas que concluyen _Besar la cruz es
 pecado_, _La campanilla, de qué_, _La Virgen fué gran_........» (La
 Guirnalda, Diciembre 30, 1872) Siempre salia airoso de estos esfuerzos
 intelectuales, por lo comun del género jocoso á que se prestaba su
 carácter jovial. ¡Cuán melancólica, sin embargo, cuán sentida, amarga
 y profunda, aquella improvisacion en el Festin Campestre de Iturrondo,
 1834, es un arranque de dolor y de reconvencion contra la injusticia
 que lo humillaba: no la hemos leido: hemos oido hablar de ella al Sr.
 Bachiller que estuvo allí y que por entonces tambien escribia versos.

 [17] Solo en francés hemos visto cinco versiones de las cuales tres
 en verso: de estas la mejor es la de Mr. Fontaine, de aquellas la de
 Villemain. Las dos citadas son anteriores á la traduccion completa de
 Plácido que hizo al aleman Duzanna de Ochoa, Hannover. La plegaria fué
 tambien muy bien interpretada por Longfellow, traduccion que apareció
 en North American Review, Boston, tomo 68, página 129 y siguientes en
 un opúsculo sobre poetas cubanos, vidas y caractéres, segun datos que
 creemos su ministró el Sr. Guiteras de Matanzas. D. Narciso Campillo
 y Correa, catedrático de Retórica y Poética en el Instituto del
 Noviciado de Madrid, inserta en una obra suya la _Plegaria á Dios_ á
 la que llama «un modelo de deprecacion.»

 [18] Porque en el original sin duda la fuerza del consonante hizo que
 esos dos versos salieran inconexos.

    Y acaso hasta las nubes me subiste
    Por verme descender desde la luna

 Si subió á las nubes no podia vérsele descender de la luna. Plácido
 hubiera hecho mejor en decir

    Para eclipsar despues tanta fortuna
    Para hacer más amarga mi fortuna

 O cualquiera otro semejante. Este soneto lo tradujo tambien Mr.
 Mazade, Revue des deux mondes 1851, el cual inserta tambien el Canto
 al Pan de Matanzas, concluyendo que el mérito de sus poesías está en
 su inspiracion y originalidad. No se inserta en la Trad. _Poesies
 completes_ de Plácido Valdés, 1867, 2.e edition. Denné Schmitz,
 Paris.

 [19] Tradujeron tambien ese soneto los poetas norte-americanos
 Longfellow y Bryant: la version del segundo aparece en un interesante
 articulo sobre literatura cubana, inserto, 1849, en la citada _North
 American Review_. Tomo 68, página 129, número 162. Enero.

 Héla aquí.

      The appointed lot has come upon me mother,
    The mournfull ending of my years of strife
    This changing world I leave and to another
    In blood and terror goes my spirit's life.
      But thou grief-smitten, cease thy mortal weeping
    And let thy soul her wanted peace regain
    I fall for right, and thoughts of thee are sweeping
    Across my lire to wake its dying strains.
      A strain of joy and gladness, free, unfailing
    All glorious and holy, pure, divine
    And innocent, unconscious as the wailing.
      I uttered on my birth; and I resign
    Even now, my life; even now descending slowly
    Faith's mantle folds me to my slumbers holy
    Mother farewell! God keep thee........ and for ever!

 Es la despedida comun, y por cierto bastante sentimental, que da á
 su madre un hijo que va á morir; pero no es la despedida especial de
 Plácido, de aquel hombre que en todo salia de lo comun. El defecto
 principal consiste en haberse omitido la conjuncion condicional con
 que empieza y que es la esencia de la composicion. Es preciso tener
 presente que Plácido se despide con melancolía, con nobleza, con
 respeto, con todo lo que se quiera; pero no con cariño, ni podia:
 quizás escribió _adios, señora, adios_ y borró para poner _Adios,
 mi madre, adios_. Debia emitir más dignidad que ternura, y por eso
 es que el _grief-smitten_ y el _mortal-weeping_, adicionados por el
 traductor, alteran el carácter, y por tanto echan á perder el soneto.

 [20] El único ejemplar que hemos podido examinar de esta traduccion
 se halla en poder de D. José A. Echeverría. Poems by a slave in the
 Island of Cuba recently liberated, translated from the spanish, by
 R. R. Maddens, M. D. wish the history of the early life of the negro
 poet, written by himself, to which are prefixed two pieces descriptive
 of cuban slavery, and the slave traffic by R. R. M. London. Thomas
 Ward and Co. 27 Paternoster Row: and may be had at the office of the
 British and Foreign antislavery Society 27 New-Broad street. 1840.

(J. I. Rodriguez, Washington, carta á V. Morales. Habana, 1877.)


 [21] Sin duda tomando ese dato de las _Memorias de un matancero_, por
 Pedro A. Alfonso, Matanzas 1854.

 [22] Las frases de entre comillas son tomadas de los _Apuntes
 Autobiográficos_, y los puntos suspensivos indicarán los trozos que
 saltamos.

 [23] Gutierrez de Zayas.

 [24] De Cárdenas y Manzano.

 [25] Véanse en nuestro Diccionario-Biográfica-Cubano los artículos
 Saco y Las Casas.

 [26] En el original estas palabras están con letra comun: las
 subrayamos para llamar la atencion sobre ellas. ¡Qué sublime
 sencillez, qué mansedumbre! Quintana hallando innoble la palabra
 _vaca_ usó de este circunloquio «La mansa esposa del celoso toro.» Y
 el pobre esclavo se vale de esa ingénua perífrasis para no decir la
 inmunda, la asquerosa palabra _bocabajo_.

 [27] Matanzas.

 [28] En 1821 se publicaron sus _Cantos á Lesbia_ poesías de Juan
 Francisco Manzano, un tomo de más de 15 fojas, bajo garantía, pues no
 podian los esclavos publicar nada: se libertó en 1837 durante diez y
 seis años fué por lo tanto poeta y esclavo.

 [29] En nuestro círculo literario casi todos la conocen ó de oidas ó
 por haberla leido: tanto que cuando se dice _la autobiografía_, ya por
 antonomasia se entiende que se habla de la de Manzano.

 [30] Existia cuando Manzano escribió esto, pero no existe hoy.

 [31] San Juan.

 [32] Este pasage nos parece oscuro y no comprendemos qué aplicacion se
 diera al dinero ó en qué sentido se recibiera, pues no podemos creer
 que dolosamente y contra su derecho lo guardara la señora. Los que
 hayan leido la autobiografía recordarán que Manzano se consideraba
 con derecho á su libertad, que en cierta ocasion habiéndole dado su
 ama una bofetada que le hizo sangre, le dijo arrebatada de furia:
 «Te he de matar ántes que llegues á la edad» palabras que el esclavo
 no se podia esplicar. Despues de la muerte de María del Pilar, á
 insinuaciones de una tia libre, el esclavo dirije á su ama algunas
 tímidas palabras sobre el asunto, y ésta contesta: «Tan apurado estás
 por tu herencia, no sabes que soy heredera de mis esclavos? A pesar de
 estos y otros cabos nos negamos á creer que se defraudará al esclavo y
 preferimos confesar que no comprendemos el pasage.

 [33] Nuestros lectores saben lo que es un _novenario_, y nos alegramos
 no tener que esplicarlo: á los cinco dias, descubierta su inocencia
 se suspendió el castigo, y...... ¡nada más! El esclavo cuenta con una
 resignacion que horroriza hasta los disparates con que durante el
 castigo contestaba al interrogatorio inquisitorial que se le hacia.

 [34] Y cuando esto ya sus versos se habian leido en Europa.

 [35] Pelar ó cortar el cabello era un castigo que se consideraba
 ignominioso, pero ¡ay! no escluia el látigo; no era más que un
 suplemento.

 [36] Alude á otro paso que no hemos estractado. Por el presente se va
 notando que no era el valor cualidad que resplandeciera en Manzano: el
 terror y sobresalto contínuos en que habia pasado su desvalida niñez
 habia engendrado sin duda la pusilanimidad de su corazon. Delmonte
 en su breve paralelo, Paris 1845, sobre el cual hemos dado nuestra
 opinion en Plácido representa á éste altivo sin dignidad, á Manzano
 tímido y humilde, simpatiza con los versos del segundo admirando
 más los del primero. Nosotros hubiéramos dicho más brevemente que
 Plácido amó y bebió la inspiracion en los ojos de su amada. ¡Manzano
 no pudo odiar y lloró; y por lo mismo que no lloró más que su propia
 infelicidad, sus lágrimas, como la muerte de Plácido, son una mancha
 de su época y el recuerdo más triste que nos legará esa institucion
 que hoy felizmente se trata de abolir.

 [37] En eso concuerdan tambien José A. Echevarría y el traductor
 Maddens. Este en el prólogo de su traduccion dice: «the work was
 written in two parts: the second one fell into the hands of persons
 conected with the former master, and I fear it is not likely to be
 restored to the person to whom I am indebted for the first portion of
 this manuscript.» Las poesías que traduce Maddens, como apéndice á la
 autobiografía, son: _A la muerte, A la calumnia_, una oda titulada
 _La Religion_, el soneto _Mis treinta años, El cocuyo, El Reloj que
 adelanta, El Sueño, A Cuba_, todo lo que ocupa 22 páginas de la obra,
 y la autobiografía 40.

 [38] Manzano era devoto, con aquella devocion mezclada de fanatismo
 de las personas ignorantes de su época. En una ocasion lo apadrinó
 un eclesiástico á quien el ama dijo: «Mire usted que ese va á ser
 más malo que Rousseau y Voltaire, acuérdese que yo lo digo.» Y
 continúa Manzano: «Estas palabras me hacian andar averiguando quienes
 eran esos demonios. Cuando supe que eran unos enemigos de Dios, me
 tranquilicé porque desde mi infancia mis directores me enseñaron á
 amarlo y temerlo; porque hasta tal punto llegaba mi confianza en él,
 que pidiendo al cielo suavizase mis trabajos, me pasaba casi todo
 el tiempo de la prima noche, rezando padrenuestros y avemarías á
 todos los santos, y si al dia siguiente me acontecía alguno de mis
 comunes y dolorosos apremios, lo atribuia á mi falta de devocion y á
 enojo de algun santo que habia echado en olvido.» ¿Seria de carácter
 rebelde quien así discurria y así obraba? No era más que un ignorante
 manso. Por otra parte la observacion de su señora nos hace ver que se
 adivinaba su talento.

 [39] Con lo que mejoró su suerte, sin ser feliz. En carta á Delmonte
 Octubre 16 de 1835 dice: «Mi actual situacion es capaz de postrar al
 corazon más firme: la sensibilidad y el pundonor luchan en mi corazon,
 y el silencio de mis pesares es el mejor partido que me queda inter
 recurro á la bondad con que me he visto favorecido de su merced.

 [40] 1837 Escribió un epitafio que reprodujo D. Manuel Gonzalez del
 Valle en su Diccionario de las Musas.

 [41] La idea de este soneto se asemeja á una del poeta italiano
 Ricchardi, pero no es imitacion: el pobre esclavo no habia leido
 hasta entónces más que rezos. Era ya conocido en manuscrito cuando
 se publicó, 1837, en _El Aguinaldo_ con nota laudatoria de J. A.
 Echevarría.

 [42] Despues de su coleccion _Cantos á Lesbia_, 1821, citada por
 Bachiller, pero poco conocida (la única que hemos visto se halla en la
 coleccion de Vidal Morales) se publicó en _La Moda_ ó _Recreo semanal_
 del bello sexo, 1829, su primera composicion «En el feliz nacimiento
 de la Sma. Infanta D.ª María Isabel Luisa de Borbon» con una nota que
 decia: «El autor de esta poesía es un pardo jóven esclavo, del que no
 es la primera vez que el público ha visto composiciones.» &.ª

 [43] En _El Album_ dió, 1838, _Ilusiones_ tambien con una nota de
 la Redaccion llamando la atencion sobre la destituida condicion del
 autor. En _El Aguinaldo Habanero_ se publicó _Una hora de tristeza_,
 _El Reloj adelantado_, _La Cucuyera_ y _A Matanzas_, tras una larga
 ausencia.

 [44] Sin embargo, estamos con Suarez que llama á Manzano «mal
 dramático y excelente lírico.» No debia ser de otro modo, porque para
 la lírica podia bastarle su estro y lo poco que habia leido; mientras
 que para la dramática necesitaba el estudio, requeria una escuela de
 que el infeliz nunca pudo disfrutar: porque como advierte en su libro
 inédito el mismo crítico, en Cuba un hombre de color liberto es casi
 lo mismo, en cuanto á medios de instruirse y remontar el vuelo, que
 un hombre de color esclavo. Mucho tiempo se les prohibió escribir y
 si algo imprimian era clandestinamente y por anónimo. El drama se
 imprimió en 1842 en la imprenta de Mier y Terou. Habana.

 [45] Escribió dichos Apuntes autobiográficos á vivas y repetidas
 instancias del propio Delmonte, á quien asimismo debemos el que se
 hayan conservado. Se guardan aun varias de sus ingenuas cartas en
 que contestaba desde la Habana á las de aquel insigne humanista,
 residente entonces en Matanzas: todas concluyen: «_A los piés de Su
 Merced, su humilde siervo Juan Francisco Manzano_.» En una de ellas
 dice: «Me he preparado para hacer á Su Merced una parte de la historia
 de mi vida, reservando los más interesantes sucesos de ella para
 si algun dia me hallo sentado en un rincon de mi patria tranquilo,
 asegurada mi suerte y subsistencia, escribir una novela propiamente
 cubana»......... «Mañana empezaré á hurtar á la noche algunas horas
 para el efecto.» (Manzano Habana carta á Delmonte, Matanzas, Junio 4,
 1835)......... «He estado más de cuatro ocasiones por no seguirla: un
 cuadro de tantas calamidades no parece sino un exagerado protocolo de
 embusterías, y más cuando desde tan tierna edad los crueles azotes me
 hacian conocer mi humilde condicion»...... «Me abochorna el contarlo,
 y no sé como demostrar los hechos dejando la parte más terrible en el
 tintero, y ojalá tuviera otros con qué llenar la relacion de mi vida,
 sin recordar el escesivo rigor con que me ha tratado mi antigua ama,
 poniéndome en la forzosa necesidad de apelar á una arriesgada fuga
 para aliviar mi triste cuerpo de las contínuas mortificaciones que no
 podia ya sufrir más.» (25 Junio 1835.)

 En otra de igual fecha y tambien contestando á las insinuaciones
 para que escribiera su historia, dice: «Idos preparando á ver á una
 débil criatura, rodando en los más graves padecimientos, entregada á
 diversos mayorales, siendo sin la menor ponderacion el blanco de los
 infortunios. Temo desmerecer de su aprecio un ciento por ciento, pero
 acuérdese Su Merced cuando lea, que yo soy un esclavo y que el esclavo
 es un ser muerto ante su señor; y no pierda en su aprecio lo que he
 ganado. Considéreme un mártir, y hallará su merced que los infinitos
 azotes que han mutilado mis carnes aún no formadas, jamás envilecieron
 á su afectísimo siervo; que fiado en la prudencia que lo caracteriza
 á su merced, se atreve á emitir una palabra sobre esta materia, y
 más cuando vive aún quien me ha dado tan largos ratos que gemir.»
 (carta Junio 1835). Nadie negará que á través de sus incorrecciones
 esas cartas resplandecen en la sublime resignacion de los mártires
 cristianos.

 [46] En la escuela de Belen, fundada en el siglo pasado, 1712, por D.
 Juan Francisco Carballo, se admitían indistintamente blancos y negros:
 la academia de dibujo de San Alejandro, fué fundada en 1817 por el
 Intendente D. Alejandro Ramirez. Hasta ahora no ha dado ningun alumno
 digno de mencion.

 [47] Tambien conserva fragmentos inéditos de un drama caballeresco
 de asunto Italiano _Rogerio el bandido_. De pequeño asistió á una
 escuelita de su barrio: para suministrarse libros se asoció á dos
 compañeros de su clase á quienes indujo al estudio, uno de ellos
 Luis Heredia que tambien cultivó y pronto abandonó las musas. Entre
 los tres, uniendo sus fondos, lograron comprar la primer _Retórica_
 que disfrutaban alternativamente 15 dias cada uno: despues por
 medio de otra asociacion de los mismos se hicieron de un texto de
 Lógica; un tercer triunvirato les dió para una Gramática Francesa
 y un Diccionario que aún guarda nuestro protagonista con cariño.
 Es verdaderamente conmovedora la sencillez con que cuenta estas
 primeras dificultades de su carrera, ese honrado maestro que por su
 perseverancia se hizo, por decirlo así, _La Luz_ de los de su clase.
 Más tarde logró tomar algunas lecciones de Mr. Duplesis, á quien pagó
 religiosamente. El soneto _La Cena_ que citamos más adelante, dice así:

        De sus fieles discípulos rodeado
      De la divina gracia circuido
      Un banquete celebra conmovido
      El que es señor de todo lo creado.
        Lleno de santo amor y con agrado
      Aun sabiendo que hay uno fementido,
      En pan les dá su cuerpo convertido
      Y su sangre que en vino ha trasformado.
        Sublime institucion, cambio grandioso
      Que á la par que sencillo al mundo asombre
      Por la gran majestad de un Dios bondoso.
        No hay en la historia semejante ejemplo
      Feliz transformacion que hace del hombre
      De la divinidad sagrado templo.







End of the Project Gutenberg EBook of Poetas de color, by Francisco Calcagno

*** END OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK POETAS DE COLOR ***

***** This file should be named 45180-8.txt or 45180-8.zip *****
This and all associated files of various formats will be found in:
        http://www.gutenberg.org/4/5/1/8/45180/

Produced by Chuck Greif, University of Miami Digital
Initiatives, Cuban Heritage Collection and the Online
Distributed Proofreading Team at http://www.pgdp.net


Updated editions will replace the previous one--the old editions
will be renamed.

Creating the works from public domain print editions means that no
one owns a United States copyright in these works, so the Foundation
(and you!) can copy and distribute it in the United States without
permission and without paying copyright royalties.  Special rules,
set forth in the General Terms of Use part of this license, apply to
copying and distributing Project Gutenberg-tm electronic works to
protect the PROJECT GUTENBERG-tm concept and trademark.  Project
Gutenberg is a registered trademark, and may not be used if you
charge for the eBooks, unless you receive specific permission.  If you
do not charge anything for copies of this eBook, complying with the
rules is very easy.  You may use this eBook for nearly any purpose
such as creation of derivative works, reports, performances and
research.  They may be modified and printed and given away--you may do
practically ANYTHING with public domain eBooks.  Redistribution is
subject to the trademark license, especially commercial
redistribution.



*** START: FULL LICENSE ***

THE FULL PROJECT GUTENBERG LICENSE
PLEASE READ THIS BEFORE YOU DISTRIBUTE OR USE THIS WORK

To protect the Project Gutenberg-tm mission of promoting the free
distribution of electronic works, by using or distributing this work
(or any other work associated in any way with the phrase "Project
Gutenberg"), you agree to comply with all the terms of the Full Project
Gutenberg-tm License (available with this file or online at
http://gutenberg.org/license).


Section 1.  General Terms of Use and Redistributing Project Gutenberg-tm
electronic works

1.A.  By reading or using any part of this Project Gutenberg-tm
electronic work, you indicate that you have read, understand, agree to
and accept all the terms of this license and intellectual property
(trademark/copyright) agreement.  If you do not agree to abide by all
the terms of this agreement, you must cease using and return or destroy
all copies of Project Gutenberg-tm electronic works in your possession.
If you paid a fee for obtaining a copy of or access to a Project
Gutenberg-tm electronic work and you do not agree to be bound by the
terms of this agreement, you may obtain a refund from the person or
entity to whom you paid the fee as set forth in paragraph 1.E.8.

1.B.  "Project Gutenberg" is a registered trademark.  It may only be
used on or associated in any way with an electronic work by people who
agree to be bound by the terms of this agreement.  There are a few
things that you can do with most Project Gutenberg-tm electronic works
even without complying with the full terms of this agreement.  See
paragraph 1.C below.  There are a lot of things you can do with Project
Gutenberg-tm electronic works if you follow the terms of this agreement
and help preserve free future access to Project Gutenberg-tm electronic
works.  See paragraph 1.E below.

1.C.  The Project Gutenberg Literary Archive Foundation ("the Foundation"
or PGLAF), owns a compilation copyright in the collection of Project
Gutenberg-tm electronic works.  Nearly all the individual works in the
collection are in the public domain in the United States.  If an
individual work is in the public domain in the United States and you are
located in the United States, we do not claim a right to prevent you from
copying, distributing, performing, displaying or creating derivative
works based on the work as long as all references to Project Gutenberg
are removed.  Of course, we hope that you will support the Project
Gutenberg-tm mission of promoting free access to electronic works by
freely sharing Project Gutenberg-tm works in compliance with the terms of
this agreement for keeping the Project Gutenberg-tm name associated with
the work.  You can easily comply with the terms of this agreement by
keeping this work in the same format with its attached full Project
Gutenberg-tm License when you share it without charge with others.

1.D.  The copyright laws of the place where you are located also govern
what you can do with this work.  Copyright laws in most countries are in
a constant state of change.  If you are outside the United States, check
the laws of your country in addition to the terms of this agreement
before downloading, copying, displaying, performing, distributing or
creating derivative works based on this work or any other Project
Gutenberg-tm work.  The Foundation makes no representations concerning
the copyright status of any work in any country outside the United
States.

1.E.  Unless you have removed all references to Project Gutenberg:

1.E.1.  The following sentence, with active links to, or other immediate
access to, the full Project Gutenberg-tm License must appear prominently
whenever any copy of a Project Gutenberg-tm work (any work on which the
phrase "Project Gutenberg" appears, or with which the phrase "Project
Gutenberg" is associated) is accessed, displayed, performed, viewed,
copied or distributed:

This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever.  You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org/license

1.E.2.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is derived
from the public domain (does not contain a notice indicating that it is
posted with permission of the copyright holder), the work can be copied
and distributed to anyone in the United States without paying any fees
or charges.  If you are redistributing or providing access to a work
with the phrase "Project Gutenberg" associated with or appearing on the
work, you must comply either with the requirements of paragraphs 1.E.1
through 1.E.7 or obtain permission for the use of the work and the
Project Gutenberg-tm trademark as set forth in paragraphs 1.E.8 or
1.E.9.

1.E.3.  If an individual Project Gutenberg-tm electronic work is posted
with the permission of the copyright holder, your use and distribution
must comply with both paragraphs 1.E.1 through 1.E.7 and any additional
terms imposed by the copyright holder.  Additional terms will be linked
to the Project Gutenberg-tm License for all works posted with the
permission of the copyright holder found at the beginning of this work.

1.E.4.  Do not unlink or detach or remove the full Project Gutenberg-tm
License terms from this work, or any files containing a part of this
work or any other work associated with Project Gutenberg-tm.

1.E.5.  Do not copy, display, perform, distribute or redistribute this
electronic work, or any part of this electronic work, without
prominently displaying the sentence set forth in paragraph 1.E.1 with
active links or immediate access to the full terms of the Project
Gutenberg-tm License.

1.E.6.  You may convert to and distribute this work in any binary,
compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including any
word processing or hypertext form.  However, if you provide access to or
distribute copies of a Project Gutenberg-tm work in a format other than
"Plain Vanilla ASCII" or other format used in the official version
posted on the official Project Gutenberg-tm web site (www.gutenberg.org),
you must, at no additional cost, fee or expense to the user, provide a
copy, a means of exporting a copy, or a means of obtaining a copy upon
request, of the work in its original "Plain Vanilla ASCII" or other
form.  Any alternate format must include the full Project Gutenberg-tm
License as specified in paragraph 1.E.1.

1.E.7.  Do not charge a fee for access to, viewing, displaying,
performing, copying or distributing any Project Gutenberg-tm works
unless you comply with paragraph 1.E.8 or 1.E.9.

1.E.8.  You may charge a reasonable fee for copies of or providing
access to or distributing Project Gutenberg-tm electronic works provided
that

- You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from
     the use of Project Gutenberg-tm works calculated using the method
     you already use to calculate your applicable taxes.  The fee is
     owed to the owner of the Project Gutenberg-tm trademark, but he
     has agreed to donate royalties under this paragraph to the
     Project Gutenberg Literary Archive Foundation.  Royalty payments
     must be paid within 60 days following each date on which you
     prepare (or are legally required to prepare) your periodic tax
     returns.  Royalty payments should be clearly marked as such and
     sent to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation at the
     address specified in Section 4, "Information about donations to
     the Project Gutenberg Literary Archive Foundation."

- You provide a full refund of any money paid by a user who notifies
     you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he
     does not agree to the terms of the full Project Gutenberg-tm
     License.  You must require such a user to return or
     destroy all copies of the works possessed in a physical medium
     and discontinue all use of and all access to other copies of
     Project Gutenberg-tm works.

- You provide, in accordance with paragraph 1.F.3, a full refund of any
     money paid for a work or a replacement copy, if a defect in the
     electronic work is discovered and reported to you within 90 days
     of receipt of the work.

- You comply with all other terms of this agreement for free
     distribution of Project Gutenberg-tm works.

1.E.9.  If you wish to charge a fee or distribute a Project Gutenberg-tm
electronic work or group of works on different terms than are set
forth in this agreement, you must obtain permission in writing from
both the Project Gutenberg Literary Archive Foundation and Michael
Hart, the owner of the Project Gutenberg-tm trademark.  Contact the
Foundation as set forth in Section 3 below.

1.F.

1.F.1.  Project Gutenberg volunteers and employees expend considerable
effort to identify, do copyright research on, transcribe and proofread
public domain works in creating the Project Gutenberg-tm
collection.  Despite these efforts, Project Gutenberg-tm electronic
works, and the medium on which they may be stored, may contain
"Defects," such as, but not limited to, incomplete, inaccurate or
corrupt data, transcription errors, a copyright or other intellectual
property infringement, a defective or damaged disk or other medium, a
computer virus, or computer codes that damage or cannot be read by
your equipment.

1.F.2.  LIMITED WARRANTY, DISCLAIMER OF DAMAGES - Except for the "Right
of Replacement or Refund" described in paragraph 1.F.3, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation, the owner of the Project
Gutenberg-tm trademark, and any other party distributing a Project
Gutenberg-tm electronic work under this agreement, disclaim all
liability to you for damages, costs and expenses, including legal
fees.  YOU AGREE THAT YOU HAVE NO REMEDIES FOR NEGLIGENCE, STRICT
LIABILITY, BREACH OF WARRANTY OR BREACH OF CONTRACT EXCEPT THOSE
PROVIDED IN PARAGRAPH 1.F.3.  YOU AGREE THAT THE FOUNDATION, THE
TRADEMARK OWNER, AND ANY DISTRIBUTOR UNDER THIS AGREEMENT WILL NOT BE
LIABLE TO YOU FOR ACTUAL, DIRECT, INDIRECT, CONSEQUENTIAL, PUNITIVE OR
INCIDENTAL DAMAGES EVEN IF YOU GIVE NOTICE OF THE POSSIBILITY OF SUCH
DAMAGE.

1.F.3.  LIMITED RIGHT OF REPLACEMENT OR REFUND - If you discover a
defect in this electronic work within 90 days of receiving it, you can
receive a refund of the money (if any) you paid for it by sending a
written explanation to the person you received the work from.  If you
received the work on a physical medium, you must return the medium with
your written explanation.  The person or entity that provided you with
the defective work may elect to provide a replacement copy in lieu of a
refund.  If you received the work electronically, the person or entity
providing it to you may choose to give you a second opportunity to
receive the work electronically in lieu of a refund.  If the second copy
is also defective, you may demand a refund in writing without further
opportunities to fix the problem.

1.F.4.  Except for the limited right of replacement or refund set forth
in paragraph 1.F.3, this work is provided to you 'AS-IS' WITH NO OTHER
WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED TO
WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE.

1.F.5.  Some states do not allow disclaimers of certain implied
warranties or the exclusion or limitation of certain types of damages.
If any disclaimer or limitation set forth in this agreement violates the
law of the state applicable to this agreement, the agreement shall be
interpreted to make the maximum disclaimer or limitation permitted by
the applicable state law.  The invalidity or unenforceability of any
provision of this agreement shall not void the remaining provisions.

1.F.6.  INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the
trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone
providing copies of Project Gutenberg-tm electronic works in accordance
with this agreement, and any volunteers associated with the production,
promotion and distribution of Project Gutenberg-tm electronic works,
harmless from all liability, costs and expenses, including legal fees,
that arise directly or indirectly from any of the following which you do
or cause to occur: (a) distribution of this or any Project Gutenberg-tm
work, (b) alteration, modification, or additions or deletions to any
Project Gutenberg-tm work, and (c) any Defect you cause.


Section  2.  Information about the Mission of Project Gutenberg-tm

Project Gutenberg-tm is synonymous with the free distribution of
electronic works in formats readable by the widest variety of computers
including obsolete, old, middle-aged and new computers.  It exists
because of the efforts of hundreds of volunteers and donations from
people in all walks of life.

Volunteers and financial support to provide volunteers with the
assistance they need, are critical to reaching Project Gutenberg-tm's
goals and ensuring that the Project Gutenberg-tm collection will
remain freely available for generations to come.  In 2001, the Project
Gutenberg Literary Archive Foundation was created to provide a secure
and permanent future for Project Gutenberg-tm and future generations.
To learn more about the Project Gutenberg Literary Archive Foundation
and how your efforts and donations can help, see Sections 3 and 4
and the Foundation web page at http://www.pglaf.org.


Section 3.  Information about the Project Gutenberg Literary Archive
Foundation

The Project Gutenberg Literary Archive Foundation is a non profit
501(c)(3) educational corporation organized under the laws of the
state of Mississippi and granted tax exempt status by the Internal
Revenue Service.  The Foundation's EIN or federal tax identification
number is 64-6221541.  Its 501(c)(3) letter is posted at
http://pglaf.org/fundraising.  Contributions to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation are tax deductible to the full extent
permitted by U.S. federal laws and your state's laws.

The Foundation's principal office is located at 4557 Melan Dr. S.
Fairbanks, AK, 99712., but its volunteers and employees are scattered
throughout numerous locations.  Its business office is located at
809 North 1500 West, Salt Lake City, UT 84116, (801) 596-1887, email
[email protected].  Email contact links and up to date contact
information can be found at the Foundation's web site and official
page at http://pglaf.org

For additional contact information:
     Dr. Gregory B. Newby
     Chief Executive and Director
     [email protected]


Section 4.  Information about Donations to the Project Gutenberg
Literary Archive Foundation

Project Gutenberg-tm depends upon and cannot survive without wide
spread public support and donations to carry out its mission of
increasing the number of public domain and licensed works that can be
freely distributed in machine readable form accessible by the widest
array of equipment including outdated equipment.  Many small donations
($1 to $5,000) are particularly important to maintaining tax exempt
status with the IRS.

The Foundation is committed to complying with the laws regulating
charities and charitable donations in all 50 states of the United
States.  Compliance requirements are not uniform and it takes a
considerable effort, much paperwork and many fees to meet and keep up
with these requirements.  We do not solicit donations in locations
where we have not received written confirmation of compliance.  To
SEND DONATIONS or determine the status of compliance for any
particular state visit http://pglaf.org

While we cannot and do not solicit contributions from states where we
have not met the solicitation requirements, we know of no prohibition
against accepting unsolicited donations from donors in such states who
approach us with offers to donate.

International donations are gratefully accepted, but we cannot make
any statements concerning tax treatment of donations received from
outside the United States.  U.S. laws alone swamp our small staff.

Please check the Project Gutenberg Web pages for current donation
methods and addresses.  Donations are accepted in a number of other
ways including checks, online payments and credit card donations.
To donate, please visit: http://pglaf.org/donate


Section 5.  General Information About Project Gutenberg-tm electronic
works.

Professor Michael S. Hart is the originator of the Project Gutenberg-tm
concept of a library of electronic works that could be freely shared
with anyone.  For thirty years, he produced and distributed Project
Gutenberg-tm eBooks with only a loose network of volunteer support.


Project Gutenberg-tm eBooks are often created from several printed
editions, all of which are confirmed as Public Domain in the U.S.
unless a copyright notice is included.  Thus, we do not necessarily
keep eBooks in compliance with any particular paper edition.


Most people start at our Web site which has the main PG search facility:

     http://www.gutenberg.org

This Web site includes information about Project Gutenberg-tm,
including how to make donations to the Project Gutenberg Literary
Archive Foundation, how to help produce our new eBooks, and how to
subscribe to our email newsletter to hear about new eBooks.